miércoles, 27 de febrero de 2019

martes, 26 de febrero de 2019

Como hablar a un niño (a) para protegerse


He preparado una serie de respuestas del cómo le hablaría a un niño o una niña cuando de protegerse se trate, es mi pensar visto desde lo que considero adecuado y lo pongo a tu disposición para elegir lo que gustes. La finalidad es desarrollar habilidades de protección en ellos.
  • Cuando estés solito en casa solo abre la puerta –si al preguntar ¿quién es? es una voz que reconoces. Y si tienes indicaciones de mama o papa de no abrir, entonces quédate en silencio.
  • Si estas solito en casa, aléjate de los peligros como; la estufa, los cables, las alturas, enchufes o herramientas porque si te sucede algo no abra quien te ayude.
  • Cuando estés solito en casa y sufres un accidente, llámanos de inmediato, sabes dónde están los números de emergencia.
  • Cuando un extraño te pida ayuda, míralo directamente a los ojos, tu corazón te dirá si es verdad que necesita ayuda.
  • Cuando alguien te amenace usa palabras seguras y da aviso algún adulto que tengas cerca.
  • No temas decir quién te amenazo, es mejor hablar, que quedarse con miedo todo el tiempo, tendrás a ese niño o adulto cerca de ti constantemente.
  • Si en la escuela no te quieren, no te preocupes, mejor ocúpate de quererte a ti.
  • Si te pegan en la escuela serena de inmediato el corazón y avisa a un adulto.
  • Si pegas, te van a pegar y nos sancionaran a ambos.
  • Cuando te digan cosas feas di de inmediato a tu corazón que estás ahí para protegerlo.
  • Cuando te quiten tus pertenencias, no pegues para que te las devuelvan o corras para recuperarlas mejor da aviso y si no te las devuelven ocúpate en calmar a tu corazón.
  • Cuando vayas al baño de tu escuela no te quedes mucho tiempo ahí, haz pipi o popo y sal de ahí.
  • Si te quedas mucho tiempo en el baño de otro lugar que no sea la casa puede ser peligroso porque no sabes quien entrara.




Alto_ Medidas de Seguridad

Te dejo una serie de imagenes para fortalecer la seguridad de los niños. Imprimirlas, colocarlas a su alcance o dejarlas en su mochila es un medio de aprendizaje sobre su seguridad permanente.



El resto de las imagenes las puedes descargar del siguiente enlace

martes, 19 de febrero de 2019

Fortalece su inteligencia


Los fundamentos del pensamiento matemático en niños y niñas surgen desde temprana edad. Para cuando él bebe mira espacios, distancias, formas se ha iniciado en el pensamiento matemático parece tan ilógico pero es real, desde que nace él bebe le circundan situaciones matemáticas y si lo miras con naturalidad cuando sea tiempo de enseñarlas lo harás con naturalidad sin entorpecer su pensamiento, por ahora puedes estimular este acercamiento con el solo alejarte - acercarte, colocarte a un lado y al otro ya sea cuando le das sus juguetes o algún alimento es como si jugaras con él o ella para entrenar su mirada en distintos espacios. Otra manera de hacerlo es familiarizarlos con otros espacios como la cocina, el baño, la calle, los parques toda situación que le represente tiempo y espacio lo familiariza con distintas situaciones que fortalecerán su pensamiento; base de las matemáticas.

Propiciando matemáticas en el bebe


Para cuando él bebe ya es capaz de gatear, desplazarse y hasta intentar levantarse; matemáticas estará haciendo, si matemáticas esta iniciando a experimentar, aunque suene disparatado, matemáticas está experimentado tu bebe y te diré porque; los desplazamientos que realiza lo moviliza, le provee de experiencias de distancia, espacio y hasta velocidad observas que fácil es iniciar a un bebe con las matemáticas. Quizá tu pensamiento te dicte que deberá contar, sumar o hacer operaciones para hablar de matemáticas pero no es así por ahora tu bebe está ocupado en integrar las bases de las matemáticas. Así que entre más experiencias de este tipo le brindes a tu bebe mayores habilidades adquirirá tanto motoras como de pensamiento.

Iniciación a las matemáticas

Llego el momento de que tu bebe se inicie en la noción de número. Si te has dado a la tarea de venir familiarizando a tu bebe con su espacio, movilidad, distancias, tiempo, etcétera es tiempo de iniciarlo a contar, si a contar, pero no creas que se trata contar uno, dos, tres… esa no es la intención,  es más, sugiero que no vayas a cometer el error de enseñar al niño (a) a memorizar del uno al mil porque crearas un tremendo conflicto cognitivo, se trata de iniciar a niños y niñas  en la noción cantidad mediante el términos mucho y poco con experiencias hogareñas que le propicies. La intención es que tu pequeño empiece a comprender que agregar hace más y quitar hace menos, puede ser que al elaborar un pastel le permitas ver como al verter harina en una tazón va haciendo más y al quitar harina a ese tazón se va haciendo menos, observas como no estamos contando estamos iniciándolo a concebir la noción de cantidad y puedes reafirmar estas experiencias con distintas acciones, quizá sea con uvas al cortarlas de un racimo, colocarlas en platos distintos y deducir  donde coloca  más y donde coloca menos e incluso la experiencia se presta para contar las uvas de manera natural con ello el niño escucha el concepto de número, así es como descubre los números asociándolos a cantidades y más tarde se los puedes enseñar gráficamente. Al propiciar este tipo de estímulos matemáticos en niños y niñas los liberas de las terribles matemáticas aquellas que por más que se esfuercen no las comprenden. 

Preescolares


Para cuando niños y niñas son preescolares las siguien nociones ya deben poseer; noción de cantidad, clasificación, seriación, concepto numérico... pues serán sus soportes matemáticos más determinantes por lo que estimular los ampliamente en casa como en la escuela será de vital importancia para el desarrollo de sus estructuras de pensamiento evitando posibles conflictos cognitivos en el momento de que tu hijo (a)  asista a la escuela primaria. Asegurarse de que niños y niñas están listos para ir a la primaria es porque poseen capacidades preoperatorias y están listos para aprender conceptos más complejos como el leer, escribir y las operaciones matemáticas.

Habilidades Escolares


He escuchado cantidad de veces a padres de familia decir al niño; –ya vas a ir a la escuelita y vas aprender a leer– lo dicen tan gustosamente que el niño inocentemente reacciona alegremente. Y bien por aquellos padres sabedores que envían a sus hijos a la escuela preparados, pero preparados de verdad tanto emocional, como social y cognitivamente. Hablo de que saben que su hijo o hija están listos para aprender a leer, escribir y por supuesto aprender las matemáticas porque es un niño que posee;
Excelente noción respecto a su ubicación espacio – tiempo se desplaza confiadamente y con seguridad y ha aprendido a diferenciar izquierda – derecha.
Cuenta con un lenguaje tan vasto que es capaz de entablar charlas con  adultos.
Emocionalmente sabe protegerse, responde si alguien lo saluda o le preguntan algo y por supuesto que sabe respetar a los demás porque no pega, sabe emplear las palabras para defenderse.
Es un niño inteligente porque posee conceptos, conoce los números y es capaz de resolver problemas sencillos.
Logra clasificar por colores, tamaño, formas, tonalidades, alturas, grosores y hasta categorías.
Sabe conservar porque cuando mama le da jugo, al igual que su hermano, solo que en vasos distintos semejando que uno contiene más, él o ella saben que es la misma cantidad porque han mirado que mama ha igualado previamente la misma cantidad para ambos.
Posee la capacidad de categorizar cuando de arreglar sus pertenencias se trata, sabe dónde colocar playeras, camisas, pantalones, zapatos, etc.
Ha descubierto un orden estable respecto a los números, es decir sabe que se inicia con uno, le sigue el dos y sabe que el último número que cuenta refiere a la totalidad.
Posee conceptos geométricos porque distingue entre figuras y cuerpos geométricos.
Entonces estamos hablando de que es un niño listo para irse a la escuelita para aprender a leer y escribir y por supuesto que las matemáticas no serán ningún problema para él o ella.

martes, 12 de febrero de 2019

Garabatos


Los niños comienzan a escribir a muy temprana edad, y esos comienzos suelen pasar desapercibidos, porque el medio confunde esas primeras escrituras con “garabatos”. Contrariamente a lo que ocurre en el caso del lenguaje oral, donde se atribuye significación a las primeras emisiones infantiles, mucho antes que la emisión sea correcta, en el caso de la escritura esperamos formas muy parecidas a nuestras letras, antes de atribuir significación. Por eso no somos capaces de ver, al principio de la escritura, vemos garabatos allí donde hay verdadera escritura; por eso confundimos después la copia ciega de un modelo (es decir, el dibujo de las letras) con una escritura real.” Emilia Ferreiro.
Investigaciones que conllevan una gran verdad; creemos que los niños escriben solo cuando reproducen una copia ciega de una letra. No ceguemos nuestro cerebro pensando así atrevámonos a concebir los garabatos de nuestros hijos como su primera escritura, solo entonces estaremos preparados para ayudarles a comprender el proceso.

Adquisición de la escritura


La comprensión del sistema de escritura exige su propia reconstrucción interna, una reconstrucción en la cual los problemas de naturaleza lógica están constantemente presentes (correspondencia término a término, relación entre el todo y las partes, etc.), tanto como la reflexión metalingüística. El niño que construye este conocimiento (el niño que comprende) está lejos de asemejarse al que produce penosamente, ruidos con la boca cuando ve formas con los ojos (el niño que repite) está lejos de parecerse al niño que concebimos cuando sólo pensamos en términos de métodos para enseñar y no de procesos de adquisición de conocimiento". Emilia Ferreiro.
Es frustrante cuando uno mira que se obliga a niños y niñas a repetir y repetir porque así lo marca el método e incluso se llega urgir la memorización de las letras. Caer en este tipo de enseñanzas solo se obstruye el conocimiento y se nubla la comprensión, la prioridad es aplicar la técnica o el método aunque este muy lejos del razonamiento infantil.

Leer y Escribir sucede cuando el niño comprende


"Si me preguntan cuál de las metodologías tradicionales de enseñanza de la lecto-escritura es recomendable aplicar a la lengua escrita mi respuesta es fácil: ninguna. Porque todas las metodologías han sido pensadas en función del código, no en función de la lengua escrita". Emilia Ferreiro.

Los padres que enseñan a sus hijos a leer o escribir


Los padres que enseñan a sus hijos a leer y escribir son padres que desde el momento que el niño raya la pared, deducen de inmediato que sus primeras letras han surgido. Acercan los medios para desarrollar esta nueva habilidad como; pizarrón, plumones, gises, lápices, libretas todo aquello que invite a escribir a su hijo (a) saben que no hace falta enseñarles el abecedario, saben que lo irán descubriendo por sí mismos.

Que pueden hacer los padres cuando enfrentan un retraso lector en su hijo (a)


Lo primero y más urgente es no buscar salidas urgentes o apremiantes, porque si no se propició el proceso de leer y escribir a temprana edad para cuando el niño tiene nueve o diez años apremiar para que se aprenda las letras solo crea conflictos cognitivos agregándose todo tipo de crisis emocionales. Lo realmente urgente es dotarlos de comprensión y para ello necesitas dotarte de materiales para comprender el proceso de leer y escribir, en la medida que los analices y te atrevas a enseñarles por convicción propia el niño aprenderá leer y escribir.

Como propiciar la lectura en casa


Leer un cuento a niños y niños o pedirles que ellos lo lean es de lo más clásico y está bien, pero dar variedad a los actos de lectura de manera creativa como: jugar a descubrir palabras por la calle, encontrar el mensaje que le pusiste en su lonchera, dejarle recados cortos en su recamara, preguntarle por mensaje que premio le gustaría recibir, escribir con ellos un bonito mensaje para su maestra y pedirles que se lo lea cuando la vea solita. Canta con ellos una canción con el karaoke, leer a solas pero a solas de verdad sin tu interferencia observas lo fácil que es llevar a niños y niñas a leer por gusto.

Como propiciar la lectura y escritura en casa


Para propiciar la lectura y escritura en casa es tan fácil que con solo tener una etiqueta frente al niño sea de una lata, una bebida o incluso cuando salen de paseos detectar la letras ya es propiciar la lectura y escritura y no hace falta escribirlas porque el niño descubrirá por él o ella que las letras se escriben.
Cuando supervisas las tareas la mejor forma de reforzar la lectura y escritura es detenerte a ver como escribe el niño, antes de corregirlo, porque al mirar como escribe descubres si le falta linealidad, direccionalidad o psicomotricidad fina sabrás que requiere de estimulación al observar la escritura de tu pequeño detienes los reclamos y das paso a la estimulación fortaleciendo de manera inteligente como aprender a leer o escribir.

viernes, 8 de febrero de 2019

martes, 5 de febrero de 2019

Riesgos y Peligros para Bebes

Al nacer la seguridad del bebe es tan primordial que basta cualquier movimiento, susurro o llanto para mantenerte alerta. Conducta de todo padre o madre en aras del bienestar de su bebe e independientemente de tus propias alertas deseo agregar las siguientes;
Habitación; limpia, ventilación adecuada, libre de humo y de objetos que representen peligro.
Cuna: El lugar más seguro para dormir de un bebe es la cuna. Dormir con los padres representa peligro. La cuna deberá cumplir con las normas de seguridad necesarias, lo mismo el cochecito, la sillita del coche y el portabebés.
Acostar al bebé siempre boca arriba, incluso en siestas cortas.
Acostar al bebé sobre un colchón firme.
No ponerle a dormir sobre  superficies blandas (como un sofá) y no utilizar almohadas, colchas u objetos cerca de la cara.
Evitar que el bebé duerma en la cama con otros niños o adultos.
Mantener la cuna del bebé cerca, pero separada de donde duermen los padres u otras personas.
No abrigar en exceso al bebé y comprobar que la temperatura ambiente no esté muy alta.
No dejar sin vigilancia al bebe sobre sillas, camas, sofás, cambiadores, mesas.
Cambiar los pañales del niño en un sitio seguro, no perderlo de vista ni un segundo en tanto le cambias el pañal.
Cuando lo lleves en brazos asegura tu paso, por donde caminas, para evitar caídas.
Los adornos; cintas, cordones, broches son muy peligrosos y pueden producir daños en el bebé, especialmente si se llevan en el cuello o contienen piezas pequeñas que se pueden soltar se las podría llevar a la boca provocando atragantamiento.
Baño; La temperatura del agua en el baño debe ser adecuada, comprobándola previamente al tacto y mantener los aparatos eléctricos alejados de la bañera.
Hay que evitar circular por la casa con líquidos calientes o tener al niño en brazos mientras se toma algo muy caliente.
Alimentos; Asegura la temperatura de los alimentos que ofreces al bebe, especialmente si se utiliza el microondas.
Evita la exposición directa al sol.
Nunca se debe dejar al bebe solo en casa, ni dentro de un vehículo y tener cuidado con mascotas que puedan lastimarle.

Riesgos y Peligros para Lactantes


A mayor movilidad, de los 6 a los 12 meses, mayores riesgos de peligro se presentan en niños y niñas por lo que te comparto algunas  alertas para ser consideradas;
Golpes; observa todo accesorio en tu hogar bancas, sillas, despensas o muebles que se encuentren por el paso del niño a mayor observación del como  tienes dispuestos los muebles en tu hogar menor peligro representaran para él bebe.
Caídas; la cama, la cuna, la silla, el sofá, el portabebe, el piso son principales motivos de peligro pero si te aseguras de poner medidas de seguridad previamente en ellos tu bebe no correrá peligro. Tu vista debe fungir como el faro que vigila entorno y movimientos de tu bebe así evitaras caídas. El piso es un enemigo silencioso sobre todo si esta mojado, enjabonado, recién pulido recuerda que tu bebe gatea e intentara levantarse. El uso de la andadera es el peligro más latente para un bebe, además de obstaculizar su desarrollo psicomotor, lo metes a en dinámica de peligro latente.
Intoxicaciones; al asegurar y comprobar la caducidad de los alimentos que das a tu bebe lo exentaras de peligros, además de cuidar todo lo que se lleva a la boca o encuentra por su paso durante su gateo.
Atragantamientos; aleja del bebe objetos minúsculos como broches, prendedores, bolitas, papel todo articulo pequeño que represente un peligro para él o ella. Lo mismo al darle alimentos sólidos asegúrate que sean pequeñas porciones, adecuadas para ser masticadas y evita darle semillas como nueces, cacahuates, maíz etc.
Quemaduras; el peligro más latente para un bebe es llevarlo contigo a la estufa, aunque te consideres súper observadora de tu bebe jamás demerites la movilidad tan impredecible de un bebe, en cuestión de segundos puede suceder lo impredecible como meter la manita a la olla con leche hirviendo.
Accidentes de tráfico como pasajero; a mi parecer es un peligro latente e inimaginable, aunque des por hecho que él bebe va bien asegurado en el lugar asignado del automóvil, lo real es que no le aseguras el estado anímico de otros conductores, incluido el tuyo. Cuantas veces no enfrentas enojo, desesperación, frustración y hasta gritos desencadenados por el tráfico cuando circulas con él bebe e incluso puede ser que no haya tráfico pero no sabes si saldrá algún vehículo de cualquier lado e impactara inesperadamente riesgos que bien pueden ser evitados si se circula en completo dominio de ti, de tus emociones y tu  conciencia alerta de que vas contigo y tu bebe contigo.

Riesgos y Peligros para Maternales



Ante mayor movilidad y autonomía, entre los dos y tres años, niños y niñas ya se desplazan por todo el entorno hogareño por lo que cualquier objeto, accesorio, mueble o articulo dispuesto en casa es motivo de peligro para ellos por lo que a continuación sugiero lo siguiente;
Caídas, heridas, golpes; para prevenirlas es importante evitar muebles o accesorios en las ventanas que puedan caerse fácilmente, muebles que se puedan volcar fácilmente como televisores, colocar protección a las escaleras para subir y bajar, protección lateral en las camas. Mantener fuera de su alcance tijeras, cuchillos, herramientas. Enseñarles a tratar bien a las mascotas para evitar riesgo de ser mordidos o arañados.
Intoxicaciones; mantener fuera de su alcance todo tipo de artículo de limpieza, bebidas o productos tóxicos.
Quemaduras; para esta edad los niños experimentan mayor riesgo de quemaduras sea con la comida, la leche e incluso con la estufa. Si das por hecho que la sopa está lista para ser consumida por tu bebe, no sabrás que tan caliente esta hasta que tu hijo la pruebe y se queme así que antes de que el niño sufra alguna quemadura mejor prevén probando, sintiendo y asegurando la temperatura de los alimentos que consume tu bebe. La estufa es el artefacto que mayor peligro representa para él bebe, ya sabe que ahí está la comida e ira por ella quizá abra el horno, lo toque cuando este caliente, jale la olla o abra las hornillas y hasta intentara encender un fósforo por ello es de vital importancia no dar por hecho que la cocina es segura para ellos mejor mantente monitoreándola.

Riesgos y Peligros para Preescolares

La etapa preescolar es sin duda la edad (4 a 6 años) donde los peligros alcanzan su mayor nivel y no es porque los niños estén expuestos a él es derivado de su tremenda actividad muscular, el incremento de su fuerza muscular, experimentar con su autonomía recién descubierta y por si fuera poco sus estructuras de pensamiento dan rienda suelta a la fantasía. Teniendo en consideración estos factores que alientan al peligro a continuación te daré algunas recomendaciones para contribuir con la seguridad de niños y niñas.
En el hogar; extremar medidas de precaución con los posibles peligro como; si dejas una botella de cloro al alcance del niño al terminar de lavar, no dudes que el niño ira a tomarla porque ve en ella el logotipo de un refresco.
Las puertas; son actores de mallugones en los deditos de niños y niñas. Así que porque no previnimos este tipo de peligros enseñándoles abrir y cerrar una puerta, no una vez, cantidad de veces, centrando el aprendizaje en sus deditos al mostrarles como girar la manija con una mano en tanto la otra mano esta fuera de peligro. Porque no desarrollar habilidad en ambas manitas para manejar manijas y dar por concluido el aprendizaje cuando te percates que realmente el niño abre y cierra de todo tipo teniendo sus deditos seguros. Cuanto dolor se evitaría si te tomas unos minutos para habilitar las manitas de tu bebe.
Baño; a veces se confunde la autonomía con la seguridad, dejando al niño bañarse solo, situación que es altamente riesgosa. El baño es quizá uno de los espacios donde más peligro se encierra porque ahí hay jabón, agua, se está con los pies desnudos por lo que es apremiante inspeccionar constantemente el baño; bajar al nivel del niño (estatura) para ver que le representa peligro y subir tu mirada a tu nivel (estatura) para detectar que te representa peligro. Una inspección constante al baño aleja posibles peligros de tu familia.
Las planchas, las estufas, radiadores son quizá los peligros más latentes en casa, tu mente dirá que el niño está alejado de cualquiera de ellos pero quien no te dice que el niño pasa de repente por donde estas planchando y toca la plancha e incluso te puedes olvidar de desconectarla y al verla el niño intenta planchar con ella o desconectarla y volverla a conectar. Ensenar a un niño lo que representa un peligro en edad preescolar es quizá una de las tareas más vitales para padres y madres y no es cuestión de decirles; –no toques eso–es una cuestión de enseñar; –la plancha quema– como queman las tortillas que compramos en la tortillería, dale un referente. 

Riesgos y Peligros para Escolares


La edad escolar es la edad de la razón, por ende los peligros físicos que circundan alrededor de niños y niñas tienden a disminuir pues el niño va adquirido habilidades para protegerse, sin embargo no deben descartarse. Ahora surgen peligros de otra naturaleza, peligros que suceden en; la escuela, el grupo de amigos, el vecindario e incluso la propia familia.
La escuela; en la escuela el peligro más latente que puede circundar a tu hija o hijo es su integridad, su autonomía o su confianza. Lo cual no sucederá en tanto te hayas asegurado de cimentar en ellos virtudes, así que despreocúpate porque cuando el niño sea agredido, sorprendido o devaluado por otros en otro entorno sabrá recuperarse de inmediato porque en casa recibió tremendas dosis de amor y confianza. Y si eso no sucede, no te atrevas a decir al niño que no se preocupe, que no haga caso, exigir cuidado a la escuela o preguntar a medio mundo que hacer, sería de lo más desafortunado e ineficiente para colaborar con una pequeña alma. Si algo es real es que la maldad y el peligro son  una variable inesperada e incierta no te avisan cuando te va a tocar. Lo apremiante para ayudar a un niño o una niña es centrarte en ti, calmarte para pensar con claridad como actuar, porque en el momento que pierdas la cordura también representaras un peligro para tu pequeño (a) Bajo elevada serenidad y calma te aseguro que sabrás como actuar. 
El grupo de amigos; otro factor que representa peligro y no pienses que tener amigos es malo por el contrario fortalece identidad, autoestima y seguridad en niños y niñas cuando digo que los amigos representan otro peligro me refiero a los hábitos o las costumbres que conllevan antivalores, conductas que replican los niños como; ejecutar actos peligrosos, aprender a robar, mentir, engañar, pegar, escupir, decir palabrotas situaciones que atentan con la integridad de niños y niñas. Y no te diré como atenderlos segura estoy que tu sagacidad, intuición y capacidad de madre o padre te dictara la reacción más idónea solo te dejo una alerta; –jamás censures a tu hijo (a) por lo que hizo– –mucho menos des indicaciones de no juntarse con X niño– mejor indaga por tu cuenta; porque se expresa así, porque han cambiando sus conductas, donde aprende antivalores; en casa, en la escuela, con los amigos observas de lo que se trata, no es cuestión de sancionar de inmediato, es cuestión de aplicar la sabiduría en automático.
El vecindario; un entorno que a simple vista no representa peligro pues es el lugar donde uno vive, pero un vecindario es el lugar donde el peligro puede surgir de repente. Un vecindario es el referente de tus hábitos; a qué hora sales, quienes viven ahí, se queda el niño solo o acompañado, quien lo cuida, quien llega de visita, cuales son tus consumos todo lo que eres, haces o dices lo sabe el vecindario y si alguien quiere dañarte o dañar a tu familia tendrá tu información completa en cuestión de segundos con ello no quiero alarmarte solo pretendo alertarte, los peligros surgen por doquier. Ante lo inevitable lo valioso es saberse proteger, aprender a cuidarse por sí mismo y eso es lo que hay que enseñar a niños y niñas; cuidarse por sí mismos y no te confundas con la prohibición, con decirles que no hablen con desconocidos, con el vecino de enfrente o la vecina que no te cae bien eso solo es prejuiciar, se trata de dar ejemplos del cómo luce la maldad, donde se encuentra y como puede huir de ella. Es una situación de entrenamiento constante sin crearles alarma apoyandote de videos, revistas, cuentos, etc. entre más conozca el niño acerca de lo que es peligro mayor información y capacidad tendrá para cuidarse de los peligros que les circundan.