lunes, 27 de marzo de 2023

Consentirlos

Los favores concedidos a niños y niñas y el consentirlos porque se les ama, más que ser una contribución hacia ellos y ellas resulta un obstáculo para su desarrollo mental, emocional y corporal. Obstáculo porque mentalmente conciben la situación del ser consentido (a) de lo más normal e incluso dan por hecho que es una obligación de los padres hacia ellos. Emocionalmente desarrollan un ego de tal grado que conciben que el mundo está para servirles y entran en tremendas crisis emocionales cuando algo no se les cumple. Corporalmente se tornan ineficientes, no saben moverse sin mama o papa, al realizar tareas domésticas son torpes, imprecisos al punto de llevarlos a la frustracion, no salen de casa si no va mama o papa con ellos o ellas. Son niños de cristal que ante cualquier desajuste mental, emocional o corporal sienten que se rompen. La sobreprotección y el ser demasiado consentidos les genera una sensación de confort y para cuando llega el momento de valerse por ellos mismos su mundo se derrumba porque no hay quien les ayude, provea, asista o cubra sus necesidades, entran en crisis emocionales u orgánicas porque no saben valerse por ellos mismos. El problema no reside en ellos, reside en ti, efecto de no saber cómo reaccionar ante una conducta, actitud o estado emocional de tu hijo o hija cuando no saben valerse por ellos mismos. El problema se agrava cuando no le das importancia a las señales de atención que te demandan reaccionar inteligentemente y no sobreprotectoramente.

•Si patalean permíteles sentir su ira y después rescátalos, pero no con apapachos con el analisis de la conducta: ¿porque estallo? ¿como se siente la ira? ¿Que beneficios obtuvo? ¿que hacer para no caer en ira?

•Si se frustran dales un espacio para que experimenten tan negativa sensación. Y no los saques de la crisis ayudándoles o haciendo las cosas por ellos para que no se frustre. Tu única reacción será no destilar negación cuando se frustran, mejor destila comprensión.

•Si se niegan a compartir sus pertenencias no insistas, espera el momento adecuado para no compartir tus pertenencias con el o ella. Después analicen el sentimiento de cuando algo se te niega.

•Si no colaboran urge a tu corazón reaccionar con determinación para repetir la instrucción, seguirla, perseguirla, constatarla y cerrarla.

•Si evaden sus tareas, muestrales el efecto de una negación.

•Si se niegan irse a dormir solos propíciales rituales (baño de espumas, aromaterapia, lectura, escuchar, música) para ir a la cama por propia iniciativa

•Si el hacer sus deberes se convierte en una batalla no luches, mejor aplica una sanción y cúmplela.

• Si lloran para que les resuelvas un problema no te involucres, espera a que pase la frustración para que vuelvan a intentarlo, enséñales a resolver sus propios problemas.

•Si no obedecen a nadie, ni a ti cuando te pidan ser premiados muéstrales su lista de desobediencias que han ido acumulando y pregúntales si merecen lo que piden. Lleva una bitácora con día, hora e incumplimiento.

lunes, 20 de marzo de 2023

Escolares

Siete
De los seis y medio a los siete años, la vida del niño toma un tono mas serio, mas pensativo. El niño es más inhibido más controlado, mas conciente de los demás y de sus relaciones con ellos. Quizá a los seis le preocupaba el cielo y la muerte o el bienestar de su madre y el peligro de que la fulminara un rayo o que se quedara encerrada en el baño, pero a los siete el o ella constituyen su principal preocupación. En realidad, no pone suficiente atención para oír a su madre cuando ella lo llama, aunque puede oírla si grita. Murmura o cambia de alguna manera la forma habitual de dirigirse a el o ella. Acepta sin protestar la escuela, mas anticipa que le resultara difícil. A los siete años hogar y escuela son esferas mas separadas que a los seis. El niño no quiere que la madre le acompañe hasta la escuela o que visite la escuela, a menos que sea para asistir a una reunión cuando también se hallan otras madres. Mientras se encuentre con su grupo, ignorara la presencia de la madre.
Ocho
Ocho esta mas fuera de si mismo que siete. Ahora es menos sensible, menos concentrado propenso a retraerse de las situaciones. Esta dispuesto a afrontar cualquier cosa -en realidad le atraen las cosas difíciles -muestra valor en sus cometidos-. Cree saber mas de lo que en realidad sabe y adopta un tono de sabelotodo. A ocho le gusta la escuela y hasta le disgusta quedarse en casa, especialmente si ello significa perder algún acontecimiento especial de su escuela. Durante la clase se muestra ansioso por hablar y quiere responder a todas las preguntas. Goza sin embargo en turnarse e insisten en que cada uno debe tener su turno para hablar. Las transiciones son relativamente fáciles para ocho, pues le agrada pasar de una cosa a otra, pero a veces es necesario concederle tiempo para que asiente sus ideas y pensamientos.
Nueve
Nueve está llegando a ser, finalmente, lo que sus padres se han esforzado por hacer de el o ella. Asume mayores responsabilidades, es al mismo tiempo mas independiente y mas digno de confianza, es más fácil mantener con ellos buenas relaciones, son obedientes. Algo muy concreto esta sucediendo con ellos respecto a su autoorganización. Comienza adentrarse en el reino de las emociones mas positivas. Quizá afirme que detesta ciertos trabajos, pero trata de llevarlos a cabo de todas maneras. Puede mostrarse impaciente e irascible e incluso encolerizarse, más estas reacciones son de corta duración. Quizás lloren, pero solo lo harán si se sienten suficientemente furiosos o si se han lastimado realmente. A nueve le gusta la escuela, la rutina mañanera de prepararse para la escuela ha perdido sus asperezas. Nueve quiere ser independiente de la maestra, pero desea que, en su trato con el o ella se muestre razonable pues cualquier decisión que él o ella considera injusta los afecta considerablemente.
Diez
Los cambios emocionales entre los nueve y diez años son casi imperceptibles. Sus cualidades pueden descubrirse mediante su comparación con las pasadas. Esta ahora en su mejor año, hablando emocionalmente. En general la vida es buena para ellos y ellas. A diez no le importa demasiado sus propias heridas emocionales. Es posible herirlo en sus sentimientos, pero se reponen rápidamente, finge que nada ha sucedido. Si se le da la oportunidad, Diez puede llegar a gustarle realmente la escuela. Quiere a la maestra y le gusta aprender. Pero lo que mas le gusta no es que le enseñen, sino que mantengan despierto su interés.

lunes, 13 de marzo de 2023

Leer

Todas esas complejas operaciones mentales -descubrir, relacionar, conocer, simular, fantasear,representar - tienen lugar al leer.
Puede sernos de gran utilidad saber que el placer de la lectura proviene de una actividad cerebral que es muy semejante a la que provoca el placer de escuchar una canción, alcanzar la cima de una montaña, resolver un problema matemático, observar un cuadro, mantener una amistosa conversación o conseguir la pieza que faltaba en nuestra colección. Con respecto a la lectura, ¿de qué clase son los estímulos que activan los circuitos neuronales del placer? ¿Por qué funcionan en unos casos y fracasan en otros?

Poca efusividad hacia los libros puede sentir un niño para el que la operación de leer es un suplicio, para el que el léxico o la sintaxis constituyen una muralla infranqueable. Pero las deficiencias lectoras no lo explican todo. Hay otros muchos niños magníficos lectores por lo demás, que comparten el mismo rechazo o indiferencia por la lectura, aunque sin duda por causas distintas. En todos los casos se reafirma la pregunta: ¿qué les impide considerar la lectura uno de los placeres de sus vidas?
Es claro que, si el placer tiene que ver biológicamente con la recompensa, con la satisfacción de algún deseo, el placer de la lectura no es ajeno a esa circunstancia. Pero, ¿cómo hallar los estímulos adecuados? Él acercamiento a un texto siempre está guiado por un motivo. Ese impulso no es sin embargo único, predeterminado, sino que pertenece al mundo íntimo del lector, a sus disposiciones psicológicas, que no son muy distintas a las que le hacen disfrutar de otras experiencias de la vida, de modo que «lo importante es igualar el campo del placer, abolir la falsa oposición entre vida práctica y vida contemplativa». Se podría afirmar entonces que el placer de leer es siempre individual y mudable, es la consecuencia de un complejo enmallado de deseos, motivaciones, impulsos, gratificaciones.

martes, 7 de marzo de 2023

Razonar

La lógica esta presente en nuestra vida mucho mas de lo que nos podemos imaginar. Es el motor del progreso, es la característica del ser humano, nos ha permitido razonar y evolucionar hasta el punto de convertirnos en el ser vivo mas preparado para entender el mundo. La lógica nos permite operar con conocimientos abstractos, relacionar conceptos, predecir acontecimientos, planificar el futuro, aprender de lo sucedido. La lógica suele tener dos direcciones posibles: de arriba abajo o de abajo arriba. O lo que es lo mismo, se puede aplicar de forma deductiva o de forma inductiva.
Prueba solucionar los siguientes ejemplos con los escolares, para ello coloco pregunta y respuesta a manera de razonar con ellos en dos pasos:
Primer paso: muestra el ejercicio para intentar encontrar la solución sin mirar la respuesta. Se trata de corroborar la capacidad de razonamiento de tu hijo o hija. 
Segundo paso: analicen la solución a fin de que ellos y ellas constaten cómo opera la lógica de cada pregunta. Cuando analizan la respuesta descubren, comprenden y habilitan los caminos del pensamiento.



martes, 21 de febrero de 2023

Ejercitar a niños y niñas

Jugar para ejercitar a niños y niñas es un principio fundamental para su crecimiento, desarrollo físico y mental. El tono alegre, la broma, la risa, la participación activa al jugar con niños y niñas los animan y despiertan emociones positivas para ejercitarlos físicamente.


Al elegir los distintos juegos es importante prestar especial atención a inculcar en ellos y ellos hábitos motores variados en movimientos naturales tales como: marchar, correr, saltar, lanzar, agarrar, trasladar objetos o imitar oficios.
La cantidad de los ejercicios a ser realizados deben ser regulados y de acuerdo al de ellos y ellas, ya que los niños pequeños se cansan con rapidez y pueden desmotivarse. El número de repeticiones de los movimientos debe fluctuar de acuerdo a la edad. Es necesario empezar a partir de una cantidad mínima de ejercicios y cuidar siempre que niños y niñas no sobrepasen los limites señalados, ni se fatiguen. Cuando ellos se ejercitan es importante regular conscientemente su respiración y coordinarla con los movimientos. Aquella debe ser siempre espontánea y libre.

martes, 14 de febrero de 2023

Lectura oral, lectura en silencio

Realizar, practicar o habilitar la lectura oral y en silencio en ellos y ellas es de gran valor para su aprendizaje. Tanto la lectura oral como en silencio ha de hacerse por separado para comparar las habilidades que poseen en una y otra. Cuando el niño o la niña leen mejor en voz alta que en silencio se podrá sospechar una baja capacidad intelectual, bajo nivel cognoscitivo o falta de atención que le impide concentrarse en lo que lee. Cuando la comprensión es alta, a pesar de su dificultad en la lectura oral, los procesos más afectados son los perceptuales y los de salida motriz, pero su nivel de desarrollo conceptual puede ser óptimo. El niño que al leer en silencio mueve los labios y susurra, puede tener escaso desarrollo del habla interna, que impide la separación entre el habla interna y externa. Sabemos que el desarrollo del habla interna casi siempre se logra entre los cuatro y siete años de edad.
Los puntos principales a observar en niños y niñas para identificar la calidad de su lectura son:
Nivel de comprensión.
♥Si es lacunar o imprecisa.
♥Si se logra a nivel concreto.
♥Si se capta el sentido oculto.
♥El grado de retención de lo leído.
♥La capacidad de análisis y síntesis de lo leído.
♥La capacidad de organización, interpretación, juicio y apreciación de lo leído.
Análisis de errores.
Las causas mas comunes de error en la lectura en silencio pueden ser:
•Falta de atención.
•Dificultad en la lectura.
•Falta de desarrollo verbal. (habla, gramaticalidad, habilidad oral)
•Falta de desarrollo de la comunicación y conceptos preverbales.
•Falta de organización del pensamiento lógico.
•Falta de desarrollo cognoscitivo.
•Falta de desarrollo de secuencias temporales y ritmo.

martes, 7 de febrero de 2023

Letras

El orden en que se enseñan las letras, no está regido únicamente por la forma de cada una de las letras (grafías), sino también por las estructuras corporales que entran en juego para la fonación de cada una de ellas. Esto es, la letra b y la d tienen mucha semejanza en su forma escrita. De igual manera, la letra m y la letra p, si bien no se parecen en su forma escrita, tienen gran semejanza cuando se pronuncian. Estas semejanzas son consideradas para estructurar la secuencia en que se deben enseñar las letras. Así pues, para lograr un aprendizaje gradual y exitoso de las letras en niños y niñas, la secuencia del aprendizaje, se organiza en dos grandes secciones: Sección I. Se inicia con la enseñanza de las letras que no tiene ninguna transformación en nuestro idioma o bien, si la tienen, se enseña inicialmente solo una forma de pronunciación. Por ejemplo, la letra m, siempre suena de la misma forma, independientemente del lugar que ocupe en una palabra o qué la letra vaya antes o después. En el caso de la r por ejemplo, es recomendable que niños y niñas aprendan su sonido cuando está al inicio de una palabra. Esto permitirá que logren un ritmo de aprendizaje exitoso, sin enfrentarse a accidentes innecesarios y complicados para ellos. Este avance permitirá generar confianza tanto en quien enseña como en el niño (a), quien, al terminar la primera parte de esta sección, habrá aprendido las principales características y reglas de las letras. La primera sección incluye  todas las vocales (a, e, i, o, u) y un primer bloque de consonantes formado por las letras: m, s, b, l, f, r, d, n, p, t -y- j. Desafortunadamente, no todas las letras son de esta clase, lo cual obliga a considerar una segunda sección.
Sección II. Se procede con la enseñanza de las letras que tienen accidentes en nuestro idioma y que, por lo tanto, requieren de un aprendizaje más complejo. La letra c -y- q se leen de la misma manera en las palabras casa -y- queso. La letra g suena distinto en las palabras gelatina -y- guitarra, etc. Se ha demostrado que cuando se enseñan las letras adecuadamente resulta exitoso el aprendizaje en niños y niñas quienes llegan a comprender eficazmente estos accidentes. También existen ocho casos de letras para ser enseñadas cuando niños y niñas han logrado avances significativos respecto a discriminación, sonido, forma y articulación de las principales consonantes para llegar a comprender porque existen letras que suenan igual, pero se escriben diferente como: b-v; y-i; c-s-z; c-q-k y ll-y. La letra ñ. La letra g que es una consonante con conserva su grafía, pero con diferente fonema dependiendo de la vocal que le sigue. La consonante con diferente grafía y fonema, así como igual grafía y diferente fonema, dependiendo de su ubicación: r-rr. La consonante con doble grafía y un sólo fonema: ch. La consonante sin fonema: h. La consonante con fonema, dependiente de la palabra en que se encuentre: x. La consonante de uso poco frecuente en nuestro idioma: w. Para estos casos no se debe violentar la regla básica: espaciar la enseñanza de los accidentes y las semejanzas de forma y sonido de las letras. Se debe tener cuidado de no mencionar o recalcar términos tales como: letra, sílaba, palabra, fonema, grafía o cualquier otra clasificación gramatical. El conocimiento formal de estos aspectos debe ocurrir una vez que niños y niñas sepan leer. Cuando se inician en el aprendizaje de la lectura y la escritura, estos términos son innecesarios para ellos, no existen en su vocabulario, por lo cual violan la regla de la enseñanza y muchas veces sólo sirven para confundirlos. En su lugar, se puede preguntar al niño o la niña: ¿De qué es este dibujo? ¿Cómo dice aquí? etc. Suponer que el conocimiento de la gramática es necesario para aprender a leer, equivale a que el niño conozca las leyes de la gravedad cuando está aprendiendo a caminar o que entienda y conozca las funciones del aparato digestivo cuando come.