martes, 30 de abril de 2019

Niños y Niñas son inteligentes

La inteligencia no es algo adquirido, es inherente, es de naci­miento, es intrínseca a la vida misma. La vida no pue­de existir sin inteligencia; estar vivo y ser inteligente son sinónimos. No permitimos a los niños que sigan siendo inteligentes porque les coartamos su libertad, sus capacidades y hasta limitamos sus deseos. Lo pri­mero es que, si son inteligentes, serán vulnerables, delicados, abiertos. Si son inteligentes serán capaces de ver las muchas false­dades que les rodea. La inteligencia es algo muy suave, como una rosa, tiene su propia fuerza una fuerza sutil. Observa a los niños pequeños y verás su inteligencia. Si les haces pre­guntas que dependen de la información, no te parecerán inteli­gentes pero hazles preguntas reales que no tengan nada que ver con la información, que necesiten una respuesta inmediata y ve­rás que son más inteligentes que tú. Por supuesto que tu ego no te per­mitirá aceptarlo pero si consigues aceptar la respuesta te ayudará muchísi­mo. Te ayudará a ti y ayudará a los niños, porque si eres capaz de ver su inteligencia serás inteligente al criarlos.

Regalo


Si deseas dar de corazón un regalo sincero a niños y niñas, jamás sofoques su capacidad de jugar.

Alegria


La alegría, es un don otorgado a la humanidad; niños y niñas poseen la dicha de conservarla.

martes, 23 de abril de 2019

Rasgos Evolutivos de los Maternales

Tres es una edad nodal. Marca una especie de culminación en el proceso del desarrollo infantil. Esta más seguro de sí mismo (a). Durante algún tiempo estará bien adaptado (a) a su cultura en cuyo seno se hallaba flotante cuando tenía 18 meses. Los choques de la primera etapa y la confusión de los dos años han sido superados por un bien definido sentido del “yo”, de apreciación de los otros y la comprensión de las exigencias familiares y sociales. Tanto desde el punto de vista del vigor motor como de la aclimatación a las necesidades del ambiente acepta la escuela y las excursiones fuera de casa e incluso las visitas al médico. Lava y seca sus manos, come por sí mismo (a) con la cuchara, derramando muy poco contenido. Duerme toda la noche sin mojar la cama, se ocupa de satisfacer sus necesidades excretorias, muestra interés por las rutinas domésticas. Tal interés se extiende a los acontecimientos o al ambiente fuera de su casa. Es un buen compañero (a) y le gusta agradar. Presta atención a las palabras y la usa como instrumento para construir frases. Su lenguaje ciertamente está limitado a situaciones concretas. En el terreno verbal no se ocupa de las generalizaciones mucho menos las abstracciones. 

Intereses de los Preescolares


Los preescolares tienen mayor conciencia del mundo que les rodea y de la presencia de Dios y quizá teman que el vea todo lo que hacen. Un preescolar concibe que cada que vez que se cae Dios lo empuja. Otros pueden adoptar una actitud más bien crítica respecto a Dios y de su obra pues sienten que “Dios cometió un error cuando creó el mosquito”. Ante la muerte adoptan una actitud relativamente positiva, parecen reconocer vagamente el carácter último de la muerte y quizá hablen de ella como el fin. La persona muerta es para él o ella una persona que carece de atributos vivientes. No puede caminar, no puede ver, no puede oír. Le interesa la postura del soldado que cae muerto;  “cayo de frente o de espaldas” y si se les dice que los muertos van al cielo, preguntan porque no se cae. El principal interés de los preescolares se concentra en lo que está aquí, los preescolares son definitivamente focales; están interesados en el espacio que ocupan en forma inmediata, tienen escasa percepción de las relaciones geográficas, sin embargo reconocen algunas señales. Pueden cruzar las calles del barrio donde viven y les gusta cumplir encargos de la tienda más próxima. Los preescolares siempre están listos y ansiosos por conocer realidades, pero no se hayan dispuestos para la doble tarea de discernimiento que le simpone lo excesivamente lógico.

Los Cambios que viven los Escolares


Los cambios en los escolares en especial ante situaciones desajustantes o bruscas tienden a desestabilizarlos emocionalmente. Es tal el desajuste que viven que tienden a manifestar conductas que antes no habías percibido en ellos como la agresividad, el morderse la uñas, negarse para hacer tareas hogareñas o escolares, su ánimo decae, el apetito se ve afectado conductas que son el resultado del cambio que están viviendo y deberá pasar un tiempo para que vuelvan a retomar su ritmo. Los cambios que llegan a vivir niños y niñas van desde un cambio de escuela, la pérdida de un ser querido, el divorcio de los padres… Ante estos casos u otros lo importante es darles su espacio para recuperarse, tiempo para retornar a su ritmo natural de vida y acercarle medios que los ayuden a superar el cambio que están viviendo.
Ante un cambio de escuela darles su espacio a un niño (a) es permitirle que asimile sus nuevas experiencias porque darles alternativas como; -vas hacer amigos pronto, no te preocupes- -busca con quien llevarte- haz creado expectativas que ni tu sabes si se cumpliran y contrario ayudarles los desestabilizas más, es mejor darles su espacio para que asimilen la situación brindándoles tu compañía para reponerse.
Ante la pérdida de un ser querido, en especial a esta edad, lo importante es hablarles con la verdad, hablarles acerca de la muerte, porque si la muerte desde ahora no es conocida y aceptada por ellos para cuando sean adultos le tendrá terror a algo tan natural por lo que hemos de pasar algún día quienes aún estamos con vida y no es restarle importancia a la pérdida de un ser querido, es darle al niño la verdad para aprender aceptarla, con el tiempo superara la pérdida de un ser querido.
Ante el divorcio de los padres lo ideal es fincar en los niños la seguridad de que aun estando separados sus padres seguirán siendo sus padres de por vida. Requerirán de tiempo para adaptarse a los cambios de la nueva relación de padres separados, sentir las nuevas condiciones de vida, adaptarse a nuevas estilos de personas. Se trata de introducirlos adecuadamente a nueva relación de padres ahora divorciados. Hablo de una relación exenta de prejuicios, venganzas, cizañas o amenazas empleando a los niños para conseguir  fines personales, dañaría severamente al niño o la niña porque pasan a ser hijos a ser objetos y eso si que es tremendamente inhumano.

lunes, 15 de abril de 2019

Trastornos de lenguaje


Los problemas de lenguaje están presentes en una abrumadora mayoría de niños y niñas sea porque sufren retardo o no han alcanzado la madurez suficiente durante su desarrollo, una amplia gama de situaciones se presentan y van desde la ausencia total de repertorios verbales en los trastornos profundos hasta las dificultades de vocabulario y gramaticales pasando por la dislalia, la tartamudez, las dificultades de articulación, etc. lo cual llega afectar considerablemente a niños y niñas. Existen métodos de rehabilitación para estos casos cada uno de los cuales se deriva de una teoría de lenguaje dentro de ellas tenemos el “análisis conductual aplicado” teoría de la cual retomare sus principales factores para darte algunos ejemplos del cómo contribuir con el lenguaje de tu hijo (a) en casa. De acuerdo con los planteamientos teóricos del análisis conductual aplicado se considera que toda dificultad verbal se debe tratar y resolver abordándola directamente de acuerdo a sus causas e interferencias que obstruyen el lenguaje. Es decir antes de dar directrices a niños y niñas, con algún trastorno de lenguaje, para que hablen correctamente es requisito observar su lenguaje, es necesario observar sus actos verbales antes de corregirlos, es decir busca las causas, el origen, que lo propicia o inhibe situación que te llevará a detectar la variable que está obstruyendo el lenguaje de tu hijo (a). El lenguaje no es una entidad abstracta, es una forma de comportamiento y como tal debe analizarse porque no sabes si eres tú el (la) causante del trastorno del habla de tu pequeño o es un trastorno profundo por ello la importancia de la observación, del cómo habla el niño (a) y el cómo le hablas tú. No es una situación de si es o no es un niño (a) inteligente, es una situación de madurez, desarrollo y estímulos que les rodea por lo que sugiero tener presente los siguientes factores, que si bien resultan un tanto complejos, son variables que influyen en el desarrollo del habla de niños y niñas.
MANDOS: Toda respuesta verbal que te da tu hijo (a) está seguida por consecuencias o un reforzador. Es decir el niño responde a lo que le pides lo cual te permite detectar como es el habla del niño (a) durante una interacción cotidiana; es clara, rápida, forzada, no responde, sabes que le causas cuando le pides algo. Hecha tu indagación tendrás la respuesta para saber qué hacer.
ECOICAS: Son respuestas que tienen una topografía igual a la del estímulo, es decir  si el niño dice “papa” al oír al adulto decir “papa” se trata de una ecoica. La ecoica es una respuesta de imitación vocal y es la respuesta más simple pero necesaria para establecer cualquier otro repertorio verbal. Tú eres el factor ecoico de la fluidez, claridad, acento y ritmo del lenguaje de tu pequeño ellos imitan tu lenguaje por ello la importancia del cómo les hables, por ello la relevancia de emplear palabras sin distorsionar para no confundirlos durante el trayecto del aprendizaje verbal.
INTRAVERBALES: No existe correspondencia formal entre estímulos y respuestas, en muchos de los casos es el adulto quien responde en lugar del niño cuando a este (a) le hacen una pregunta, lo cual viene a denotar una falta de adaptación social por lo que el tratamiento pasa a ser de otra naturaleza mas no verbal. Queda claro que son niños tímidos, el problema del habla es a falta de contacto social por lo que habrá que abrir canales de comunicación con otros.
TEXTUAL: Son respuestas que se dan en una modalidad diferente, existe un estímulo que controla el lenguaje, se trata de valorar las respuestas de niños y niñas cuando están frente a un estímulo como una tarjeta, una imagen, un cuento, pictogramas, jeroglíficos, caracteres o letras recursos ampliamente empleados para propiciar respuestas en niños y niñas lo cual incide en el desarrollo de su lenguaje.
TACTOS; Los estímulos no verbales que controlan la conducta  verbal constituye la totalidad del mundo físico que rodea al niño. Las respuestas verbales que son  controladas por la presencia de objetos o acontecimientos del medio reciben el nombre de tactos. Es decir en la medida que niños y niñas estén rodeados de estímulos físicos para ser nombrados, narrados o descritos contribuyes con ellos para generalizar su entorno, amplias su capacidad de discriminación y observación y pone a prueba su lenguaje. Un solo intento por rodearlos de objetos que les invite a hablar, discernir o catalogar lo que miran a su alrededor  les abre cantidad de posibilidades para hablar.
Te he compartido cinco alternativas para incidir en el lenguaje de niños y niñas desde casa de ti depende el querer hacerlo para llevar sutilmente a niños y niñas por el camino del saber comunicarse contigo.

martes, 9 de abril de 2019

Fases del sueño


La media del sueño durante la primera semana del bebe es de diecinueve horas, que posteriormente disminuye y al cumplir el año oscilara alrededor de trece horas. El ritmo del sueño infantil es polifásico (siestas de veinte minutos cada cuatro horas) durante las primeras semanas se produce en cortas fases de una a dos horas repartidas casi por igual entre el día y la noche. Progresivamente van alargándose las fases del sueño hasta ser fases de mayor amplitud.  A partir de la segunda semana él bebe duerme dos o tres horas seguidas; a las cuatro semanas cinco o seis horas seguidas; a los seis meses de siete a ocho horas y al año diez horas. Conforme se va ampliando el tiempo del sueño se va desequilibrando la balanza entre día y noche, con una gran diferencia desde los primeros meses del sueño nocturno frente al diurno, la profundidad del sueño es variable. Durante los primeros meses el adormecimiento va muy unido a la sensación de hartura y el despertar a la sensación de hambre. Pero llega el momento en que no se produce el despertar por una necesidad poco a poco cambia por un despertar selector.

El sueño entre tres meses y un año


Entre los tres meses y un año el sueño es más profundo que durante el primer trimestre, el niño está más activo mientras está despierto; el dormirse después de comer es menos frecuente y a veces es más difícil por la noche; el despertar depende menos del  hambre y mientras permanece despierto su movilidad es constante, busca satisfacciones afectivas y explora constantemente el entorno que le rodea.

El sueño de dos



En el segundo año el niño manifestara una repugnancia por el sueño y se despertara durante la noche; podrá tornarse exigente con su madre y soportar con dificultad la separación que supone el sueño, despertando y llorando en espera del retorno de la madre. En este periodo aparecen las primeras muestras de ansiedad y pueden producirse alteraciones al dormirse. En el segundo año es cuando aparecen los ritos de la hora de dormir; arrullarlos, leerles, calmarlos, cantarles, ponerles música suave, cobijarlos. Las alteraciones del sueño que se presentan durante el segundo año dependen del desarrollo del niño y especialmente de su capacidad de percepción, de la relación con el entorno que le rodea y de su capacidad de dominar la ansiedad.

El sueño entre tres y cinco


Entre los tres y los cinco años el sueño esta mejor organizado en general pero todavía es frecuente que a niños y niñas les cueste dormirse rápidamente como lo pide mamá o papá. Aunque el sueño esta mejor organizado aun se despiertan por la noche, sus sueños les resultan inexplicables y hasta difíciles de explicar lo cual les provoca ansiedad. Hacia los cuatro años poco a poco se niegan hacer la siesta lo cual es muy normal en ellos.

El sueño entre cinco y siete


Entre los cinco y los siete años los niños empiezan a contar sus sueños, a esta edad suelen tener pesadillas, se levantan sobresaltados, sus terrores nocturnos llegan agravarse pero con una buena dosis de cobijo emocional se calman rápidamente.

El sueño de siete



A partir de los siete años el sueño depende cada vez más del entorno que rodea a niños y niñas. De ahí que si el niño vive sobresaltos emocionales, situaciones inexplicables y hasta difíciles de comprender lo rememoraran durante sus sueños surgiendo los terrores nocturnos o las pesadillas. 

martes, 2 de abril de 2019

El conteo


Acercar experiencias a niños y niñas  para conceptualizar el conteo es asegurarles que no atraviesen por un conflicto cognitivo. En casa tienes cantidad de recursos para contribuir con ellos y aquí te dejo algunas sugerencias;
Unir puntos
  • Puedes hacerlo empleando un cordel para unir una silla a otra silla hasta llegar al total de sillas que hayas dispuesto previamente.
  • Unir piedritas colocadas en el piso, mediante trazos con gis, siguiendo una secuencia previamente diseñada por ti.
  • Anudar agujetas de un extremo a otro e ir contándolas, al final volver a contarlas para conocer el total.
  • Hacer torres con almohadas de casa e ir contando una a una, mirar cual quedo más alta, cuál tiene menos almohadas o cual se cae más rápido.

Sumar - Restar
El conteo simple lleva a niños y niñas a sumar o restar dependiendo de la experiencia que les prepares previamente como las que dejo a continuación;

  • Cuenta la ropa sucia que deje en tu cesta. Y si pongo cinco playeras más ¿cuantas son? Y si quito la ropa blanca ¿cuántas quedan?
  • Suma los saltos que vas dando en el avión que pinte para ti.
  • ¿Cuantas hojas se cayeron  de la planta? ¿y del árbol?¿a quien se le cayeron mas? ¿y menos?
Puedes crear innumerables experiencias para contar, como lo he compartido, de hacerlo propicias en niños y niñas sensaciones de ir a un punto a otro, experimentan la noción de espacio, conceptualizan cantidades, siguen una secuencia, desarrolla habilidades motoras y descubren por si mismos la consistencia del número saben que uno siempre sera uno, diez son muchos y no se diga cien y lo logro gracias a que mamá o papá los llevaron hacer conteos tangibles. Solo es cuestión de que te propongas ser imaginativa al enseñar a contar a los niños.

Correspondencia término a término

Un requerimiento más del pensamiento matemático es la correspondencia uno a uno, requisito indispensable del pensamiento y tan simple que solo requieres saber cómo propiciarlo en casa, Cuando niños y niñas poseen la capacidad de hacer correspondencias, desarrollan la lógica del pensamiento y lo hacen cotidianamente aunque no te hayas percatado de ello. Puedes colaborar con ellos para favorecer su pensamiento a través de correspondencias que les prepares previamente en casa y un ejemplo sencillo es el cepillado de dientes; cepillarse los dientes le demanda al niño (a) hacer múltiples correspondencias como;  tomar el cepillo, ponerle pasta dental, coordinar cepillo - dientes al lavarlos, enjuagar la boca, controlar el vaso, etc. observas como múltiples situaciones de correspondencias surgen en un acto que hacen diariamente niños y niñas. Y si no te habías detenido a observarlo como algo valioso para detectar como piensa el niño (a) pues te invito hacerlo y hacerte las siguiente preguntas; ¿como se cepilla los dientes tu hijo (a)? ¿como aprendió? ¿quien le enseño? de hacerlo descubrirás como es la lógica de tu pequeño.
Para cuando niños y niñas incursionan en el ámbito escolar la correspondencia término a término se torna mas compleja, ahora no solo se remite a cuestiones hogareñas, ahora se remite a conceptos como el número. De ahí la importancia de llevarlos por la naturalidad de las matemáticas con ejemplos como los que te doy a continuación;
–Busca la silueta de cada imagen–. Este es un ejemplo impreso pero si no cuentas con material de este tipo puedes realizarlo con objetos de casa como: coloca las tapas a las ollas, ponle los zapatos a tus muñecas, pon un plato a cada vaso, llena los moldes de agua para hacer cubitos de hielo, ponle al pastel lunetas de chocolate, etcétera.
A medida que niños y niñas avanzan  en niveles escolares la correspondencia término a término se torna mas compleja, así que es mejor crearles recursos pedagógicos en casa, que lamentarse cuando ya asisten a la  escuela y descubres que el niño no aprende la lógica de las matemáticas.



Datos


Los niños deben poseer datos, datos que les permitan adquirir comprensión del tiempo, el dia, mes, hora, espacio etc. A mayor cantidad de datos para comprender el entorno que les rodea mayor adquisición de la lógica que viven en casa, en la escuela o en la sociedad. Niños y niñas irán comprendiendo cantidad de situaciones que muchas veces resultan complejas  pero si los dotas previamente de recursos que hagan referencia a "datos"  ten por seguro que se apropiaran de la lógica que les rodea. A continuación te doy algunos ejemplos para propiciar datos en casa sea para jugar con ellos, charlar o simplemente darles el material para que lo exploren.

¿Cuanto cuesta el juguete más caro?

¿Cuál es mas barato, el león o la patineta?

Mas ejemplos de este tipo puedes recabar mediante recursos pedagógicos pero si no cuentas con ellos sugiero hacerlo de manera directa, es decir mediante experiencias cotidianas lo cual resultara mas enriquecedor para el pensamiento de niños y niñas. En la medida que mas datos posean, no solo numéricos, de tipo cotidiano, espacio o tiempo, mayor comprensión tendrán para desarrollar la lógica de su pensamiento.