martes, 17 de enero de 2023

Escuchar a los maternales

Escuchar a los maternales es una real proeza porque ellos y ellas requieren de un máximo de comprensión y un mínimo de palabras. Ahora ellos y ellas están atravesando por una etapa donde comprender lo que deseas, quieres o les pides les resulta una verdadera hazaña pues deberán realizar una escalada cognitiva, emocional y corporal de tal magnitud que les demandara energía, capacidad y control. Cuando aprendes a escuchar a un maternal aprendes a reaccionar, colaborar y ayudarles en los momentos más complicados de su desarrollo.
Escuchar a un maternal te exigirá autocontrol para determinar si es una crisis o un berrinche, inteligencia para reaccionar acertadamente y no visceralmente. Conciencia para actuar de corazón. Cuando se enojen porque no los entiendes, dales tiempo para articular sus palabras y pensamientos, ayúdales traduciéndoles lo que quieren decir. 
☺Cuando se enojan porque no les haces caso, voltea y expresales de lo más natural que no siempre estas para él o ella.
☺Si grita para que lo atiendas, dirígete lo mas cerca posible, muy cerca de él o ella y exprésale que gritarte solo te hace enojar y lo ignoraras.
☺Si te exige que le compres algo; detente, baja a su nivel, míralo (a) cara a cara y dale un NO o un SI según lo determines, pero jamás evadas una situación que te pone en apuros. Cuando ellos descubran que no te controlan en público o en casa aceptaran el NO o el SI que les des.
☺Una escucha activa hacia los maternales es una colaboración de crecimiento, empatía y solidaridad para que logren comprender el aquí y el ahora de lo que están viviendo. 
Ayudarles a superar su confusión interior es lo más primordial a heredarles pues a futuro serán las bases de su valía y autoestima. Es necesario aclarar que escuchar a los maternales no significa estar obligado a satisfacer todo lo que desean son cientos de necesidades que viven en el día a día lo cual no significa que debas cubrirlas en su totalidad, significa que hay que aprender a diferenciar entre una necesidad y un deseo para determinar tu colaboración con ellos y ellas evitando caer en el control de ellos hacia ti.

lunes, 12 de diciembre de 2022

El cerebro se desarrolla con el uso

Somos lo que somos debido a lo que hacemos, una ley de la arquitectura, la ingeniería, la medicina y el desarrollo humano. El cerebro al igual que los bíceps se desarrollan con el uso. La mitad posterior del cerebro está formada por vías sensoriales de acceso. Todo lo que Albert Einstein o Leonardo da Vinci aprendieron en su vida, todo lo que usted, su hijo o hija han aprendido en la vida es mediante su cerebro mediante vías por medio de las cuales oímos, sentimos, vemos, degustamos y olemos. Vías que se desarrollan con el uso, lo cual quiere decir que mientras más mensajes pasen a través de las distintas vías visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa más se desarrollaran y funcionaran eficientemente. Si no pasa virtualmente ningún mensaje a través de estas, no habrá ningún desarrollo. Cuando nace un niño sano, nace con todo su potencial intacto pero inmaduro. Son los impulsos de luz, sonido, sensación, olor y gusto quienes ocasionaran su desarrollo y madurez siendo cada vez sean más eficientes. Durante más de medio siglo los neurofisiólogos han sabido que el cerebro se desarrolla con el uso. La mitad delantera del cerebro está formada por vías motoras a través de las cuales respondemos a la información que llega y se desarrolla con el uso por este motivo niños y niñas deben desarrollar habilidades motoras porque el cuerpo y el cerebro se desarrollan con el uso físico, como sucede con la inteligencia. El cerebro es el único recipiente que tiene esta característica: mientras más se pone en él, más guarda. Se puede decir con seguridad que el cerebro es capaz de retener más de lo que podríamos suministrarle durante muchas vidas. Mientras más información se le proporcione mejor funcionara. El cerebro humano es la estructura mas compleja del universo conocido. Si pudiéramos entender completamente su organización y funcionamiento, deberíamos entender cualquier conducta y experiencias de niños y niñas. El numero y variedad de las estructuras cerebrales que se relacionan con el control del movimiento es algo apabullante. La función básica del sistema nervioso es el movimiento, en cierto sentido, esto es naturalmente así. Todo movimiento es conducta y la conducta es tan solo el signo externamente visible de la actividad cerebral. Para contribuir con niños y niñas A lograr madurez cognitiva solo precisaS enfocar un medio y el efecto sucede. A continuación te dejo algunas propuestas para colaborar contigo.
•Rodeálos de ambientes interesantes para su cerebro como resolver problemas caseros, hacer compras, calcular medidas de su ropa, hacer cálculos de ahorro, pensar antes de hablar, hablar en público, crear mensajes novedosos, escribir cartas, narrar cuentos cortos, hacer una narración de el o ella. 
•Crea alternativas visionarias para su cerebro mediante escenarios que vayan desde la piña que consume hasta el campo donde se cultivo, quien la cultivo, cosecho, transporto, almaceno, enlato o llevo al mercado donde compra mama la fruta.
•Propiciales charlas entre sus iguales, adultos, desconocidos, amigos, familiares, conocidos virtuales la finalidad es emplear el  cerebro al hablar, comunicarse e intercambiar con otros y otras
•Es tan fácil estimular el cerebro de tu hijo o hija que basta una trivialidad casera como el pelar un chile poblano, y no es ninguna irreverencia, es enfocar la atención, el análisis, la síntesis y la generalización cuando de emplear el cerebro se trata porque:
Cuando pones un chile para ser pelado en las manos de un niño o niña le exigirá; atención para sentir, mirar el chile para generalizar la tarea, es grande, pequeño, esta caliente o frió. Y si de darle una instrucción se trata como; -pela el chile- los colocas en una nueva tarea para pensar; ¿como lo pelo? me ensucio las manos, se me pegan en los dedos los residuos del chile, no puedo, como le haces infinidad de alternativas, obstáculos y logros suceden con una trivialidad casera.
Y si agregas una tarea mas como -saca las semillas del chile- llevas al niño (a) a un nivel de complejidad mas alto porque: le demandara atención para hacer el corte, abrir el chile con finos movimientos y extremo control para sacar las semillas del chile. Una simpleza activando el cerebro al 100%
Para cuando el niño o la niña concluyen la tarea su cerebro se ha fortalecido con una simpleza domestica.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Neutralizar los enfrentamientos con los escolares

Cuando tengas un enfrentamiento con tu hijo (a) en edad escolar ten en cuenta que tanto tus pensamientos como sus pensamientos se encuentran en distintos canales. Para neutralizar enfrentamientos es primordial sentirte, mirarte y escuchar lo que dices al hacerlo te tornas inteligente y sabia al interactuar con ellos y ellas porque le das un respiro a tu alma.
*Neutralizas enfrentamientos con los escolares cuando sumas inteligencia + voluntad + serenidad = amistad.
*Cuando te enfrentas con ellos y ellas por chantajes no desenmascares sus manipulaciones directamente porque avivas él enfrentamiento y empoderas su ego mejor envía determinación con tus mensajes, aplica voluntad a tu corazón para no desistir, multiplica tu serenidad para autocontrolarte y el enfrentamiento se diluirá.
*Enséñales hacer peticiones de manera clara, correcta y sin rodeos.
*No los premies después de tener un enfrentamiento con ellos y ellas denotas debilidad, culpa, miedo y temor a equivocarte, si lo haces, tomaran ventaja sobre ti.
*Si te saca de quicio su comportamiento detente antes de actuar, más vale que te vean inteligente al corregirlos que analfabeta emocional al enfrentarte a ellos y ellas.
*Despoja al niño del poder que tiene sobre ti reaccionando con tus capacidades y virtudes, impregnate de valía y poder espiritual para neutralizar todo problema entre ustedes.
*No contradigas el conflicto entre un adulto y un niño estando ellos presentes, devaluas a ambos y avivas el enfrentamiento.
*Si el niño se enfrenta a ti con demasiada seguridad delante de otro adulto es porque tiene el apoyo del otro haciéndolo sentirse valiente, mas vale elevar tus virtudes y dejar que ellos miren la verdad en ti.

martes, 15 de noviembre de 2022

Bebes

Seis alternativas para estimular a tu bebe
♥Acuesta al bebe boca abajo y acaricia la espalda para que enderece la cabeza y el tronco.
♥Acuesta al bebe boca arriba, ofrécele tus dedos pulgares para que se agarre, sujétalo firmemente y levántalo un poco.
♥Acuesta al bebe boca arriba y propicia que vuelva la cabeza a un lado al rozar la mejilla con tu mano.
♥Roza los labios de tu bebe con la yema de tus dedos suavemente para que los mueva.
♥Masajea la planta de los pies descalzos con la palma de tus manos, después pasa un rodillo, toalla o cepillo de cerdas suaves delicadamente.
♥Levanta las piernas del bebe juntas y extendidas, regresalas a su lugar, haz lo mismo con una y otra pierna.

Uno, pocos, muchos

Iniciarlos a comprender la noción de cantidad durante la etapa maternal es tan vital que de hacerlo para cuando sean preescolares comprenderán el concepto de número para ello estimula la noción de uno, muchos y pocos como un zapato, un calcetín, una camisa, un vestido, un dedo, una pelota, un plato, etcétera. Se trata de hacer hincapié en la cantidad y el artículo hasta llevarlos a comprender, relacionar y establecer conceptos. Hacer hincapié en la cantidad es centrar la atención del niño en lo tangible e intangible, artículo - cantidad, es decir que observen a qué corresponde uno, pocos o muchos hasta el punto de llegar a relacionar cantidad y artículo, objeto o acción. Para estimular los conceptos de muchos o pocos las comparaciones con artículos u otro medio son excelentes como –el racimo de uvas tiene muchas o pocas uvas– –la lavadora tiene mucha o poca ropa– –la caja de juguetes tiene muchos o pocos juguetes– –el porta lápices tiene muchos o pocos lápices– a medida que vas fortaleciendo la noción de cantidad en ellos y ellas mediante prácticas inteligentes niños y niñas en edad maternal se estarán preparando para identificar el símbolo numérico.

Comprender

Cuando los preescolares son silábico - alfabético es decir que reconocen algunas letras, las unen, les dan sonido e intentan construir frases u oraciones la mejor práctica para lograr mayor comprensión de dicho proceso consiste en la escritura y lectura de oraciones largas o cortas de la siguiente manera;
Dicta una oración larga;
Las hormigas son muy trabajadoras
Después una oración corta;
Los elefantes tienen trompa
Dictada la primera oración y escrita por el niño (a) pídele que lea lo que escribió, después realiza el siguiente ejercicio de comprensión: ¿se puede leer lo que escribiste? ¿son letras o garabatos? ¿dice lo que dicte? ¿los sonidos corresponden a cada letra? ¿dejaste espacios? preguntas de este tipo u otras puedes realizar para llevarlos a un análisis de lo que escribe y lee. Al realizar un análisis acerca de lo que lee o escribe les permite observar lo que escribió, descubrir si se puede leer, comprender como se van uniendo las letras, analizar los requisitos de una escritura hasta el punto de llegar a sintetizar como se debe escribir, entonces sucede un nuevo aprendizaje y si por alguna razón te inmiscuyes en el momento que él o ella van escribiendo o leyendo para corregirlos atrofias la intención, su pensamiento se bloquea, buscan respuestas, intentan quedar bien contigo, te obedece o huirá. Al realizar una pregunta es valioso dejarlos pensar para que te den una respuesta, comprendan o rectifiquen de ser necesario posterior a ello puedes contribuir con ellos y ellas haciéndoles las observaciones pertinentes. Realiza lo mismo con una oración corta y recuerda permitir que fluya el pensamiento de tu hijo (a) para después realizar un análisis.