Niños y Niñas por naturaleza son sociables, de no ser así estimula tan virtuosa capacidad. Para ello fomenta índices de confianza cuando interactuen, dales seguridad al involucrarse con otros, muestrales como es la urbanidad al socializar. Tres aspectos básicos para emprender la sociabilidad. Confianza, Seguridad y Urbanidad palabras clave para ser habilitadas durante intercambios infantiles, familiares, con conocidos, desconocidos no solo se trata de decirles llévate bien con tus amiguitos, vas a tener muchos amigos cuando vayas a la escuela, no hables con extraños, saluda, juega son instrucciones o palabras que se sueltan al azar desconociendo el efecto que producen en una mente infantil. Resulta saludable prepararlos previamente para socializar adecuadamente, fortalecer sus capacidades cognitivas, afectivas y motoras hasta lograr confianza en ellos al socializar. Cuando socializan ponen a prueba tanto confianza, como seguridad y por supuesto lo virtuoso de la urbanidad. Desear que socialicen adecuadamente no solo es cuestión de pedirles que se lleven bien con otros, es una situación de poner a prueba el respeto, el saber escuchar, dar, compartir, expresar, acercarse, alejarse etcétera. Como podrás leer son cuantiosas las habilidades a desarrollar por ello sugiero que los intercambios sociales que viva tu hijo o hija sean permanentes, constantes y provechosos. Toda oportunidad que se te presente para estimular la sociabilidad empléala para crear tu propio diseño de interacción que se adecue a tu niño o niña. Ellos y ellas confían al agregarse a un nuevo grupo cuando cuentan con bases sólidas de lo que es hablar con otros sean amigos, familia, conocidos, desconocidos e incluso se les da la naturalidad de saludar por saludar lo cual es un virtuoso don. El lenguaje de niños y niñas al socializar es la base de su seguridad por ello ante el menor indicio de tartamudeo, timidez, escaso vocabulario o lenguaje violento sencillamente se trunca todo deseo por llevarse con otros por lo cual sugiero que previo a estimular la sociabilidad fortalezcas su lenguaje, provéelos de confianza al hablar, reestructura su comunicación en casa de ser necesario, indúcelos a practicar una comunicación saludable, entendible y bien articulada, que sean reconocidos por un lenguaje virtuoso y cálido. Urbanidad, definitivamente sin urbanidad la sociabilidad pierde su virtuosidad porque si tu pequeño pega, molesta, arrebata o insulta a otros sencillamente nadie deseara llevarse con él o ella. Es requisito enseñarles como es un buen comportamiento porque no se debe pegar, porque esperar su turno, no empujar etcétera. La urbanidad se aprende viviéndola en el instante de entrar en contacto con otros.
Mostrando entradas con la etiqueta Maternales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maternales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 30 de julio de 2025
lunes, 14 de julio de 2025
Trabalenguas
- Rápido corren los carros cargados de azúcar del ferrocarril.
- R con r guitarra, r con r barril. ¡Que rápido ruedan las ruedas del ferrocarril!
- Fui a la ferrocarrilería y el ferrocarrilero me dijo que ferrocarriles no había.
- Por desenredar el enredo que ayer enredé. Hoy enredo el desenredo que desenredé ayer.
- Corren las patas traseras detrás de las delanteras.
- Corre, corre, corre. Sigue corriendo hasta correr. Corre, corre, corre, sigue corriendo hasta correr.
- Pedro Perez pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto a Paris.
- Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaria del gusto que gusta tu gusto.
Estados Emocionales
Todo estado emocional que vivan los niños respresentado mediante un dibujo de ellos, una foto de el o ella, una manualidad u otro tipo de arte infantil que le haya generado entrega, energía y felicidad son meritorios de ser resguardados, recabados, almacenados o coleccionados con la finalidad de sacarlos del baúl para ser empleados cuando feos sentimientos irrumpan la vida de tu hijo o hija. Pide al niño que tome, de su coleccion artistica lo que mas le guste despues pidele que recuerde que hizo en aquella ocasión, como se sintió, que sentimientos vivia. Una simpleza llevara al niño o niña a desconectarse de feos sentimientos y anclarse en gratos recuerdos, lo renovaran y estabilizaran de inmediato recuperando el equilibrio emocional. Si de cimentar emociones saludables se trata una rápida intervención positiva recompone toda negatividad.
martes, 1 de agosto de 2023
Jugar con los niños
Garabatos
•Realiza este juego en cualquie momento y en cualquier parte.
•Separa a los niños en parejas.
•Nombra una parte del cuerpo.
•Los niños deberan tocar la parte del cuerpo nombrada. Por ejemplo si dice “dedos de los pies” cada pareja pone sus dedos junto a los del otro niño para que se toquen.
•Despues de nombrar algunas partes del cuerpo, diga garabatos para que todos cambien de compañero.
Ejercicios cambiantes
•Hablen de todos los tipos de ejercicios que les agrada hacer.
•Escojan tres ejercicios diferentes, por ejemplo, correr en el lugar, saltos de burro, tocarse los dedos de los pies.
•Sientensen formando un circulo y hagan rodar un balon en direccion a uno de los niños.
•El niño elije un ejercicio, del que hablaron, para que todos lo hagan.
•Despues de haber completado el ejercicio, deje que el pequeño seleccionado ruede el balon para entregarlo a otro niño.
•El juego puede continuar tanto como lo deseen.
Habla con tu cuerpo•Juega con los niños a decir “si” y “no”
•Explicales que van a jugar un juego en el cual responderan “si” y “no” con diferentes partes del cuerpo.
•Practiquen a decir “si” y “no” con diferentes partes del cuerpo.
•Formula preguntas como: ¿les gusta la sopa?
•Pida que respondan con los codos.
•Este juego es una buena practica para recordar las partes del cuerpo y ejercitar los musculos.
Movimientos del viento
•Hable a los niños de como el viento hace volar muchas cosas.
•Pida al niño que nombre algunas de las cosas que hace volar el viento.
•Invite a los niños a fingir los siguientes movimientos:
Sean hojas y caigan al suelo lentamente.
Sean hojas volando por el patio rápidamente.
Sean gotas de lluvia cayendo a la tierra.
Sean plumas arrastradas por el viento.
Copia los movimientos
•Haga un movimiento y pida a los niños que lo copien.
Ejemplo: lance un puntapie al aire levantando la pierna.
•Haga un segundo movimiento y, nuevamente pida a los niños que lo copien. Esta vez mueva los brazos como si fueran alas.
•Combine los movimientos y pida al niño que los copie.
•Este juego es una excelente actividad secuencial.
•Agregue tantos movimientos como los niños puedan recordar.
martes, 11 de abril de 2023
Lenguaje
•Articulación: Habla acentuadamente acerca de lo que le rodea.
•Vocabulario: Posee palabritas usadas en su entorno.
•Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas. Usa escasas oraciones compuestas. Dice frases de tres palabras. Expresa experiencias simples. •Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Se le entiende lo que habla, se refiere a sí mismo en tercera persona.
•Observación: Nombra tres o cuatro imágenes en una lámina.
•Vocabulario: Posee palabritas usadas en su entorno.
•Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas. Usa escasas oraciones compuestas. Dice frases de tres palabras. Expresa experiencias simples. •Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Se le entiende lo que habla, se refiere a sí mismo en tercera persona.
•Observación: Nombra tres o cuatro imágenes en una lámina.
Dos años y medio
•Comprensión: Segunda edad interrogadora.
•Le interesa el "por qué".
•Se hace entender y entiende a los demás.
•Expresión: Indica el uso de los objetos.
•Dice su nombre completo.
•Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque puede identificar más. •Sociabilidad: Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.
Tres años
•Comprensión: Entiende las preguntas y responde.
•Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.
•Observación: Explica acciones representadas en láminas.
•Muestra interés por el "para qué" sirven las cosas y observa si la respuesta coincide con sus propios planteamientos.
•Vocabulario: poseen un amplio vocabulario.
•Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas.
•Experimenta juegos de palabras y usa con frecuencia giros gramaticales. •Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad. •Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.
•Puede realizar tres ordenes consecutivas.
•Observación: Puede nombrar las imágenes conocidas y representadas en una lámina.
Cuatro años
•Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué. •Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje.
•Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.
martes, 17 de enero de 2023
Escuchar a los maternales
Escuchar a los maternales es una real proeza porque ellos y ellas requieren de un máximo de comprensión y un mínimo de palabras. Ahora ellos y ellas están atravesando por una etapa donde comprender lo que deseas, quieres o les pides les resulta una verdadera hazaña pues deberán realizar una escalada cognitiva, emocional y corporal de tal magnitud que les demandara energía, capacidad y control. Cuando aprendes a escuchar a un maternal aprendes a reaccionar, colaborar y ayudarles en los momentos más complicados de su desarrollo.
Escuchar a un maternal te exigirá autocontrol para determinar si es una crisis o un berrinche, inteligencia para reaccionar acertadamente y no visceralmente. Conciencia para actuar de corazón. Cuando se enojen porque no los entiendes, dales tiempo para articular sus palabras y pensamientos, ayúdales traduciéndoles lo que quieren decir.
☺Cuando se enojan porque no les haces caso, voltea y expresales de lo más natural que no siempre estas para él o ella.
☺Si grita para que lo atiendas, dirígete lo mas cerca posible, muy cerca de él o ella y exprésale que gritarte solo te hace enojar y lo ignoraras.
☺Si te exige que le compres algo; detente, baja a su nivel, míralo (a) cara a cara y dale un NO o un SI según lo determines, pero jamás evadas una situación que te pone en apuros. Cuando ellos descubran que no te controlan en público o en casa aceptaran el NO o el SI que les des.
☺Una escucha activa hacia los maternales es una colaboración de crecimiento, empatía y solidaridad para que logren comprender el aquí y el ahora de lo que están viviendo.
Ayudarles a superar su confusión interior es lo más primordial a heredarles pues a futuro serán las bases de su valía y autoestima. Es necesario aclarar que escuchar a los maternales no significa estar obligado a satisfacer todo lo que desean son cientos de necesidades que viven en el día a día lo cual no significa que debas cubrirlas en su totalidad, significa que hay que aprender a diferenciar entre una necesidad y un deseo para determinar tu colaboración con ellos y ellas evitando caer en el control de ellos hacia ti.
martes, 15 de noviembre de 2022
Uno, pocos, muchos
Iniciarlos a comprender la noción de cantidad durante la etapa maternal es tan vital que de hacerlo para cuando sean preescolares comprenderán el concepto de número para ello estimula la noción de uno, muchos y pocos como un zapato, un calcetín, una camisa, un vestido, un dedo, una pelota, un plato, etcétera. Se trata de hacer hincapié en la cantidad y el artículo hasta llevarlos a comprender, relacionar y establecer conceptos. Hacer hincapié en la cantidad es centrar la atención del niño en lo tangible e intangible, artículo - cantidad, es decir que observen a qué corresponde uno, pocos o muchos hasta el punto de llegar a relacionar cantidad y artículo, objeto o acción. Para estimular los conceptos de muchos o pocos las comparaciones con artículos u otro medio son excelentes como –el racimo de uvas tiene muchas o pocas uvas– –la lavadora tiene mucha o poca ropa– –la caja de juguetes tiene muchos o pocos juguetes– –el porta lápices tiene muchos o pocos lápices– a medida que vas fortaleciendo la noción de cantidad en ellos y ellas mediante prácticas inteligentes niños y niñas en edad maternal se estarán preparando para identificar el símbolo numérico.
lunes, 31 de octubre de 2022
Enlazando palabras
Cuando los maternales escuchan a mama o papa hablar atienden, piensan, tratan de comprender, entender y decodificar lo que dices, hecho que no es fácil para ellos y ellas pues recién se inician a configurar la estructuración de su lenguaje para entrar en interacción contigo. Enlazar palabras es una forma sencilla para estimular el lenguaje de los maternales sea que lo hagas una vez al día mediante una petición, instrucción o ejecución de alguna tarea o sea que tu lenguaje con ellos sea natural y cuidadoso. Se trata de detenerte a enlazar las palabras que empleas con ellos como “dame un abrazo” o “siéntate a la mesa” solo di la frase lo más natural posible, da tiempo a analizar al niño (a), asegura el ritmo de tu voz, da tiempo a la reacción. Observa como cada palabra implica un aprendizaje; dame= actuar, un= tiempo, cantidad, reacción, abrazo= hecho, ejecución. Observas la cantidad de acciones que deberá tu hijo (a) compilar a nivel mental, emocional y corporal para reaccionar a lo que pides. Ayudarles a enlazar palabras es aprovechar tu lenguaje desde una instrucción muy simple hasta una instrucción compleja. Recuerda que al estimular el lenguaje de tu bebe estimulas afecto, acción, ejecución o elaboración de aquello que escucha de ti. Basta una práctica diaria para que ellos y ellas estructuren su lenguaje adecuadamente.
domingo, 16 de octubre de 2022
Prendas de vestir
Las prendas de vestir de los maternales son recursos ideales para estimularlos. Sea coordinación motriz gruesa, fina, cognición y sentimientos.
♥Coordinación motriz gruesa; sea su playera, calzón, calcetines o camisa son prendas que movilizan, sincronizan, equilibran, ubica zonas, atienden lateralidad y por si fuera poco coordina movimiento y pensamiento si permites que tu bebe se coloque una prenda por el o ella.
♥Coordinación motriz fina; las prendas abordadas anteriormente estimulan ampliamente brazos, manos y dedos desarrollando habilidades finas en ellos y ellas. Lo mismo sucede si de abrocharse el suéter se trata, subir el cierre al pantalón, abotonar la camisa, ensartar los cordeles de zapatos o doblar sus prendas.
♥Cognición; sea coordinación motriz gruesa o fina el pensamiento de tu bebe se estimula automáticamente al aprovechar sus prendas de vestir pues cada movimiento le demandara percepción, concentración, atención y reacción.
♥Sentimientos; una prenda de vestir genera en ellos y ellas sensaciones de bienestar, si una prenda genera sentimientos de aceptación, rechazo, autonomía, identidad, sentimientos que tienden a potenciarse cuando se les familiariza con sus prendas de vestir.
lunes, 26 de septiembre de 2022
Maternales
Se puede decir que durante los primeros años de tu bebe necesita cuatro elementos básicos para su desarrollo: alimentación, amor, estímulos y cuidados básicos elementos que al fomentarse en el día a día desarrollas todas las capacidades de tu bebe. Al alimentarlos las oportunidades para estimularlos son amplias pues tienes a tu alcance múltiples oportunidades como el enseñarles tomar la cuchara, llevarse la comida a la boca, controlar sus movimientos para no derramar los alimentos, tomar adecuadamente del vaso e incluso aprender a poner atención al alimento que se lleva a la boca. Al bañarlo múltiples son las oportunidades que se te presentan para estimular su desarrollo como sentir el agua, jugar con el jabón, hacer burbujas, meter y sacar un juguete, poner en sus manitas espuma cantidad de acciones surgen durante los cuidados básicos de tu bebe y si estas acciones las coronas con afecto, disposición y buen humor pues estas dotándolos de amor, aquel que cimienta confianza y seguridad en el o ella.
Convivir con tu bebe va más allá de demostrar que lo cuidas y proteges, el trasfondo de la convivencia es de alta relevancia para su desarrollo tanto emocional como social. A simple vista puedes decir que lo cuidas bien, pero ¿lo tratas bien? ¿no te desesperas con él o ella? ¿posees serenidad ante sus berrinches? ¿sabes conciliar con el o ella? ¿equilibras tu carácter y su carácter cuando pierden los estribos? Interrogantes que si te haces honestamente sabrás como es la convivencia con tu bebe, entre mas tomes conciencia de ellas mas aprenderás a saber convivir saludablemente con el o ella. A medida que la madre y el niño o niña van aprendiendo a conocerse, cada uno se va adaptando a la forma de ser del otro. El niño o niña «enseña» al adulto y el adulto le enseña a él niño o la niña. Cuando la convivencia con tu bebe se caracteriza por una buena relación tienes garantizado su desarrollo emocional y social.
El niño o niña que frecuentemente siente miedo está tenso y sufre, asimila menos lo que ingiere y se enferma más. Por eso no sólo es importante la alimentación sino también el ambiente socioemocional que propicias en la vida de tu bebe.
lunes, 29 de agosto de 2022
Conceptos en los maternales
Para estimular conceptos en los maternales puedes valerte de los artículos que emplea en su vida diaria. Ellos y ellas saben que es una cuchara, para que sirve, como es, que tiene. Datos que van asimilando, hechos que configuran una figura mental y si agregas a esos datos mayor información como tamaño, peso, longitud, color incrementas su comprensión hacia un objeto para ello puedes hacer lo siguiente;
Coloca en una mesa artículos pesados, ligeros y un recipiente con agua después introduce alguno de ellos como una cuchara y pide al niño que observe, pregunta: –se va al fondo o flota– saca la cuchara del agua e introduce un barco de papel y pide al niño que observe, pregunta: –se va al fondo o flota– con estas iniciativas estimulas conceptos en los maternales. Realiza lo mismo con otro tipo de artículo la intensión es propiciar en ellos y ellas experiencias para estimular su cognición.
Salir de casa para dar un paseo estimula en los maternales conceptos como espacio, distancia, lateralidad, tiempo. Ellos y ellas conciben distintas nociones mediante un recorrido y cuando se hace hincapié en dichos conceptos como; –es liso el piso o esta empedrado– –estamos lejos o cerca de casa– –como esta el tiempo– etcétera. Y si previo a la salida sumas acciones como pedirle que disponga de lo que necesitaran para realizar el paseo refuerzas esquemas de pensamiento como; pensar que llevara, observar si servirá o no, analizar como lo llevara y generalizar todo aquello que echara a su mochila.
Los conceptos más complejos para los maternales son aquellos que observan en un ser vivo como las huellas. La palabra huella les representa subjetividad, pero cuando le muestras que es una huella y hacen huellas con sus dedos, sus manos o pies empleando pintura, papel o arena los familiarizas con el término huella. Y si vas más allá e indagan como son las huellas de algunos animalitos nuevos conceptos adquieren respecto a las huellas de otro ser vivo.
lunes, 27 de junio de 2022
Maternales
Por muy pequeñito e insignificante que sea el estimulo que encuentre en su diario caminar representa un poderoso medio de aprendizaje para ellos y ellas porque hacen descubrimientos de tercera dimensión. El inquisitivo dedo índice despliega gran actividad; palpando, explorando arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás. Un acto tan simple genera en ellos suficiente capacidad analítica para segregar un detalle del resto y considerarlo como separado. Intelecto y juicio empiezan a suceder así que la próxima vez que observes que tu bebe se detiene a explorar una miniatura no lo reprendas mejor felicítalo porque nuevos aprendizajes esta logrando.
lunes, 30 de mayo de 2022
Estimulación Temprana_2 años
A los dos años subir y bajar por doquier es una conducta normal en tu bebe y un motivo oportuno para estimular en ellos y ellas si de lograr madurez psicomotriz se trata. Una caminata sencilla es ideal para estimularlos. Cuando él bebe se desplaza sosteniendo algo entre sus manos es un estimulo porque; toma el control de lo que lleva, aprende a usarlo de distintas maneras como colocarlo al piso y caminar alrededor de el, correr alrededor, saltarlo, lanzarlo, colocarlo como meta para correr de un punto a otro, levantarlo a una altura considerable para que intente alcanzarlo, dejarlo caer en la resbaladilla para que lo atrape etcétera. Llevar un juguete durante una caminata es motivo para propiciar en ellos y ellas equilibrio, espacio y marcha.
Familiarizar a tu bebe con el piso que pisa es importantísimo. Tan importante que cuando les enseñas oportunamente a desplazarse por distintos espacios desarrollas en ellos y ellas atención, seguridad y autonomía. Atender no es una situación de pedirse al bebe, es una situación de estimularse constantemente. Recién inician a dar sus primeros pasos ya es oportuno llevarlos a caminar una cuadra, una calle, al parque, una tienda, al mercado etcétera. Al realizar una caminata diaria para mostrarles que hay por el camino que camina, como se ve el piso, la acera, la banqueta, los hoyos, el pasto, hasta donde van a caminar, quien camina por ahí etcétera los familiarizas con el piso que pisan. Basta una sencilla intención para ampliar el espectro de aprendizajes en tu bebe respecto a espacio, tiempo y movimiento. El abanico de posibilidades para estimular psicomotricidad se abre a tal grado que el simple hecho de caminar propicia madurez. Con estímulos previos para aprender a desplazarse fuera de casa no los tomas desprevenidos porque saben como es caminar cuando salen de paseo. Entre más estimules la marcha en tu bebe mayor seguridad, autonomía y atención desarrollas en ellos y ellas.
Estimulación Temprana_3 años
Tres es de pies seguros y veloces habilidad que se presta para estimular en ellos y ellas dimensiones, alturas o espacios. Dimensiones cuando chapotean en grandes o pequeños espacios como el mar, la alberca, una bañera e incluso un chapoteadero, solo es cuestión de acercarles experiencias de este tipo para experimentar el espacio que les rodea. Trepar un banco, una silla, escalones o un árbol son oportunidades únicas para mostrarles como es sentir la altura. Entre más experiencias de este tipo ejecuten mayor seguridad y autonomía adquieren cuando de sentir la altura se trata. Cuando salen a correr por el parque ellos y ellas experimentan el espacio que les rodea, sienten la velocidad y reafirman la experiencia cuando agregas a la carrera instrucciones, objetos, juegos o señales solo es cuestión de crear acciones para que ellos y ellas experimenten la velocidad a distintos grados. Tener presente que dimensión, altura y espacio son aspectos a estimular en tu bebe, es tener presente que la importancia de su desarrollo.
Acercar al bebe a contactar con otro tipo de vida, es acercarle experiencias únicas para favorecer su identidad. A los tres años ellos y ellas se conciben grandes y diferentes, descubren que ya no son bebes y si a esta experiencia agregas el contacto con otro tipo de vida, como una mascota creas nuevas expectativas respecto a: que es, como se llama, son iguales a ellos o ellas, donde viven, puede tocarse, se bañan, tiene mama o papa, hablan, tienen vida! Múltiples experiencias suceden cuando conviven con otro tipo de vida; fortalecen su identidad, crean nuevos comportamientos, aprendizajes porque hacen comparaciones, perciben, sienten, discriminar, atienden, cuidan etcétera.
domingo, 24 de abril de 2022
Los Maternales y su espacio
Entre los dos y tres años el aspecto neurológico, motriz y postural en tu bebe es de altísimo contenido para ser estimulado en especial el espacio por dónde camina. Sabias que el espacio por dónde camina tu bebe esta medido más por la acción que por la vista. Esta sigue a aquella. El espacio hogareño para él o ella les resulta tan familiar que prácticamente se mueven con presteza, agilidad y atención. El espacio de casa les representa un medio donde neurológicamente conecta su pensamiento a sus movimientos, dirección, control, lateralidad, forma por lo que motricidad y postura se van desarrollando a la par por lo que aprovechar el piso donde pisa tu bebe como un medio de aprendizaje es oportuno para estimularlos solo precisas enseñarle a caminar por casa, centrarlos en sus movimientos, aprovechando sus desplazamientos, iniciándolos a dar vueltas (lateralidad) mostrándole lo que hay en casa para enseñarles forma (el jarrón, la mesa, el cuadro, etc) incluidos aquellos espacios que nunca visita para desarrollar mayor control y destreza. Cuando sales de casa con tu bebe el espacio por dónde camina cobra otra dimensión lo cual es oportuno para desarrollar en ellos y ellas nuevos esquemas de pensamiento en el plano neurológico. Solo requieres focalizar el estímulo, sea que le muestras por donde caminarán, el piso, hasta donde irán, etcétera. Toda salida es viable para estimular a tu bebe brevemente mediante instrucciones rápidas y precisas, al hacerlo refuerza sus habilidades, desarrolla madurez neurológica y además aprende nuevas formas de relacionarse.
lunes, 11 de abril de 2022
Jugar con los Maternales
Jugar con los maternales para aportar a su pensamiento, sentimiento y crecimiento favorece su desarrollo solo es cuestión de centrar el objetivo y el aprendizaje sucede. Jugar para aprender es aprovechar la vida diaria, como el descubrir por casa dos tablitas para jugar con ellas, hecho que les invita a comparar, igualar, calcular, mirar, controlar. Actos que propician en ellos y ellas nuevos esquemas de pensamiento como tamaño, color, forma en otras palabras aprenden nuevos conceptos a través de lo que encuentran por casa. Estimularlos de manera sencilla, rápida y ágil solo requiere identificar lo que hay en casa para reforzar el aprendizaje de tu bebe. A continuación te presento una serie de imágenes para darte propuestas de aprendizajes en casa.
La forma refiere aquello que rodea a tu bebe, Cuando hablo de forma aludo a los primeros conceptos que ira aprendiendo como vaso, plato, cuchara, celular, vestido, suéter, campana, oso, peluche todo aquello que rodea al bebe refiere a la forma recursos que integraran su pensamiento. Cuando tu bebe se apropia de la noción de forma convierte la experiencia en concepto al darle nombre, usar, explorar aquello que le rodea, es decir conforma su pensamiento. La noción de forma precisa de nuevas conceptos como plato redondo, pelota redonda y rebota, mesa cuadrada y grande, —Tu foto es cuadrada— quiero decir que no solo es conocer el nombre de la forma es sumar nuevos conceptos. Tanto forma, como concepto se hayan vinculados entre si solo precisas hacer énfasis en ambos términos para incrementar el aprendizaje en tu bebe. Nuevos esquemas de pensamiento se configuran en tu bebe cuando estimulas asertiva y acertadamente.

Un concepto mas, meritorio de ser enseñado para reforzar el aprendizaje infantil refiere los conceptos; igual-diferente. Conceptos que se reflejan en la imagen colocada y reitero; no se trata de sentarlos a colorear, loable practica, se trata de enseñarles a pensar de manera practica, lúdica y efectiva aprovechando todo lo que su entorno les ofrece. Igual-diferente conceptos que fácilmente se conciben en el día a día de niños y niñas como salir al jardín a identificar flores iguales y diferentes; geranios o rosas, margaritas o violetas, rojas o amarillas o bien aprovechar el vestirse o desvestirse para identificar igual - diferente; camiseta - camisa, pantalón - short, suéter - chamarra ellos y ellas comprenden el concepto al vivir múltiples experiencias, ensayo y error les muestra porque es igual o diferente.
Cuando la forma es comprendida por ellos y ellas el acto de completar un esquema, como la imagen presentada, resulta simple, fácil y hasta lúdico para ellos y ellas . Ejemplos meritorios para ser realizado en la rutina diaria de tu bebe como; -quita la cascara al plátano- -pon mas leche a tu vaso- -coloca mas alimento a tu mascota- -ponle el collar al perro- -dale mas comida al pez- Completar refiere concretar esquemas de pensamiento es decir que tanto asimilación como acomodación cognitiva se ha dado en tu pequeño lo cual refiere madurez.
La etapa maternal es propicia para reforzar "percepción" aquello tanto demandan padres y madres en sus pequeños -que atiendan-. Se logran altos niveles de atención en ellos y ellas cuando esta se propicia, cultiva y educa desde temprana edad con actos tan simples como el encontrar. Encuentra el zapato café, busca el tenis que es igual a este, donde dejaste tu juguete favorito, busca la pelota de tu mascota, donde esta tu pelo y tu corazón, encuentra el botón de la camisa. Múltiples actos hogareños aluden a la percepción, solo es cuestión de percibir que es meritorio de ser aprovechado para ser estimulado en tu bebe.
lunes, 28 de marzo de 2022
Maternales
Cuando son maternales incipientemente van descubriendo el significado de las virtudes y los valores. Se aferran a la valía de mamá y papá, se saben protegidos, cuidados y aceptados. Cuando reciben sus primeras llamadas de atención, regaños o sanciones su mundo de cristal estalla, no saben qué paso con esa mamá o ese papá tan virtuoso que la (o) amaba, ¿acaso no era real? Cuando son maternales mayor sensibilidad, cautela e inteligencia se debe poseer para guiarlos por el camino del entendimiento acerca de lo que es bueno o es malo, de no hacerlo los antivalores invaden el hogar e inicias a intoxicar el ambiente hogareño a falta de inteligencia para guiar a los pequeños por la delgada línea entre los valores y los antivalores.
domingo, 13 de marzo de 2022
Cambios de un bebe
Muchos cambios tienen lugar entre el año y los dieciocho meses. Niños y niñas crecen entre cinco y siete cm aumenta su peso en algunos kilos y dobla el numero de dientes. Duermen casi tanto como lo hacían al año, pero por lo común con una sola siesta le basta en lugar de dos. Los progresos respecto al control general de su cuerpo son enormes. Realizan considerables progresos en su conducta adaptativa y social, sin embargo, son menos evidentes. A menudo son tan imperceptibles sus cambios que no llega a apreciarse la importancia evolutiva de tu bebe. Se puede llegar a subestimar la complejidad psicológica de esta primera y difícil transición de la infancia etapa que requiere de una considerable paciencia y muchísima tolerancia para llegar a comprender las múltiples facetas por las que atraviesa tu bebe durante de esta etapa infantil.
lunes, 28 de febrero de 2022
Locomoción en los Maternales
La edad maternal es una etapa ideal para favorecer su locomoción. El dominio de su cuerpo se halla en mayores niveles de madurez, aunque las caídas, tropiezos o movimientos rígidos aún se perciben no son obstáculo para el niño o la niña de dos o tres años, solo requieren de estímulos para que su locomoción se fortalezca y sus movimientos se perfeccionen. La marcha, carrera y salto son opciones para favorecer su locomoción. Favoreces la marcha cuando llevas a caminar a tu bebe por rutas desconocidas. Al llevarlos a caminar por caminos que no conocen alertas sus pies, activas sus sentidos, experimenta nuevos pisos, aviva su vista, agiliza sus pasos, vive nuevas experiencias y no solo a nivel de locomoción también sucede a nivel de atención, percepción y pensamiento. Solo se trata de buscar una calle, zona o espacio donde no haya caminado tu bebe el resto lo harán ellos. Correr al aire libre es otra experiencia fabulosa, como también será fabuloso enseñarles a atender instrucciones. Estando en un espacio propicio para correr instruye a tu bebe para correr libremente y atender una instrucción como; -puedes correr tan rápido como quieras, pero cuando escuches; alto te detienes-. Cuando ellos viven este tipo de experiencias, correr y detenerse experimentan cantidad de aprendizajes; libertad, movilidad a su máxima expresión, reacción a una orden, dominio de su cuerpo ciclos de aprendizajes que dejan en ellos habilidad, atención y control de su cuerpo. Aunque durante esta etapa, el salto aún no se concreta, ellos ya realizan sus primeros intentos para saltar, hecho que se presta para fortalecer. Saltar de un extremo a otro, saltar una línea, una cuerda, cordel, una pequeña caja, un globo, un bloque e incluso saltar de un último escalón al piso son opciones que favorecen el salto en tu bebe.
lunes, 14 de febrero de 2022
Figura y Forma para estimular en los bebes
Estimular Figura y Forma en los bebes es la fundamentación de su pensamiento infantil. Entre uno y tres años todo aquello que aproveches para iniciarlos a percibir figura y forma es iniciarlos a concebir lo que más tarde será el surgimiento de su pensamiento mira cómo hacerlo:
Cuando bañes a tu bebe muéstrale una de tus manos y dile -mano- mueve la mano y dile -grande- después los dedos y dile -largos- vuelve a decirle mano grande, dedos largos e inmediatamente inicia a contar uno a uno tus dedos asegurándote que él bebe mira dedo a dedo al ir contándolos, realiza una vez mas lo mismo después hazlo con la mano de tu bebe. Abras estimulado figura (mano, dedos) forma (grande, pequeña, larga, corta) Observas como puedes estimular figura y forma en cualquier momento de la vida diaria de tu bebe. Sencillas acciones preparan el pensamiento matemático de tu bebe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)