Mostrando entradas con la etiqueta escolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escolares. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Adaptación Escolar

El mundo social que niños y niñas crean entre si al ir a la escuela es merecedor de ser observado por la cantidad de interacciones, procesos, sucesos y creaciones que suceden dentro de la escuela. Tal vez son niños que están acostumbrados a ir a la escuela o quiza son niños que recién ingresan y desconocen como es permanecer un tiempo considerable en la escuela. Aun y cuando se diga que a la escuela se va aprender lo real es que no solo sucede el aprendizaje del conocimiento, suceden cantidad de aprendizajes sucede un mundo social que ellos mismos crean y ese mundo tu y yo lo desconocemos solo ellos lo viven, crean, hacen e imaginan. Lo cual es una reflexión para dotar a niños y niñas de un portafolio de bienes emocionales que encauce adecuadamente su vida escolar.
Autonomia
Si se valen por si mismos de su autocuidado refleja autonomía y confianza, clave de su adaptación escolar rápida.
Atención
No solo es pedirles que presten atención cuando aprenden, es asegurarse que tanto atender, como escuchar y responder son intangibles favorecidos, aprendidos y logrados  en el hogar por lo que al ir a la escuela se les facilita reaccionar a dichas conductas. Cuando ellos y ellas estan en la escuela saben que para aprender deberan atender, escuchar y responder intangibles aprendidos en casa con mama o papa de tal manera que no los conflictua el ir a la escuela.
Reglas
Familiarizarlos con las reglas escolares es valioso porque se sienten seguros de como reaccionar, su permanencia en la escuela esta excenta de llamadas de atención por no estar sentado, levantarse constantemente de su silla, correr dentro del salón, gritar o no atender son reglas que tu hijo o hija deberá aprender, reconocer  y reaccionar a ellas para adaptarse favorablemente a la vida escolar.
Identidad
Saben decir su nombre con  apellidos, conocen su domicilio, pueden nombrar a su familia, dicen gracias, son cordiales, saben escuchar constantes que les brinda confianza y seguridad. Se sienten orgullosos de saber responder como papa o mama les han inculcado.
Hábitos
Los hábitos son determinantes para una adecuada adaptación escolar como el sentarse adecuadamente, respetar el espacio de sus compañeros, cuidado de su mochila, uso adecuado de sus utiles, lavarse las manos, comer sin derramar sus alimentos, cuidado de sus pertenencias conductas que definitivamente se encuentran en la lupa escolar pues ante la mínima falla la intervención del adulto es automática lo cual descontrola al niño o la niña propiciando inseguridad en ellos. Cuando estos hábitos se encuentran bien fincados es porque en casa aprendió a saber comportarse.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Pensamiento Matemático

Cuando niños y niñas se encuentran en casa gozando de la naturalidad del hogar resulta favorable fortalecer los principios lógicos del pensamiento. Cuando sales de paseo con ellos la exploración y el aprendizaje se multiplica propiciando nuevos conocimientos. Niños y Niñas logran estructurar el conocimiento matemático mediante la observación, exploración y experiencia de ahi que para cuando retornan a clases la estructura de su pensamiento matemático ha madurado considerablemente. A continuación te comparto sugerencias para propiciar el 
pensamiento matemático:
Secuencias
Toda secuencia de distinto indole fomenta el pensamiento matemático porque: propician procesos, hilan acciones, pesan, calculan, analizan, controlan cierran una acción. Entre mas secuencias experimenten mayor comprensión matemática obtienen.
Objetos y sus Funciones.
Sea la lavadora, computadora, celular, coche o juguete son objetos que requieren del conocimiento para su uso: ¿para que sirve? ¿como se usa? ¿quien lo usa? etcétera coloca a niños y niñas en un contexto de aprendizaje. Gracias a este tipo de experiencias practican la abstracción, la lógica, la observación, atención numerosas oportunidades de aprendizaje se presentan para aprender las matemáticas. ¿Me preguntaras? y donde estan las matemáticas a lo que respondere; una patineta los provee de cálculo, velocidad, cantidad, observación, percepción, angulos, sumas, restas, multiplicacion etcétera. A mayor conocimiento de objetos mayor experiencia conceptual obtienen.
Partes constitutivas del entorno.
A medida que amplias sus experiencias fuera de casa para conocer, descubrir y observar distintos entornos fomentas en ellos sus capacidades matemáticas.  No solo es salir por salir, es descubrir las partes constitutivas de los entornos que visitan como: número, cantidad, volumen, tamaño, formas, categoria un sin fin de conocimientos suceden cuando ellos salen de paseo. 
Semejanzas y Diferencias
Cuando comprenden que un articulo sirve para lo mismo pero poseen diferencias es porque han logrado niveles de análisis y sintesis proceso medular de las matemáticas. Establecer semejanzas y diferencias no solo es decir el nombre de un objeto, es estructurar las partes de un todo. Por ejemplo ante la pregunta; ¿Como se llama lo que colocaste en tu cajonera? el o ella te dira -calcetines- es entonces cuando entra en juego el razonamiento; ¿en que se diferencian? ¿Como se doblan? ¿cuantos son? ¿cuales calientan mas?
Relaciones Causa - Efecto
Los fenomenos naturales producen en niños y niñas intriga, deseo de saber mas estan avidos de encontrar respuestas. A mayor información de los fenómenos naturales, mayor comprensión. Si viven una granizada sabran porque sucedio o cuando escuchan que un volcan hizo erupción sabran de que hablan y si alguien les dice que viven en el planeta llamado Tierra obviamente saben de que hablan. Poseer la información necesaria fomenta en ellos familiaridad, certeza, comprensión, no se sorprenden cuando viven algun fenomeno natural conocen la causa y el efecto de este tipo de acontecimientos porque en casa ha recibido la suficiente información. La información los prepara para comprender, razonar, pensar distinto, viven dotados de confianza.

martes, 12 de agosto de 2025

Excesos de Colera en los Escolares

Con mucha frecuencia los excesos de colera de los hijos nos toman desprevenidos; para detenerlos, es necesario hacer acto de presencia y en seguida navegar con la misma habilidad entre la firmeza y la negociación. Una negociación se establece previamente no en el instante que sucede mal humor o cuando ha pasado. Negociar es llegar a acuerdos, es aplicar firmeza para elegir opciones válidas sin perder los estribos, se establece en un clima tranquilo, fuera o dentro de casa, es aceptar el mal humor a condición de que se esté de acuerdo con las consignas familiares. Negociar en un lugar neutro frente a frente, fuera de la mirada del resto de la familia. Negociar el mal humor de un hijo precisa de fuerza tranquilizadora, no fuerza física, fuerza exenta de gritos porque ante el mínimo estallido emocional la negociación se trunca. Realicen un contrato de alianza, inicien de cero, no traigan a la mesa de negociación el humor negro, la colera o agresividad del pasado solo céntrense en un contrato con puntos clave como; participar y no insultar. Analicen como participar cuando el mal humor los invada, como dejar de insultar cuando la ira los descontrola, como rescatarse cuando estallan, como reaccionar ante el enojo se trata de poner en la mesa de negociación alternativas para cuando el humor negro invada el hogar. Toda alternativa acompañada de recursos refuerza la intención, genera compromiso, activa la frecuencia de autocontrol, se crea una línea de seguimiento, él o ella observan como disminuye su colera. Coloca en la mesa de negociación estrategias como las que sugiero a continuación;

Pancartas
Hacer pancartas que lo familiaricen con distintos estados de ánimo.

Espantar
Espanten el mal humor dibujándose bailando, cantando, saltando, brincando.

Huida
Dibujar laberintos para escapar de la ira.

Comics
Hacer comics que le recuerden como se enoja y como se recupera.

Escondite
Ayúdale hacer su escondite favorito para que corra a el cuando el mal humor lo invada.
Solo debera aplicarse una alternativa de las que te he compartido y  colocarse en el lugar que ellos elijan. Pasado un mes preguntasi desea cambiar su estrategia o quedarse con la que tiene.


 

martes, 5 de agosto de 2025

Virtudes y Valores

Mantente conciente que los antivalores existen y estarán muy cerca de ti o dentro de tu hogar, ponte en guardia si es que llega a suceder activando valía, fuerza y voluntad para esfumar aquello que daña el corazón del hogar. Cuando fomentas Virtudes y Valores en niños y niñas aprenden a comulgar con ellas y lo más valioso; las vivenEl solo hecho de poner en contexto como se siente mentir, juzgar o engañar ellos contrastan entre lo bueno y lo malo es como ejercitarlos, adiestrarlos y entrenarlos para aprender a discernir lo bueno, de lo que daña. Por más que te esfuerces al decirles que se porten bien desconoces lo que enfrentarán, el ambiente que vivirán, los imprevistos que sucederán, como reaccionaran, tanto conducta como comportamiento no están sujetos a palabras o recomendaciones se anclan en experiencias y vivencias pero si los dotas de alternativas sera como su paquete de prevención emocional:
  • Ante un rechazo, muestra valía para recuperarte.
  • Ante regaños que viva en la escuela enséñale a establecer juicios; tiene razón quién lo regaña, se equivoco, lo está lesionando sin fundamento, aceptara o rechazara el regaño.
  • Crea alternativas para entrenar y ejercitar el musculo emocional.
  • Ante sometimientos que viva de distinto indole enseñale a autorescatarse; mirada firme, postura erguida, voz determinante, seguridad corporal. No expreses a un niño o niña que enfrente a quien lo somete solo sacaras a flote la minusvalia en el peor de los casos pídele que busque ayuda.

lunes, 21 de julio de 2025

Miedo

Cuando sientas miedo busca rápidamente tu corazón, pídele que calme a tu cerebro, recorre rápidamente todo tu cuerpo con ambas manos o con la mirada. Frente a un espejo recorre tu cuerpo mirándolo; inicia por los pies, pasa a las piernas, siente tu estómago, toca tu pecho detente ahí, busca tu corazón hasta sentir como late, siéntelo, siéntelo y cuando estés calmado continua el recorrido de tu cuerpo. Niños y niñas superan sus miedos cuando les das alternativas para aprender a calmarse, saben qué hacer con sus miedo. Es como entrenar cerebro y corazón para pasar de un estado de miedo a un estado de calma. Repite la estrategia cada que el miedo te invada.

lunes, 14 de julio de 2025

Aritmética

♦Aritmética
En aritmética (rama fundamental de las matemáticas que estudia los números y las operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división) el concepto de tiempo influye en gran parte en ella. La estructura del pensamiento operatorio de tu hijo o hija juega un papel fundamental en la aritmetica. Si le pides a un niño que cuente cuantas figuras geométricas encuentra en casa activas su atención, el análisis  de la indagación fortalece su concentración, su percepción se incrementa.  Prácticas de este tipo permiten al niño sentir el tiempo que transcurre durante la ejecución de todo tipo de instrucciones. Realiza la instrucción lentamente, rápidamente, es cansado, se muestra agil o quiza evada la instrucción lo cual es valido porque esta entrenando su pensamiento de forma creativa, ludica y hasta juguetona. Si complementas la práctica con preguntas como: ¿donde miras figuras geometricas? ¿cuantas hay? ¿ Y si quitamos .... cuantas quedan? ¿agregas? ¿cuantas son? observas como estas incluyendo las operaciones básicas de las matemáticas. Niños y niñas desarrollan la lógica desde otra pespectiva y su estructura de  pensamiento operatorio se va fortaleciendo.

lunes, 16 de octubre de 2023

Estudiar

El deseo de estudiar y la sed de saber mas no solo se alimenta saturando a niños y niñas de conocimientos concretos de tal o cual asignatura. Es la actividad intelectual, su capacidad y entrega quien fortalecen el musculo cerebral. Gracias a lo cual descubren el increíble gozo de aprender a estudiar, pero a estudiar por gusto, no forzadamente.
Los conocimientos, las aptitudes, los hábitos y la conciencia robustecen los intereses cognoscitivos en niños y niñas. Así que; cuando tu hijo o hija se encuentren frente a un nuevo conocimiento no obligues, ni forces la situación permite que se esfuerce para comprender, y si no tiene la aptitud incentiva el esfuerzo, cuando mires que lo logra tórnalo un hábito. Y lo mas valioso;  propicia espacios para que el niño (a) tome conciencia del como estudia.
Cuando ellos y ellas se dan cuenta de la facilidad con que van adquiriendo los conocimientos fortalecen su cerebro, además descubren que gracias al esfuerzo y la voluntad amplían su actividad intelectual.
Es la capacidad de estudiar por ellos y ellas quien les produce alegría intelectual, la alegría de descubrir, ¡de saber “! Pero si resulta que la regla es verdad ¡”. Exclama alegre el niño al darse cuenta de que es capaz de aplicar una regla general a un caso concreto de la gramática.
La parte atractiva del estudio se manifiesta claramente en los escolares con sus trabajos individuales, en sus respuestas, en la comparación de sus resultados escolares con los de sus compañeros. En ambos casos niños y niñas se dan perfecta cuenta del grado de su adelanto.

Ellos y ellas dicen:
-Me gusta escuchar las respuestas de Pávlova: explica tan bien las cosas, que se aprende mucho de ella.
-En el ultimo curso me he aficionado mucho a las matemáticas. Es muy interesante encontrar el método racional de resolver ecuaciones. Antes no sabia hacerlo y por eso las matemáticas me parecían aburridas.
-En las clases de zoología hemos aprendido a hacer planes y a redactar informes. Hemos aprendido a analizar las respuestas; a encontrar en ellas lo que esta bien y lo que esta mal. Hemos hecho resúmenes escritos de los libros de zoología que hemos leído. En las clases de zoología hemos aprendido muchas cosas que pueden servirnos después.
-Me gusta mucho la literatura: cada palabra del profesor son nuevos conocimientos que adquiero, y me siento capaz no solo de repetir lo que han escrito otras personas, sino de expresar ideas mías.

Son muchos los adultos, incluyéndome, que hablamos de la importancia de despertar la alegría y satisfacción intelectual en niños y niñas, uno se siente tan complacido por contribuir con ellos y ellas que uno valora la capacidad de enseñarles a estudiar adecuadamente y no urgirlos abruptamente. 

lunes, 4 de septiembre de 2023

Inteligentes

Niños y niñas poseen altas capacidades solo es cuestión de impulsar tan preciado don; su Inteligencia. Ellos y ellas llegan a desarrollar capacidades por si mismos y si contribuyes con ellos obvio que su pensamiento infantil se expandirá. Veamos cómo hacerlo:
》Propicia su razonamiento. Todo absolutamente todo lo que viven niños o niñas es motivo de ser razonado, solo aprovecha el momento, situación o evento que te permita hacerlo para propiciar su razonamiento. Es decir, emplea tu cotidianeidad para propiciar ideas abstractas, complejas y evidentes no esperes a que ellos pregunten, da pasos adelantados como la simpleza de preguntar ¿Sabes que es un concepto? Obvio que ellos no lo sabrán, en ello recide el crear ideas abstractas y complejas. Y si ambos investigan ¿que es un concepto? abras dado pasos agigantados hacia la investigación, el análisis y la síntesis. Solo es cuestion de mantener la iniciativa para dejar entrar a tu hogar el razonamiento.
》Propicia sus capacidades superiores en ellos y ellas mediante la resolución de problemas. Es decir, desarrolla hábitos para que aprendan a solucionar problemas simples, complejos o abstractos sean de tipo escolar, familiar, social o de seguridad para ser resueltos por ellos y ellas. Como ¿qué pasa si no puedes responder a tu maestra? ¿Como te protegerías si estas en peligro? ¿A quién pedirías ayuda si te pierdes? ¿qué harías si una voz desconocida entra a tu móvil? Estructura problemas de distinto índole para habilitar el razonamiento infantil, recuerda que razonar no sucede de la noche a la mañana, sucede por pericia, habilidad y práctica.
》Incentiva la interacción al máximo. Es decir propicia la interacción no solo con sus iguales, abre su campo de intercambios sociales, culturales, familiares o escolares. Al hacerlo les das confianza, adquieren seguridad, desarrollan habilidades de comunicacion y lo más valioso saben cuidarse por ellos/as porque aprenden cuando una interacción es buena y cuando es dañina. Cuando propicias este tipo de intercambios desarrollas su razonamiento porque argumentan, preguntan, establecen juicios, expanden sus intereses, quieren saber más, desarrollan alta memoria.
》Impulsa su creatividad, hablo de creatividad de ideas. Pídeles que te den una idea para ser mejor mama o papa, como le gustaria que fuera su familia, como organizaría sus tareas, que llevaría a la escuela para atraer el interes de su maestra, que idea lo salvaría de frustraciones, enojos o malestares. Se trata de enseñarles a pensar diferente para impulsar sus capacidades cerebrales. En cuanto incentivas retos para pensar diferente ellos y ellas se tornan creativos.
》Enséñales a ser originales al presentar sus ideas o trabajos a otros, es decir impulsa la fluidez de sus ideas. Muéstrales lo valioso de presentar sus propias iniciativas, creaciones o participaciones con un sello único, que les pertenezca. Por una lado se esfuerzan, imprimen mayor capacidad mental y por otro lado su capacidad de razonamiento se eleva al máximo. 



martes, 15 de agosto de 2023

Adaptación Escolar

En la escuela se conjuga la convivencia multiplicada por múltiples actores, factores y espacios así que, si pensabas que niños y niñas solo van a aprender a la escuelita pues permíteme decir que no solo se trata de adquirir el conocimiento, también van a adquirir destrezas, habilidades, conductas, actitudes, comportamientos sociales, culturales o afectivos por decir solo algunos. Así que para quienes retornan a la escuela bien por ellos porque conocen la trama escolar, para quienes ingresaran, tendrán un cambio de escuela, retornaran a la misma escuela o cambiaran de residencia son niños que, de alguna manera pasaran por un proceso de adaptación y adaptarse no es una situación que suceda inmediatamente. Adaptarse para algunos niños/a es rápido, para otros es frustrante, agobiante o rechazan ir a la escuela. Considerar este tipo de factores u otros es primordial pues si lo preparas previamente para aceptar su nueva escuela sera amigable su nueva vida escolar. Te dejo algunas recomendaciones a ser consideradas:
♦No lo predispongas diciéndole que la escuela es bonita y que va aprender mucho desconoces que situaciones, experiencias o imprevistos vivirá en su nuevo entorno escolar.
♦No lo animes diciéndole que va a tener muchos amigos ¿Y si nadie lo acepta?
♦Evita comentar que su maestra/o lo va a querer mucho puede resultar contraproducente si no se siente aceptado/a.
♦No le pidas que busque amiguitos para jugar con ellos. Si le cuesta buscar amistades lo pondrás en apuros, si es altamente extrovertido lo tornaras imprudente y obvio que lo evadirán.
♦No le pidas que ponga atención a su maestra si el niño sabe comportarse fuera de casa obvio que sabrá poner atencion en su salón de clases.
♦No excedas las recomendaciones aturdes la mente de un niño con tantas peticiones, no sabrá cuál atender al final de cuentas él o ella se comportarán como lo dicta su personalidad.
Cuando el y ella ha ingresado a la escuela y no logra adaptarse detecta el factor que lo/a desestabiliza; es el espacio, no ser tomado en cuenta, las normas, la disciplina, cuestionamientos que le hacen, rechazo etcétera. Teniendo identificado el o los factores que desestabilizan a tu hijo/a lo ideal es fortalecerlos anímica, emocional y escolarmente es valioso que comprendas que deberán aprender adaptarse por si solos. Son ellos quienes viven la experiencia y deberan aprender a resolver una situación difícil. Si pretendes resolver tú el problema animándolos, consintiéndolos, justificándolos o considerándolos solo agudizaras la situacion. Ellos y Ellas se fortalecen anímicamente al poner al descubierto aquellos sentimientos que viven; es dolor, es llanto, es frustración, es miedo, es desolación, es tristeza solo se trata de poner al descubierto como se siente e inmediatamente sana la herida para continuar. Se fortalecen emocionalmente cuando en casa han tenido largas sesiones de charlas con mama o papa del cómo es estar en la escuela. Se adaptan a la escuela cuando descubren cómo reaccionar ante situaciones desagradables, como restablecerse de los rechazos, como sentirse parte de su escuela situaciones que solo  él o ella viviran para superar su bagaje emocional. Y recuerda que recargan energia en la medida que tienen largas y atinadas charlas contigo del cómo es ir a la escuela.

lunes, 10 de julio de 2023

Responsabilidad por el trabajo

Todo niño necesita tiempo para jugar y sentirse libre de responsabilidades. Pero en muchas familias sucede lo contrario: los niños juegan todo el tiempo, no trabajan nunca lo cual los vuelve irresponsables. Muchas de las satisfacciones y alegrías de la vida vienen cuando aceptamos nuestro trabajo y lo realizamos concienzudamente. Los niños que nunca aprenden a trabajar no solamente dejan de convertirse en adultos útiles, sino que se privan de una de las satisfacciones más básicas de la vida. Exploraremos alternativas para enseñar a los niños a adquirir responsabilidad por el trabajo.
Reuniones familiares
♥Todos somos responsables de la casa porque todos vivimos aquí y somos parte de una familia.
♥A mama le toca la mayor parte de la carga porque papa está trabajando y los niños están estudiando en la escuela. Todos somos responsables de ayudar.
♥Tendremos una reunión familiar el primer día de cada mes para monitorear las tareas de cada integrante.
♥Nos cercioraremos de que sepamos como y cuando cumplir nuestras funciones y no nos quejaremos todo el mes.
Métodos
♦Trabajar con alegría. Descubrir que el trabajo puede llegar a ser ejercitante, distractivo, pone en alerta los sentidos, desarrollan nuevas habilidades, logran metas, sonríen cuando trabajan.
♦Tareas. Realizar una lista de las tareas hogareñas con la finalidad de que los niños miren por escrito el significado de trabajo. Toda tarea por complicada que sea debe registrarse, reunirse para conocer las tareas, analizarlas, asignarlas, colocar la lista de tareas a la vista de todos para conocer sus responsabilidades. Lo mejor es que los niños tengan uno o dos trabajos cotidianos, hay que hacerlo con ellos una o dos veces. Cerciórese de que cada niño cumpla sus tareas día a día. Se necesitan uno o dos meses para desarrollar el hábito. Prepare un diagrama, donde aparezca el nombre del niño y su trabajo. Ponga una señal cada vez que cumpla.
♦Historias de familia. Narre algunos hechos del trabajo familiar sea de los abuelos, hermanos, primos, tíos se trata de poner en contexto el trabajo que la familia ha realizado a lo largo de su historia para sensibilizarlos acerca del signicado de trabajo.
♦Tómense un día libre. Para mostrar a los niños que el hogar se deteriora cuando no se cumplen los quehaceres.
♦Subasta de tareas. Se trata de motivar a los niños para que cumplan con sus tareas regulares como miembros de una familia, como algo que les corresponde en justicia y para que experimenten satisfacción al contribuir. Hagan una lista de los trabajos necesarios pero que no son tareas asignadas, y al lado de cada uno fijen un precio, por ejemplo; arreglar los cajones de la cocina vale tanto, limpiar las puertas vale tanto. Los niños escogen la tarea y si alguno no quiere participar, no se le obliga, se le explica lo que son las tareas regulares que son responsabilidad y las opcionales que pueden cumplir si desea ganar algún dinero.
♦Trabajar entre todos refuerza el sentido de responsabilidad.

lunes, 24 de abril de 2023

Silabas




Para enseñar las silabas es importante que elijas palabras que ofrezcan interés para el niño o la niña dependiendo de la letra que estés enseñando.
Cada palabra debe tener un significado claro para ellos, como su nombre o el nombre de sus familiares. Selecciona palabras que puedan ser representadas gráficamente con grafismos diferentes. Por ejemplo, si el niño se llama Jorge, su hermano Julio y su hermana Javiera, es preferible elegir nombres de primos o amigos, que no empiecen con “J”, para evitar confusión entre los tres nombres que se inician con la misma letra.
Cuando inicies a enseñar las silabas emplea palabras cortas de dos silabas. Poco a poco incorpora sílabas inversas y palabras de tres o cuatro sílabas.
Conforme va progresando el niño o la niña, cuando maneja con habilidad 30 a 40 palabras, conviene elegir aquellas que comiencen con letras del alfabeto que aún no ha visto en la posición inicial de las palabras. De este modo irá completando el “abecedario”, en el que van clasificándose por orden alfabético todas las palabras que reconoce. Esto facilitará el aprendizaje natural de los nombres de las letras, lo que permitirá después un fácil deletreo.
Otro criterio al elegir nuevas palabras para “leer silabas”, es el de optimizar el habla del niño o la niña. Para ello utiliza palabras que usa con más frecuencia en su vida habitual y para aquellas que se dificultan pronúnciaselas lentamente para facilitar su expresión verbal.
Para consolidar el aprendizaje de las silabas puedes clasificar las palabras que vas a enseñar por categorías; gente, oficios, alimentos, juguetes, transporte, etc.

lunes, 27 de marzo de 2023

Consentirlos

Los favores concedidos a niños y niñas y el consentirlos porque se les ama, más que ser una contribución hacia ellos y ellas resulta un obstáculo para su desarrollo mental, emocional y corporal. Obstáculo porque mentalmente conciben la situación del ser consentido (a) de lo más normal e incluso dan por hecho que es una obligación de los padres hacia ellos. Emocionalmente desarrollan un ego de tal grado que conciben que el mundo está para servirles y entran en tremendas crisis emocionales cuando algo no se les cumple. Corporalmente se tornan ineficientes, no saben moverse sin mama o papa, al realizar tareas domésticas son torpes, imprecisos al punto de llevarlos a la frustracion, no salen de casa si no va mama o papa con ellos o ellas. Son niños de cristal que ante cualquier desajuste mental, emocional o corporal sienten que se rompen. La sobreprotección y el ser demasiado consentidos les genera una sensación de confort y para cuando llega el momento de valerse por ellos mismos su mundo se derrumba porque no hay quien les ayude, provea, asista o cubra sus necesidades, entran en crisis emocionales u orgánicas porque no saben valerse por ellos mismos. El problema no reside en ellos, reside en ti, efecto de no saber cómo reaccionar ante una conducta, actitud o estado emocional de tu hijo o hija cuando no saben valerse por ellos mismos. El problema se agrava cuando no le das importancia a las señales de atención que te demandan reaccionar inteligentemente y no sobreprotectoramente.

•Si patalean permíteles sentir su ira y después rescátalos, pero no con apapachos con el analisis de la conducta: ¿porque estallo? ¿como se siente la ira? ¿Que beneficios obtuvo? ¿que hacer para no caer en ira?

•Si se frustran dales un espacio para que experimenten tan negativa sensación. Y no los saques de la crisis ayudándoles o haciendo las cosas por ellos para que no se frustre. Tu única reacción será no destilar negación cuando se frustran, mejor destila comprensión.

•Si se niegan a compartir sus pertenencias no insistas, espera el momento adecuado para no compartir tus pertenencias con el o ella. Después analicen el sentimiento de cuando algo se te niega.

•Si no colaboran urge a tu corazón reaccionar con determinación para repetir la instrucción, seguirla, perseguirla, constatarla y cerrarla.

•Si evaden sus tareas, muestrales el efecto de una negación.

•Si se niegan irse a dormir solos propíciales rituales (baño de espumas, aromaterapia, lectura, escuchar, música) para ir a la cama por propia iniciativa

•Si el hacer sus deberes se convierte en una batalla no luches, mejor aplica una sanción y cúmplela.

• Si lloran para que les resuelvas un problema no te involucres, espera a que pase la frustración para que vuelvan a intentarlo, enséñales a resolver sus propios problemas.

•Si no obedecen a nadie, ni a ti cuando te pidan ser premiados muéstrales su lista de desobediencias que han ido acumulando y pregúntales si merecen lo que piden. Lleva una bitácora con día, hora e incumplimiento.

lunes, 20 de marzo de 2023

Escolares

Siete
De los seis y medio a los siete años, la vida del niño toma un tono mas serio, mas pensativo. El niño es más inhibido más controlado, mas conciente de los demás y de sus relaciones con ellos. Quizá a los seis le preocupaba el cielo y la muerte o el bienestar de su madre y el peligro de que la fulminara un rayo o que se quedara encerrada en el baño, pero a los siete el o ella constituyen su principal preocupación. En realidad, no pone suficiente atención para oír a su madre cuando ella lo llama, aunque puede oírla si grita. Murmura o cambia de alguna manera la forma habitual de dirigirse a el o ella. Acepta sin protestar la escuela, mas anticipa que le resultara difícil. A los siete años hogar y escuela son esferas mas separadas que a los seis. El niño no quiere que la madre le acompañe hasta la escuela o que visite la escuela, a menos que sea para asistir a una reunión cuando también se hallan otras madres. Mientras se encuentre con su grupo, ignorara la presencia de la madre.
Ocho
Ocho esta mas fuera de si mismo que siete. Ahora es menos sensible, menos concentrado propenso a retraerse de las situaciones. Esta dispuesto a afrontar cualquier cosa -en realidad le atraen las cosas difíciles -muestra valor en sus cometidos-. Cree saber mas de lo que en realidad sabe y adopta un tono de sabelotodo. A ocho le gusta la escuela y hasta le disgusta quedarse en casa, especialmente si ello significa perder algún acontecimiento especial de su escuela. Durante la clase se muestra ansioso por hablar y quiere responder a todas las preguntas. Goza sin embargo en turnarse e insisten en que cada uno debe tener su turno para hablar. Las transiciones son relativamente fáciles para ocho, pues le agrada pasar de una cosa a otra, pero a veces es necesario concederle tiempo para que asiente sus ideas y pensamientos.
Nueve
Nueve está llegando a ser, finalmente, lo que sus padres se han esforzado por hacer de el o ella. Asume mayores responsabilidades, es al mismo tiempo mas independiente y mas digno de confianza, es más fácil mantener con ellos buenas relaciones, son obedientes. Algo muy concreto esta sucediendo con ellos respecto a su autoorganización. Comienza adentrarse en el reino de las emociones mas positivas. Quizá afirme que detesta ciertos trabajos, pero trata de llevarlos a cabo de todas maneras. Puede mostrarse impaciente e irascible e incluso encolerizarse, más estas reacciones son de corta duración. Quizás lloren, pero solo lo harán si se sienten suficientemente furiosos o si se han lastimado realmente. A nueve le gusta la escuela, la rutina mañanera de prepararse para la escuela ha perdido sus asperezas. Nueve quiere ser independiente de la maestra, pero desea que, en su trato con el o ella se muestre razonable pues cualquier decisión que él o ella considera injusta los afecta considerablemente.
Diez
Los cambios emocionales entre los nueve y diez años son casi imperceptibles. Sus cualidades pueden descubrirse mediante su comparación con las pasadas. Esta ahora en su mejor año, hablando emocionalmente. En general la vida es buena para ellos y ellas. A diez no le importa demasiado sus propias heridas emocionales. Es posible herirlo en sus sentimientos, pero se reponen rápidamente, finge que nada ha sucedido. Si se le da la oportunidad, Diez puede llegar a gustarle realmente la escuela. Quiere a la maestra y le gusta aprender. Pero lo que mas le gusta no es que le enseñen, sino que mantengan despierto su interés.

martes, 7 de marzo de 2023

Razonar

La lógica esta presente en nuestra vida mucho mas de lo que nos podemos imaginar. Es el motor del progreso, es la característica del ser humano, nos ha permitido razonar y evolucionar hasta el punto de convertirnos en el ser vivo mas preparado para entender el mundo. La lógica nos permite operar con conocimientos abstractos, relacionar conceptos, predecir acontecimientos, planificar el futuro, aprender de lo sucedido. La lógica suele tener dos direcciones posibles: de arriba abajo o de abajo arriba. O lo que es lo mismo, se puede aplicar de forma deductiva o de forma inductiva.
Prueba solucionar los siguientes ejemplos con los escolares, para ello coloco pregunta y respuesta a manera de razonar con ellos en dos pasos:
Primer paso: muestra el ejercicio para intentar encontrar la solución sin mirar la respuesta. Se trata de corroborar la capacidad de razonamiento de tu hijo o hija. 
Segundo paso: analicen la solución a fin de que ellos y ellas constaten cómo opera la lógica de cada pregunta. Cuando analizan la respuesta descubren, comprenden y habilitan los caminos del pensamiento.



martes, 14 de febrero de 2023

Lectura oral, lectura en silencio

Realizar, practicar o habilitar la lectura oral y en silencio en ellos y ellas es de gran valor para su aprendizaje. Tanto la lectura oral como en silencio ha de hacerse por separado para comparar las habilidades que poseen en una y otra. Cuando el niño o la niña leen mejor en voz alta que en silencio se podrá sospechar una baja capacidad intelectual, bajo nivel cognoscitivo o falta de atención que le impide concentrarse en lo que lee. Cuando la comprensión es alta, a pesar de su dificultad en la lectura oral, los procesos más afectados son los perceptuales y los de salida motriz, pero su nivel de desarrollo conceptual puede ser óptimo. El niño que al leer en silencio mueve los labios y susurra, puede tener escaso desarrollo del habla interna, que impide la separación entre el habla interna y externa. Sabemos que el desarrollo del habla interna casi siempre se logra entre los cuatro y siete años de edad.
Los puntos principales a observar en niños y niñas para identificar la calidad de su lectura son:
Nivel de comprensión.
♥Si es lacunar o imprecisa.
♥Si se logra a nivel concreto.
♥Si se capta el sentido oculto.
♥El grado de retención de lo leído.
♥La capacidad de análisis y síntesis de lo leído.
♥La capacidad de organización, interpretación, juicio y apreciación de lo leído.
Análisis de errores.
Las causas mas comunes de error en la lectura en silencio pueden ser:
•Falta de atención.
•Dificultad en la lectura.
•Falta de desarrollo verbal. (habla, gramaticalidad, habilidad oral)
•Falta de desarrollo de la comunicación y conceptos preverbales.
•Falta de organización del pensamiento lógico.
•Falta de desarrollo cognoscitivo.
•Falta de desarrollo de secuencias temporales y ritmo.