martes, 8 de febrero de 2022

Tu hogar es como un salón de clases

Tu hogar es como un salón de clases, para ellos y ellas, solo mira inteligentemente cada uno de los rincones de tu casa y lo descubrirás. De hecho, tu casa ha jugado el papel más importante del aprendizaje de tu hijo o hija aun y cuando no lo hayas habilitado con pupitres, pizarrón o lápices. Tu hogar desde siempre ha sido el rincón favorito de clases para ellos porque;
📦Construyen
Construir no es una banalidad, es una oportunidad para que ellos y ellas apilen, agrupen, clasifiquen, comparen, ordenen, representen, imiten roles y hasta hagan torres y si te preguntas; ¿Y eso para que les sirve? sencillamente respondería; -para favorecer su inteligencia- como también te preguntaras; ¿pero cómo lo hago? A lo cual respondería –no te preocupes ellos ya lo hacen- cuando miras que apilan tus cacerolas, juntan o separan los vasos, forman las sillas, embonan botes, hacen torres con tus cajas de zapatos o bien cuando los miras jugar con la arena, palas, coches, trenes o toman tus recipientes para jugar con agua, ellos prácticamente están creando dentro de casa su propio salón de clases aun y cuando no te des cuenta. Y si observas tu hogar como un salón de clases descubrirás que puedes ampliarles las experiencias creándoles su propia área de construcción con lo que ya hay en casa, solo es cuestión de asignar el espacio para que ellos y ellas desarrollen su propio aprendizaje.
🏡La casita
El centro de simulación y roles definitivamente es el hogar y tu hijo o hija siempre encontrara un espacio en tu casa para jugar a la comidita, a ser mama o papa, a tomar tus ollas para cocinar e incluso a bañar a sus muñecos observas como tu hogar es un salón de clases y seria formidable asignar un espacio donde él o ella jueguen a la casita, los aprendizajes que desencadenaras serán inimaginable por el simple hecho de mirar tu hogar como un área de aprendizaje.
🎨Haciendo arte
En casa también se hace arte. Desde el momento que asignas un espacio para que ellos hagan sus tareas has dispuesto un espacio para que ellos y ellas hagan arte, lo lamentable es que en ese espacio se consignen solo tareas laboriosas, tediosas o aburridas menos a hacer arte, inteligente y sabiamente. Lo expreso con conocimiento de causa porque cuando a un espacio lo impregnas de agrado, aceptación y gusto invitas a la sensibilidad, al autodominio, la determinación atrayendo la fuerza e incluso la calma aromatiza el espacio si estas convencida de hacer arte en ese espacio. Y si después de una ardua labor, haciendo arte con cerebro, corazón y sentidos le das al niño o a la niña plastilinas, pinturas, crayolas, engrudo, papel, cartón, cuentos o revistas pues le das oportunidades para relajarse ahí donde la formalidad de las tareas se torna todo un arte.
⌛El área de silencio.
El termino silencio es relativo pues es poco probable que un preescolar permanezca en silencio durante cierto periodo, por lo general hablan y hablan lo cual está bien. El termino silencio refiere a un rincón de casa donde hay libros, juegos de mesa, material para concentrarse, equipos de ciencia, microscopios e incluso lupas. Hablo de un espacio que quizá ya exista en tu casa y que invita al niño o la niña a concentrarse, poner atención y dedicación lo cual es perfecto, si amplias esta experiencia dotándolos materiales definidos para practicar la concentración pues será fabuloso.
Te percataste como tu hogar es un salón de clases, solo es cuestión de darle toques de aprendizaje a tu hogar y abras formalizado un lugar donde aprender sucede en cada rincón de casa.

lunes, 31 de enero de 2022

Expresarse en letras

Expresarse en letras es todo un arte. Y digo un arte no porque se escuche bonito o porque quiera cautivar miradas, lo expreso con conocimiento de causa. Me queda claro que si uno desea hacer arte al expresarse en letras requerirás; 1) capacidad para pensar y escribir distinto, 2) energía para activar neuronas, hacer sinapsis para hilvanar las letras artísticamente, letras que gradual, lenta y armoniosamente irán cautivando la mirada de quien te lee creando una exquisita sensación de atracción 3) fuerza para no claudicar ante un solo intento así que porque no desarrollar tan divino arte en niños y niñas para lo cual propongo:
Crear relatos históricos; Relatos que transporten a tu hijo o hija al pasado familiar. Relatos que cautiven su interés narrándole cómo es tu familia extensa, los abuelos, abuelas, tías, tíos, primos, primas e incluso Tu como eras Tu de bebe, niña o adolescente. Hecha tu narración pide al niño que exprese en letras lo que le has narrado según haya comprendido para ello acércale lápiz, papel, pinturas, imágenes o fotos familiares para que exprese en letras e imágenes la narración que le contaste. Entre más prácticas realices de este tipo con tu hijo o hija impulsas su expresión escrita e incluso fortaleces sus capacidades, energía y fuerza para hacer arte con sus letras.
Armar historias; Armar una historia de el o ella desde mi perspectiva es una divina practica para expresarse en letras, es grato escribir acerca de uno. Armar el rompecabezas de nuestro Ser en letras es divino así que; porque no le cuentas a el o ella como era de pequeño (a) mediante una foto, después le pides que escriba una historia de cómo es -desde que nació hasta el día de hoy-
Elaboren fábulas; Cuando niños y niñas conocen el significado de una fábula es porque mama o papa les conto un hecho valeroso, de entrega o prodigioso sucedido en la familia. Los niños dan valía a su familia cuando escuchan una fábula corta acerca de ella, se sienten orgullosos y son capaces de expresar la fábula familiar que escucho en casa en letras. Solo acércales papel y lápiz para que dejen constancia de la valía familiar que le contaste.
Un refrán; Todo dicho popular que encierra una verdad siempre contribuye con niños y niñas a descubrir el trasfondo de las virtudes, los valores o pesares dependiendo del trasfondo de la misma. Al decir un refrán al niño lo colocas en un contexto para analizar, pensar, deducir y sintetizar una virtud como:
“A buen entendedor pocas palabras”
Di un refrán y pregunta al niño si comprende lo que tratas de decir. No le des respuestas solo deja que él o ella deduzcan, se expresen, analicen y sinteticen. Ayúdales de ser necesario. Comparte con ellos mas refranes para desarrollar habilidades de expresión, análisis y síntesis. Concreta la practica cuando el refrán quede comprendido pidiéndole que lo escriba en una libreta.

Libro de Caligrafia

 

Descargado aquí

domingo, 23 de enero de 2022

Integración Escolar

Cuando decimos entrar, llevar o que se integra el niño o la niña a la escuela lo expresamos con tal ligereza como diciendo -llévalo (a) a la escuela- expresión que ignora u oculta el trasfondo de la realidad que vivirán a lo largo de su vida escolar. La sucesión de hechos, experiencias, aprendizajes, obstáculos o triunfos serán incontables, hecho que invita a captar, intuir, deducir y estar alerta de su educación. Por otro lado, resultará preocupante si el niño o la niña ingresan a la escuela careciendo de madurez emocional, física o cognitiva para valerse por él o ella a lo largo de su vida escolar. Como será realmente gratificante observarlos que ingresan a la escuela con suficientes recursos cognitivos, afectivos y sociales soporte de su integridad física y mental. Sea uno u otro caso el hecho no es para lamentarse o alegrarse, el hecho reside en el cómo preparar a tu hijo o hija para integrarse a una vida escolar hablo de;
Ser. Ser es quizá el aprendizaje más valioso que vivirán niños y niñas a lo largo de su vida. No me cabe duda que cuando enseñamos a nuestros niños a Ser les damos la brújula de su vida para no extraviarse, lo retador será como enseñarles a Ser. No se trata de darles un listado para que aprendan a Ser se trata de mostrarles como se despliegan sus capacidades, habilidades, virtudes y valores aprendizaje que solo la experiencia del instante a instante ira esculpiendo la personalidad de tu hijo. Para cuando concibas que la capacidad de Ser va más allá de expresarlo, que requiere de vivirse, sentirse, reacomodarse y hasta frustrarse estarás lista para enseñarles cuan valioso es aprender a Ser. Sera todo un arte, sin embargo posees el día a día para mostrarles cómo se logra Ser. Un cumulo de experiencias, aprendizajes y enseñanzas se te irán presentado a lo largo del camino que recorras con ellos y ellas la prioridad será aprovecharlas, vivirlas, sentirlas.
Respetarse y respetar a los demás. Virtud tan añorada pero tan malversada porque enseñar al niño a respetar demanda altos niveles de sinceridad para no extraviarlos. No es una cuestión de pedir, decir o exigir respeto, es una situación de desplegar virtudes, valores y conciencia para fluir respeto hacia los demás. Toda conducta, contacto, reacción, situación o momento que viven niños y niñas son propicios para mirar como es el estado real del Respeto que habita en tu hogar. El respeto no necesita enseñarse serán tus virtudes y valores quienes tendrán mayor impacto en ellos porque ellos te observan, escuchan y hasta imitan lo que haces o dices. Ellos aprenden de ti y si tú sabes respetarte ellos aprenderán a respetarse es cuestión de sentir como uno se respeta y respeta a los demás y el resto sucede.
Autónomo e Independiente. Lo que hace exitoso a un niño o una niña es su autonomía, hablo de su capacidad para desenvolverse a nivel escolar, social o familiar. Cuando un niño sabe valerse por el o ella es un Ser que va logrando independencia gracias a la cantidad de acciones que mama o papa gestaron desde su nacimiento como el dejarlo vestirse, comer solo, bañarse, tomar decisiones, expresarse con libertad, librar sus propios obstáculos, reaccionar ávida e inteligentemente.
Pensante. Ser un niño o una niña pensante no es porque deba poseer un cumulo de conocimientos es porque cuenta con estructuras de pensamiento lo suficientemente desarrolladas, estimuladas y preparadas para escalar inteligentemente su vida escolar. Ser pensante son las capacidades cognitivas que tu hijo o hija va desarrollando desde el momento de nacer.
Hablar de integración escolar no es una ligereza, es una travesía que te demandara acercarles recursos emocionales, mentales y corporales para adaptarse adecuadamente a su vida escolar. Sera como enviarlos a lo desconocido, pero bien equipados para cuando le hagan alguna pregunta, aun y cuando no sepa la respuesta, respondan con entereza. Si imaginas todo tipo de escenarios escolares por los que atravesara tu hijo o hija pensaras distinto y los arroparas emocional, mental y corporalmente antes de enviarlo a la escuela.

miércoles, 19 de enero de 2022

Desafíos Escolares

Todo desafío escolar pone a prueba la inteligencia en niños y niñas en edad escolar, como también demanda a quien enseña capacidad para desarrollar en ellos la lógica, el análisis y la síntesis de distinta naturaleza. No es cuestión de augurar si un niño es o no inteligente, es el hecho de desarrollar en ellos capacidades pensantes logradas a base de una adecuada orientación. A continuación, intentare explicarte mediante un desafío matemático como contribuir con ellos para guiarlos adecuadamente cuando de resolver cuestionamientos se trata:
Ejemplo: completa la tabla usando las cifras permitidas
1.- Analizar: Analizar la instrucción es determinante, que tu hijo (a) sea capaz de deducir lo que pide una instrucción, hablo de asegurar que el niño comprende lo que lee.
2.- Conceptos: Lo más complejo del comprender quizá sean los conceptos, porque cuando un niño no entiende lo que le están pidiendo es porque el concepto no está claro, el esquema de pensamiento, que se supone ya posee, sea numero, aproxima, permitidas, menor no los tiene claros lo cual es indicio de que abra que reforzar su aprendizaje. Lo mismo llega a suceder con cualquier tipo de aprendizaje.
3.-Enseñar: Enseñarles a niños y niñas a familiarizarse con todo tipo de pregunta escolar es como darles el secreto para responder cuestionamientos que enfrente por la vida, hablo de enseñarles a familiarizarse con un lenguaje adulto, un pensamiento lógico, nuevos términos gramaticales e incluso desinhibirlos ante preguntas adultas es decir les enseñas desde casa como es que un adulto elabora preguntas escolares. De no detenerte a analizar con ellos este tipo de cuestionamientos ellos reaccionaran con respuestas rápidas, sin análisis, atinándole o despreocupados.
4.-Aseguramiento: Toda respuesta requiere de un aseguramiento y un aseguramiento demandara al niño (a) esfuerzo, energía, atención para validar la respuestas; ¿Qué es lo que te piden? ¿es una tabla? ¿cómo está constituida? ¿qué tipo de cifras tiene? ¿son unidades, decenas, centenas o millares? cuestionamientos que llevaran al niño (a) a analizar la instrucción evitando una reacción impulsiva al responder. A mayor capacidad de análisis, ante una instrucción, mayor capacidad de respuestas acertadas.
5.- Síntesis: Cuando observas que tu hijo (a) ante cuestionarios de tipo escolar se esfuerza, imprime energía, ejecuta ensayos, busca ayuda o miras su rostro satisfecho es porque comprendió y respondió correctamente un cuestionario escolar. Lo valioso de todo desafío escolar reside en aprovechar prácticas que desarrollen en ellos fortalezas y oportunidades de distinta naturaleza.


 

domingo, 16 de enero de 2022

Una rutina propicia estabilidad en niños y niñas

Para cuando los niños entran a los tres años o ya son preescolares con frecuencia se preocupan por saber la hora y la secuencia de los acontecimientos preguntando; ¿Cuándo llega mami a casa? ¿Ya nos podemos ir? ¿Cuándo es mi cumpleaños? Al establecer en casa una rutina constante día a día, se les brinda una forma específica de comprender el tiempo. “primero me levanto, después mama me lleva al baño” acciones que le permiten identificar al niño (a) lo que hace y que sigue día a día. Y si tales acciones son instauradas de manera constante, formal y adecuadamente sin caer en la drasticidad, pero si en la flexibilidad obviamente que desarrollas en ellos andamiajes de seguridad, predictibilidad, tiempo e inicias a cimentar una disciplina. Una rutina consistente es un marco de referencia para ellos porque libera en igual forma a niños y adultos de preocupación o de estar a la expectativa del que vendrá después, además les permite usar su energía, ser creativos e independientes. Al saber que es lo que sigue, conocen la regla y son constantes los lleva a realizar sus tareas sin andarlos persiguiendo para que cumplan con sus responsabilidades. Al instaurar una rutina donde ellos se sientan a gusto y satisfechos por saberse activos los inicias a desarrollar nuevas habilidades como el planear, entrar en acción y ser partícipes en su día a día. Al tener ocupado el día mediante una rutina diaria no solo mantienes ocupados a los niños también estableces una conexión familiar, un intercambio de responsabilidades y una colaboración grupal. Y no solo es una cuestión de mantenerlos ocupados, es una situación de desarrollar acciones que les de seguridad, aprovechar su energía y ser capaz de saltar el aburrimiento, tedio, desgano o falta de no saber qué hacer con su tiempo. Para instaurar una rutina no solo basta la instrucción, una instrucción se diluye fácilmente a falta de un recurso tangible como un reloj que marque las ocupaciones diarias; al levantarse, asearse, desayunar, estudiar, investigar, jugar, etc. Un reloj dispuesto al alcance de la mirada de ellos y ellas propicia un anclaje efectivo del que hacer y ¿a qué hora? Crear una rutina creativa, flexible y constructiva no es solo decirlo es disciplinarse para lograrla.

lunes, 10 de enero de 2022

Ilusiones

Llego enero 2022 y mi ilusión es desilusionar al prójimo. Consciente soy de lo que escribo y leo, sé que me escucho, ruda, bárbara y hasta fuera de contexto -porqué- como me atrevo a desilusionar al prójimo, mas no lo lamento, lamentaría más dañar a niños y niñas y su hermosa inocencia que recién empieza a florecer. Lamentaría profundamente contaminar tan divina faceta de crecimiento mental, espiritual y corporal. Sin remordimiento alguno apunto nuevamente: -fuera ilusiones que solo contaminan tan hermosa inocencia infantil-. Ahora detallare del porque tan bárbara declaración; -desde mi perspectiva prodigar la inocencia es lo más sagrado pero no a costa de falsas ilusiones por ello mi aguerrida introducción la cual justifico a continuación;

Ilusiones: cuando viertes de tu boca palabras que impregnan a niños y niños de ilusiones como; -pórtate bien para que te traiga algo santa- -los reyes magos solo traen juguetes a los niños que se portan bien- o – vete a dormir temprano para que te traigan tus regalos- cantidad de sonidos gestándose, manipulando y programando la mentalidad infantil hasta el punto de desvirtuar su realidad, su inocencia. Me congratulo porque durante mi infancia jamás escuche tales barbaridades. Este escrito sucedió cuando oí a una madre decir a su pequeño; -vete a dormir para que santa te deje regalos- mama, pero yo lo quiero ver, - a santa no se le ve y si lo vez jamás volverá a traerte regalos- -pero mama yo lo quiero ver- -ya te dije que si lo vez jamás regresara- así que obedece si no vas a perder la ilusión de tus regalos. Palabras programando a tan pequeña alma, desquebrajando su inocencia y por si fuera poco la amenaza adhiriéndose a su corazón y después nos preguntamos; ¿Por qué mi hijo no es feliz? Fantasías sembrándose a base de oleajes programados para mantener al prójimo en una supuesta felicidad, fantasías que cuando se salen de control y no hallas como controlarlas, desviarlas o desprogramarte de ellas sencillamente las réplicas en la mente de  niños o niñas. Y no confundas dar un obsequio a la infancia a costa fantasías que abren las puertas de conflictos emocionales con el dar un hermoso regalo que va desde dar un consagrado abrazo hasta entregar un ostentoso regalo. Dar amor no es sinónimo de regalar, dar amor es una perfecta armonía, concordancia y sincronía de toda acción, pensamiento y reacción que envías o entregas a niño o una niña. Si en aras de darles felicidad mediante bienes materiales, ideas controladoras, presagios o amenazas crearas en ellos mallas mentales cuyo efecto se reflejaran en conductas toxicas de niños y niñas. Iniciamos un nuevo año y no te voy alentar para que no des regalos o ignores tan hermosas festividades por el contrario pretendo que vivas, sientas y vibres con la vida lo más realista posible. Pretendo que aproveches el instante, pretendo que obsequies a tus hijos e hijas tu propio toque, inspiración e ilusión pero una ilusión energética, vibrante de aquellas que resuenan en corazones de niños y niñas. Tenemos por delante millones de festejos para regalar, dar, ilusionarnos y hasta emocionarnos por lo que vivimos, pero vivámoslo cargados de pureza, energía y fuerza para no ser presa fácil de quien obscurece nuestra felicidad. Feliz inicio de año.