lunes, 29 de agosto de 2022

Actividades para preescolares

Familiarizar a los preescolares con su género es vital porque es parte de su identidad. La identidad finca en ellos reconocimiento, autoestima y seguridad lo cual no se adquiere diciéndoles solo su nombre o si es niño o niña, la identidad es una compleja situación que ellos y ellas irán descubriendo y adquiriendo por experiencia propia. Dejo algunas ideas para fomentar la identidad en los preescolares;
–Elije como te vas a vestir–
¿tu ropa se parece a la de papa o a la de mama? ¿es grande o pequeña? ¿te gusta el color de tu ropa?
¿Qué te gusta de ti?
¿Tu piel es igual a la mía, a la de papa o es diferente?
¿Cuál es tu comida favorita?
¿Qué te hace feliz?
Válete de un rostro dibujado para ayudarles a percibir sus estados anímicos, identificar como se sienten, elegir donde guardaran ese rostro, cuando lo usaran y con quien compartirán sus emociones. Se trata de fomentar su privacidad, identificar sus sentimientos y familiarizarse con sus sentimientos. Pizarrón, plumones, borrador, postit, hojas, pegatinas el recurso que decidas emplear será como el termómetro donde ellos y ellos tendrán la opción de marcar el estado emocional de su día a día. Un diario personal para dibujar únicamente sus estados emocionales les ayuda a concebir como ES hablando emocionalmente.
Acercarles medios para comprender como es llevarse con sus iguales es ideal para comprender que las relaciones con sus amigos son variables, distintas, cambiantes o estresantes. Cuando ellos cuentan con un recurso personal como libretas, ipad, móvil u otro medio donde puedan expresar, registrar, dibujar o mapear como es tener amigos, se generan en ellos y ellas reflexiones acerca del cómo es, hablando emocionalmente, como son sus amigos, que juegos comparten, con quien se llevan, quien les agrada o desagrada, con quien pelea, porque lo hace, toda situación que refiere hechos de una amistad representada en un recurso grafico les ayuda a comprender como funcionan las relaciones, como interaccionan, descubren sus sentimientos y los sentimientos de los demás en concreto comprenden sus estados emocionales y los de otros.

Aprender a Aprender

Acercarles el conocimiento a los escolares, aprovechando las preguntas que hacen durante la cotidianeidad respecto a hechos, situaciones o tareas escolares despierta en ellos el interés por saber más, siempre y cuando esa respuesta sea simple, clara y objetiva. Cuando ellos descubren una nueva forma de aprender, descubren como activar su cerebro sin necesidad de memorizar el conocimiento. Por ejemplo, si es temporada de lluvia y los truenos o rayos les crea curiosidad, miedo o sobresaltos y preguntan ¿Por qué truena el cielo? aprovecha la pregunta para responder concretamente, y si no sabes la respuesta investíguenla, no des una respuesta a la ligera, llévalo (a) a la acción, investiguen, analicen que es un rayo, un trueno, porque se produce, cuando sucede. Una pregunta es oportuna para ser respondida a cabal profundidad, no es una cuestión de perder el tiempo, o pensar que son interrupciones. Ignorar este tipo de oportunidades es perder una valiosa contribución con tu hijo o hija para aprender, conocer nuevas formas de investigar, cómo se adquiere el conocimiento, de que recursos se vale, es cansado, aburrido o interesante. Enseñarles a investigar es una valiosa contribución con el espectro de vida de tu hijo o hija, saben informarse por ellos mismos superan miedos, comprender sucesos, van más allá de barreras ancestrales. No pierdas un motivo para enseñarles a adquirir el conocimiento por ellos y ellas. Quizá la primera vez no sepas como hacerlo, pero replicar múltiples intentos para enseñarles a aprender te llevara a soltarlos cuando los mires que aprenden por pura iniciativa.

lunes, 22 de agosto de 2022

Niños Difíciles

Los padres de niños que presentan algunos rasgos difíciles se sienten un tanto confusos y, aun cuando hacen frente a la situación, piensan que no lo hacen bien. Los padres de niños más difíciles se hallan mas confusos y se sienten culpables, ofuscados e incompetentes. Los padres de niños imposibles andan agotados, deprimidos, a la defensiva y tiene todo tipo de problemas. El temperamento del niño no es culpa de nadie. Con un poco de conocimiento y comprensión podrán ser unos expertos en el comportamiento de su hijo o hija experiencia que les abrirá el camino para reafirmarse como padre o madre frente a su hijo o hija lo cual brindará al niño una verdadera oportunidad de lograr su verdadero potencial.
♥Madres sitiadas
La impresión mas fuerte que transmite una madre o un padre ante un niño difícil es que no logran desempeñar su papel a cabalidad. Están en la línea de fuego todos los días y son ellas quienes sufren más. Piensan que no ejercen ningún control en sus hijos y peor aun en su propia vida. Para vencer estas situaciones hay que comprender como se originan.
Sentido de acople
La relación entre padres e hijos en términos de buen acople se refiere a la bondad de la interacción entre el ambiente y el niño. El acople emocional se puede entender al observar la diferencia entre amar a un niño y gustar de él. Casi todos los padres aman a sus hijos, pero no a todos les gustan. Del gusto depende que se de el acople con los padres. Si a uno no le gusta su hijo, la tarea de padre o madre es más difícil aún. El acople de comportamiento. Un niño muy activo se acopla mejor en un hogar informal que en uno donde las exigencias son estrictas. Un niño muy activo estaría mejor con una familia cuyos requisitos sean flexibles, si el ambiente en general esta en concordancia el acople de comportamiento será mejor. También se debe cuestionar que clase de persona es la madre o el padre pues esto también afecta al acople. Una madre flemática y calmada es mas objetiva al tratar con su hijo. Sin embargo, con un niño difícil, hasta la paciencia de la madre mas calmada llega a sus límites.
♥Padres bastante buenos
Este concepto puede ser muy tranquilizador; significa que Usted no tiene que ser un super padre o madre para proporcionar al niño el ambiente que requiere para un buen desarrollo. Los padres bastante buenos evolucionan naturalmente en la relación padre – hijo donde ambos son socios. Todo niño le enseña a su madre a ser madre por experiencia y la interacción diaria. A medida que Usted aprende, va adquiriendo confianza y suficiencia, todo con la ayuda del niño. Esto no quiere decir que Usted deba amar más o preocuparse más, pero si necesita ser mas comprensivo para que se de cuenta de las necesidades peculiares del niño. Y como el comportamiento del niño puede ser a menudo desconcertante, el tener más comprensión le ayudara a mirar con claridad el sentir del niño para contribuir con él. El amor extra no basta, Usted necesita pericia.
♥Circulo vicioso
El niño difícil crea un círculo vicioso en la interacción con sus padres, lo cual empeora las cosas. Los problemas temperamentales ocasionan problemas de comportamiento en los niños y los padres tratan de enfrentarlos con técnicas tradicionales que no surten efecto. Las batallas son constantes y se van convirtiendo en luchas de poder a medida que los padres se rebajan al nivel del niño, gritando cuando el grita, y armando pataletas en versión adulta. Una vez que el niño pierde la imagen de autoridad de los padres se vuelve mas resistente a sus exigencias y mas encerrado en su comportamiento difícil. En estos casos los padres se hallan perdidos, a la deriva y los sentimientos de temor, ansiedad y culpabilidad entran a formar parte de su relación. Para entonces padres e hijos están sumergidos en un circulo vicioso. Como resultado, el niño es más temeroso y apegado, tiene mas problemas con el sueño, se muestra hipersensible y dice cosas como “ Yo soy malo” lo cual hace que la madre se angustie mas y se sienta culpable y sobrecomprometida con el niño. Todos los padres pueden criar a sus hijos normales, menos ustedes, por consiguiente, ustedes están cometiendo algún error. Con un hijo difícil, la crianza es mucho mas difícil.






lunes, 15 de agosto de 2022

Desarrollo Psicomotor

Al nacer el desarrollo psicomotor en ellos y ellas es uno de los principales aspectos a estimular. Bastan breves estímulos cotidianamente para propiciar la movilidad de su cuerpo, solo es cuestión de tomar iniciativas que consideres acordes para el ejercitamiento de tu bebe.
Al colocarlo boca arriba con algún objeto colgante para que intente tomarlo movilizas su cuerpo. Procura que el objeto sea variado no presentes siempre el mismo estimulo ( puede ser un juguete, una fruta, verdura o articulo). Al colocarlo boca abajo con un objeto al frente lo invitas a ir por él puede ser una cuerda, pelota, coche, taza, teléfono, reloj, manzana, limón, etcétera.
Provocas su desplazamiento si colocas al frente la punta de un cordel para que vaya por ella y se desplaza si jalas ese cordel. Puedes realizar lo mismo haciendo rodar un limón, pelota, jalar un tren, botella, etcétera.
La postura de sentado es de lo más favorable para fortalecer espalda y tronco de tu bebe. Al sentar a tu bebe coloca al frente un cubo y una taza, lápiz y papel, caja y juguete, campana, botella y popotes para introducir.
Para cuando empieza a levantarse el bebe es importante tener barandales de donde pueda sostenerse, sillones firmes o sillas que soporten el peso de tu bebe para erguir su cuerpo. Revisa los muebles por donde gatea para asegurarte que no representan peligro para él bebe, sea porque se ladean, son frágiles o se encuentra en mal estado. 
Caminar es un gran logro para ellos y ellas sin embargo cuando recién se inician  caminar requieren de mayor dominio para ello es necesario estimularlos para asegurar su control postural al caminar. Estimúlalos llevándolos a caminar por espacios nuevos como el jardín, la cochera, la cocina, la calle, asegúrate de señalarle el piso por donde caminaran para familiarizarlos con el piso que pisan.

Oficios

Cuando los preescolares se familiarizan con el concepto de actividad, trabajo, ocupación, oficio u otro concepto sociocultural que refieran un acto laboral adquieren el conocimiento de lo que es un trabajo o profesión así que porque no mostrarles desde ahora las múltiples ocupaciones de mayor auge por tu localidad. La finalidad es familiarizarlos con aquello que llaman trabajo o profesión enfocando la habilidad, el conocimiento o el gusto por hacer algo. Mira como abordaría un oficio:
Ella es una científica, hace descubrimientos de la naturaleza, la humanidad, la tierra y para hacerlo tuvo que estudiar muchos años.

Ella es maestra. Las maestras enseñan en guarderías, kínder, escuelas, secundarias, preparatorias o universidades ellas o ellos eligen a quien quiere enseñar.
Ella hace pasteles y los vende porque le gusta hacer de comer para otros.
El entrega paquetes porque le gusta manejar, visitar lugares, llevar pertenencias a sus dueños y esta todo el día activo.
A el le gusta el futbol, es un deportista y desde pequeño se dedico a ejercitar su cuerpo.
El lenguaje para comprender una ocupación reside en hacer énfasis en las características principales de una actividad laboral sea el panadero, el dentista, dermatólogo, maestra, etcétera. Mediante estas practicas ellos descubren la finalidad, el medio, como lo hacen y cuanto dinero ganan.

Prácticas de lenguaje

♦Escucha la narración de un cuento, una anécdota, una historia narrados con mucha expresividad, conteniendo la letra que quieres reforzar.
♦Enséñales una canción con la letra que están aprendiendo, luego en papel grande, con la canción recién aprendida escriban la canción e identifiquen las letras que utilizaron.
♦Después de preparar una receta, una ensalada de frutas o vegetales, al día siguiente recuerden cómo la hicieron para ello escríbanla utilizando papel sábana.
♦Pídele que responda a preguntas que le hagas cuyas respuestas incluyan palabras con la letra que está aprendiendo como -de que color es la bata del doctor- roja, si esta aprendiendo la r o azul si está aprendiendo la z.
♦Crea un sencillo relato en cadena para que complete las letras faltantes.
♦Pídele que identifique en un texto palabras que contiene la letra de estudio, para verificar si la conocen o, por lo menos, si tiene alguna aproximación de ella.
♦Escucha la lectura que le haces después pide que escriba en una tarjeta las palabras que escucho y conoce.
♦Jueguen a decir palabras que inicien o terminen con la letra que esta aprendiendo.
♦Escribe en su libreta nuevas grafías y pídele que te diga cómo cree que se lee.
♦Pídele que escriba en su cuaderno un dictado sencillo de palabras que conoce.
♦Pide que busque en un texto letras iguales al modelo de la letra que está aprendiendo.
♦Comparen modelos de letras que guarden similitudes. Por ejemplo, si se trata de aprender la b, pueden compararla con la d.
♦Resalta las palabras del texto que contienen la letra que están aprendiendo.
♦Propone palabras que lleven el fonema que está aprendiendo.
♦Identifica en su propio nombre o en el de la familia la letra de estudio.
♦Resuelve adivinanzas orales cuya respuesta sea el sonido de la letra de estudio.
♦Busca en un texto una palabra que contiene la grafía que aprende y la escribe.

Curso online para aprender a leer y escribir.