domingo, 24 de abril de 2022

Surgimiento de la Inteligencia

El surgimiento de la inteligencia de tu bebe atraviesa por estadios que le permiten establecer sus primeras diferenciaciones entre el yo y el mundo, en otros términos, se apropia del mundo interno y externo para adquirir conocimiento y relación. Tanto conocimiento como relación suceden mediante los reflejos de succión, prensión y fonación. Desde el pulgar que se lleva a la boca hasta el juguete que encontró por su paso son actos mediante el cual sucede el aprendizaje, en otras palabras, tu bebe conoce y se relaciona mediante la succión, la prensión y fonación. Succión porque chupa todo lo que encuentra por su paso, prensión porque agarra firmemente y fonación porque emite sonidos para relacionarse. Y claro que no le vas a permitir chupar todo lo que encuentra por su paso, el reflejo de chupar es un acto de querer conocer, es meritorio de regular, enseñarle lo que chupa e indicarle que es viable de chupar y que no. Propicia en tu bebe experiencias para propiciar su inteligencia aprovechando todo aquello meritorio de ver, tocar, sentir, oler o emitir sonidos.

Los Maternales y su espacio

Entre los dos y tres años el aspecto neurológico, motriz y postural en tu bebe es de altísimo contenido para ser estimulado en especial el espacio por dónde camina. Sabias que el espacio por dónde camina tu bebe esta medido más por la acción que por la vista. Esta sigue a aquella. El espacio hogareño para él o ella les resulta tan familiar que prácticamente se mueven con presteza, agilidad y atención. El espacio de casa les representa un medio donde neurológicamente conecta su pensamiento a sus movimientos, dirección, control, lateralidad, forma por lo que motricidad y postura se van desarrollando a la par por lo que aprovechar el piso donde pisa tu bebe como un medio de aprendizaje es oportuno para estimularlos solo precisas enseñarle a caminar por casa, centrarlos en sus movimientos, aprovechando sus desplazamientos, iniciándolos a dar vueltas (lateralidad) mostrándole lo que hay en casa para enseñarles forma (el jarrón, la mesa, el cuadro, etc) incluidos aquellos espacios que nunca visita para desarrollar mayor control y destreza. Cuando sales de casa con tu bebe el espacio por dónde camina cobra otra dimensión lo cual es oportuno para desarrollar en ellos y ellas nuevos esquemas de pensamiento en el plano neurológico. Solo requieres focalizar el estímulo, sea que le muestras por donde caminarán, el piso, hasta donde irán, etcétera. Toda salida es viable para estimular a tu bebe brevemente mediante instrucciones rápidas y precisas, al hacerlo refuerza sus habilidades, desarrolla madurez neurológica y además aprende nuevas formas de relacionarse.

La atención

Todo mundo sabe, en términos de sentido común, lo que es el acto de poner atención; es un acto mediante el cual nuestra mente toma posesión, de manera clara y vivida de uno o varios objetos o situaciones de manera simultánea. Términos como focalización, concentración o conciencia se refieren a formas particulares de poner atención en algo. En otras palabras, poner atención significa retirar nuestro pensamiento de unas cosas para dirigirlo hacia otras. Poner atención nos permite, de manera muy particular entender las cosas para resolver algún problema para lo cual debemos hacer uso de la voluntad para dirigir y controlar nuestros pensamientos. Bajo una perspectiva constructivista atención es concebida como integrada por tres dimensiones; su contenido, su forma y su dirección. El contenido se refiere a todas aquellas experiencias e informaciones que guarda el niño en su memoria y de las que echa mano para entender algo nuevo, aplicando lo ya conocido a lo desconocido para poder identificarlo y hacer algo al respecto. En cuanto a la forma del pensamiento se refiere a dos formas básicas; la natural y las funciones superiores del pensamiento. La atención es una función que se desarrolla desde el primer año de vida en el niño a partir de las actividades de estimulación y sincronización. El proceso de atención de acuerdo con las leyes del desarrollo mental sufre una muy importante modificación hacia los ocho o nueve años de edad, cuando por la influencia de la noción operativa del tiempo, la seriación, el orden de los sucesos y los estímulos aportados por el aprendizaje preescolar empiezan a percibirse como una concepción intelectual. Cuando el niño inicia su etapa escolar dentro de su mente encontramos una forma muy diferente de la del niño preescolar, esta transición es verdaderamente importante tanto cualitativa como cuantitativa. Mucho del proceso de atención del niño en edad preescolar se lleva a cabo de acuerdo con una forma de pensamiento que depende del contacto material con los objetos y de la actividad corporal, edad en la que, si bien el lenguaje existe y acompaña a la acción, los actos de conciencia están dominados por una actitud predominantemente egocentrista por parte del niño. Actividades para que los niños acompañen sus acciones con el habla en voz alta resulta un recurso muy eficaz que puede ser expresado en forma de letras de canciones o de frases, que repitan consignas para ayudarles a entender el significado de las cosas como “esto sirve para” “es muy bueno para” “con esto hay que tener cuidado porque” con este tipo de acciones los niños logran grabar esquemas mentales, los cuales, si bien en un principio parecen no significar mucho con el tiempo son un recurso muy útil en la edad escolar. Lo que llamamos conciencia significa que las funciones mentales, superiores (atención, memoria, percepción) actúan en conexión unas con otras. Por tanto, la atención es una función de estructuración de lo percibido y representado por la memoria, de esta forma es como podemos entender que, a partir de la edad escolar, si el niño recibió una educación preescolar adecuada contara con una atención y una memoria suficientemente maduras.

lunes, 18 de abril de 2022

Diario del Amor

Trabajar las relaciones familiares implica trabajar con uno mismo. Y cuando hablo de trabajar con uno, habló de la capacidad de llevar “un diario del amor” en aras del bienestar emocional o en otras palabras trabajar con la propia personalidad. Si somos capaces de mantener saludable nuestra propia existencia estaremos en condiciones de mantener relaciones plenas, fluidas y felices. Y no se trata de explicarte cómo llevarse mejor con tu familia o con otras personas o que puedes hacer para transformar a otros, se trata de saber cómo llevarte mejor contigo, se trata de ocuparte de ti, aprender a quererte y aceptarte. Con la conciencia y la voluntad para llevar un récord del amor hacia ti se logra un trabajo realmente excepcional en nuestra persona. La mayoría de las creencias, pautas de comportamiento, miedos e inseguridades son fruto de nuestras experiencias de la primera infancia. Por lo tanto si deseas mantener unas relaciones felices y plenamente realizadas examina qué aprendiste en los primeros años de tu vida sobre el amor en general. Experiencias tempranas que suelen marcar tus relaciones actuales, aunque en gran medida de manera inconsciente. Un bebe requiere mucho cariño y atención pero la vida ajetreada y las exigencias cotidianas no permiten dar al bebe lo que se espera de un cálido hogar. Papá y mamá han de ser perfectos, estar en forma, causar buena impresión y ser capaces de controlarlo todo. A esto se añaden los reclamos del bebe que a menudo llora generando tensiones añadidas compleja situación que niños y niñas perciben, notan que algo anda mal en casa. Mira a los ojos, a la cara de papá o mamá y no siempre ve el rostro rebosante de amor al que estaba acostumbrado (a) en los primeros días de vida. En muchos casos los niños relacionan esta actitud con ellos mismos, claro que inconscientemente. Han aprendido que una cara radiante de sus padres significa que <<lo que hago está bien>> mientras que una cara no tan radiante quiere decir lo contrario. De este modo niños y niñas perciben muy pronto que por un lado no recibe el cariño que precisa y por otro que tal como es no cae bien a papá o mamá a pesar de que los progenitores hacen todo lo que buenamente pueden. Sin desearlo padres y madres han dado paso a la falta de amor en el hogar. Otra razón por la que una persona carece de autoestima podría residir en que sus padres vivieron en una época en que no había mucho tiempo para el amor. De creer a las nuevas ciencias, basta con que una madre haya pensado o dicho una sola vez, durante la concepción o el embarazo que no quisiera tener al niño (a) que no se lo podía permitir o incluso plantearse abortar es suficiente para que el niño (a) se sienta indeseado. Por mucho amor que le muestre la madre posteriormente, esta impresión temprana hará que a pesar de todo el niño (a) no se sienta realmente querido o aceptado. Independientemente de cual sea el estado del amor en tus relaciones familiares me ha parecido importante dejarte una propuesta acerca del cómo examinar tu autoestima para ello toma una hoja de papel y anota todo lo que se te ocurra respecto a lo siguiente:

¿Qué me dijeron mis padres acerca del amor?
¿Cómo recibí amor?
¿Puedo nutrirme del amor de mi familia?
¿Cómo me ejemplificaron mis padres el amor?
¿Cómo vivo el amor hoy en día?
Conócete a ti mismo respecto al amor. Examina esa hoja de papel ¿Qué has aprendido sobre el amor?¿Qué es lo que te ha marcado en este terreno?
Ahora da un paso más, olvídate de la hoja de papel y cierra los ojos. Siente tu interior. ¿Cómo se siente el amor en tu interior? Anota todas esas sensaciones. A esto le llamo trabajar contigo, descubrir por ti la valía que posees, cuanto te amas y respetas. Finalmente sugiero que lleves el “diario del amor” para establecer tu propio récord acerca de él. Para ello anota cada noche, antes de acostarte lo siguiente:
¿Qué he hecho hoy por mi, para que me sienta bien?
¿En qué o cómo me he ocupado de mi?
¿Cómo me he dado amor hoy en mi relación familiar?
¿Qué he hecho hoy por mi relación de pareja para nutrir el amor?
¿Qué he sentido en mi interior y en mi relación de pareja?
¿Cómo he enseñado hoy el amor a mi hijo (a)?




lunes, 11 de abril de 2022

Jugar con los Maternales

Jugar con los maternales para aportar a su pensamiento, sentimiento y crecimiento favorece su desarrollo solo es cuestión de centrar el objetivo y el aprendizaje sucede. Jugar para aprender es aprovechar la vida diaria, como el descubrir por casa dos tablitas para jugar con ellas, hecho que les invita a comparar, igualar, calcular, mirar, controlar. Actos que propician en ellos y ellas nuevos esquemas de pensamiento como tamaño, color, forma en otras palabras aprenden nuevos conceptos a través de lo que encuentran por casa. Estimularlos de manera sencilla, rápida y ágil solo requiere identificar lo que hay en casa para reforzar el aprendizaje de tu bebe. A continuación te presento una serie de imágenes para darte propuestas de aprendizajes en casa.
La forma refiere aquello que rodea a tu bebe, Cuando hablo de forma aludo a los primeros conceptos  que ira aprendiendo como vaso, plato, cuchara, celular, vestido, suéter, campana, oso, peluche todo aquello que rodea al bebe refiere a la forma recursos que integraran su pensamiento. Cuando tu bebe se apropia de la noción de forma convierte la experiencia en concepto al darle nombre, usar, explorar aquello que le rodea, es decir conforma su pensamiento. La noción de forma precisa de nuevas conceptos como plato
redondo, pelota redonda y rebota, mesa cuadrada y grande, —Tu foto es cuadrada— quiero decir que no solo es conocer el nombre de la forma es sumar nuevos conceptos. Tanto forma, como concepto se hayan vinculados entre si solo precisas hacer énfasis en ambos términos para incrementar el aprendizaje en tu bebe. Nuevos esquemas de pensamiento se configuran en tu bebe cuando estimulas asertiva y acertadamente.
Todo aprendizaje sucede cuando tu bebe experimenta, percibe, discrimina. Y discriminar es un valioso recurso del aprendizaje infantil. Enseñarles a discriminar es tan sencillo que solo precisas de acercarles motivos para hacerlo y ellos se encargan del resto. El ejemplo que propongo no es para sentarlos a pintar es para reflexionar como puedes aprovechar el ejemplo para traducirlo a la vida diaria del bebe. Te diré como lo haría; -coloca los limones en la bolsa y de las lechugas en la mesa- -pon el mantel y coloca tu plato encima- -sienta tus muñecos en las sillas- -pon los coches en el estante rojo y los muñecos en el estante amarillo- Observas la cantidad de discriminaciones que promueves con artículos de la vida diaria de tu bebe solo es cuestión de enfocar el aprendizaje y el resto sucede. Y no es magia, es aprender a enseñar. 
Un concepto mas, meritorio de ser enseñado para reforzar el aprendizaje infantil refiere los conceptos; igual-diferente. Conceptos que se reflejan en la imagen colocada y reitero; no se trata de sentarlos a colorear, loable practica, se trata de enseñarles a pensar de manera practica, lúdica y efectiva aprovechando todo lo que su entorno les ofrece. Igual-diferente conceptos que fácilmente se conciben en el día a día de niños y niñas como salir al jardín a identificar flores iguales y diferentes; geranios o rosas, margaritas o violetas, rojas o amarillas o bien aprovechar el vestirse o desvestirse para identificar igual - diferente; camiseta - camisa, pantalón - short, suéter - chamarra ellos y ellas comprenden el concepto al vivir múltiples experiencias, ensayo y error les muestra porque es igual o diferente. 

Cuando la forma es comprendida por ellos y ellas el acto de completar un esquema,  como la imagen presentada, resulta simple, fácil y hasta lúdico para ellos y ellas . Ejemplos meritorios para ser realizado en la rutina diaria de tu bebe como; -quita la cascara al plátano- -pon mas leche a tu vaso- -coloca mas alimento a tu mascota- -ponle el collar al perro- -dale mas comida al pez- Completar refiere concretar esquemas de pensamiento es decir que tanto asimilación como  acomodación cognitiva se ha dado en tu pequeño lo cual refiere madurez.
La etapa maternal es propicia para reforzar "percepción" aquello tanto demandan padres y madres en sus pequeños -que atiendan-. Se logran altos niveles de atención en ellos y ellas cuando esta se propicia, cultiva y educa desde temprana edad con actos tan simples como el encontrar. Encuentra el zapato café, busca el tenis que es igual a este, donde dejaste tu juguete favorito, busca la pelota de tu mascota, donde esta tu pelo y tu corazón, encuentra el botón de la camisa. Múltiples actos hogareños aluden a la percepción, solo es cuestión de percibir que es meritorio de ser aprovechado para ser estimulado en tu bebe. 



Bebe aprendiendo

Ellos y ellas aprenden por imitación conductas sociales o culturales. Aprenden aplaudir, hacer gestos, a sonreír, saludar, enviar besitos aprendizajes que serán su anclaje emocional para estar bien, para convivir contigo e incluso para  hacerte feliz si te miran enojada (o). Ellos hacen "gracias" porque han descubierto que te ponen feliz.

Posan para tomarse la foto. Posan para "TI" descubren como hacerlo gracias a que su lenguaje cobra distintos grados de madurez. Cuando son bebes empiezan a comunicarse a distintos niveles, inician a comprender tu lenguaje, a descifrar lo que pides, los sonidos que empleas, los gestos que haces, las señas que usas e incluso los movimientos que haces con tu cuerpo para pedirles algo en otras palabras inician a comunicarse contigo lo cual no es nada sencillo para ellos y ellas pues deberán decodificar, atender, desarrollar altísima atención  y lo mas loable; reaccionar.
Dimensionan. Ellos y ellas dimensionan todo lo que les rodea al explorar, tocar, percibir y sentir el espacio donde se mueven. Aprendizaje altamente valioso pues los lleva a descubrirse y conceptualizarse diferente a los demás. Dimensionar es descubrir, comprender, mirar porque la pelotita se mueve en el fondo de una caja o porque su mano entra y sale de esa caja roja, que hay dentro de ella o porque mama se mira distinta cuando esta de pie y el sentado, porque papa se ve distinto a mama. Dimensionar excelente oportunidad para fortalecer cognición, espacio y tiempo a temprana edad el como hacerlo es tan simple que basta acercarte y alejarte diciendo; -cerca- -lejos- o -arriba-abajo- -a un lado - al otro- actos que le permiten a tu bebe captar, asociar y comprender lo que estas diciendo. Otro tipo de practicas para estimular dimensiones en tu bebe es el empleo de cajas y pelotas, vasos y líquidos, ollas y verduras, cacerolas y palas, recipientes y tapas al jugar con distintos artículos ellos aprenden a dimensionar tamaños. profundidades, tapar y destapar, buscar, meter o sacar. Estimular la noción de dimensión en tu bebe lo lleva a comprender donde esta, con quien esta y como es el espacio que lo rodea.

martes, 5 de abril de 2022

Preescolares: Pensamiento Matemático

El pensamiento Matemático en los Preescolares se inicia con el conteo simple. El conteo que va desde contar los dedos de sus manos hasta contar interminables cantidades. Desarrollar en ellos y ellas la habilidad del contar es simple, basta apoyarte del referente y el conteo sucede por ejemplo; -una manzana- -cinco peras- cuando ellos observan lo que cuentan se propicia la abstracción de símbolo y la cantidad ¿Qué significa esto? que cuando el niño dice un numero y lo asocia a algo su pensamiento asimila y acomoda nuevos esquemas de pensamiento en este caso número y cantidad, es decir si le pides que cuente manzanas deberá mirar y contar una a una. No caigas en el error de enseñarles a contar verbalizando 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10..... sin tener presente lo que esta contando porque cuando realizas este tipo de practicas el niño solo asimila el nombre del numero pero no sabe a que se refiere, fraccionas el razonamiento. Para estimular el conteo en casa solo requieres decidir en que momento lo harás por ejemplo: al levantarse —cuantas pijamas te quitaste— al asearse —cuantas veces te lavaste las manos— al desayunar —cuanto vasos de leche tomaste— al comer —cuantas tortillas te comiste—. Resulta tan simple iniciarlos en el conteo que vasta elegir el objetivo para que el concepto de número suceda en ellos y ellas.
Cuando ellos y ellas realizan prácticas del conteo descubren a que se refiere un numero, logran la cardinalidad, es decir comprenden que el último numero contado indica cuantos objetos son, no importa el orden en que se encuentre. Sucede el primer esquema de pensamiento; razonar.
Al realizar este tipo de practicas, niños y niñas llegan a lograr la abstracción del número, proceso mental que refiere un valor numérico. Sin importar en que lugar se encuentre un número ellos y ellas saben a que se refiere un símbolo, comprenden el concepto, no confunden los números gracias a la abstracción que realizan durante el conteo.
El pensamiento matemático no solo precisa de la noción de número también requiere de otros esquemas de pensamiento como espacio, lateralidad, correspondencia requisitos indispensables para realizar operaciones matemáticas como la + - x etc. Acciones de la vida cotidiana ayudan a reforzar estos conceptos como dame la mano derecha para lavarla o levanta la mano izquierda para ponerte el suéter, coloca los platos arriba, pon abajo las tazas, ordena cucharas y tenedores, coloca la comida de tu mascota en su plato basta emplear en tu lenguaje cotidiano este tipo de conceptos para desarrollar en ellos y ellas nuevos esquemas de pensamiento.

Atención, percepción y memoria son conceptos vitales para ser estimulados en los Preescolares. Conceptos que no se logran pidiéndoles que atiendan, se logran con la practica, la ejecución y el desarrollo de tres aspectos básicos como: ¿Dónde dejaste tus calcetines? —coloca la taza encima del plato— ¿Dónde quedo la pera? ¿Qué puse en el frutero? ¿encuentra las llaves? Toda acción del día a día te invita a desarrollar en ellos y ellas atención, memoria y percepción utilizando en tu lenguaje acciones que los inviten a; atender, percibir y memorizar.