- Emplear ambas manos en distintas situaciones les otorga habilidad y destreza óculo – manual.
- Pulgar e índice adquieren destreza al abrir, cerrar, rasgar, garabatear, poner o quitar tapones, calcomanías, ensartar, punzar.
- Los juegos dactilares al pintar, hacer sombras, tocar un instrumento o moldear prepara los deditos para reproducir signos gráficos.
- Imitar gestos o sonidos con manos y dedos les otorga destrezas visuales y auditivas.
- Imprimir huellas con ambas manos les brinda dominio de su cuerpo, apertura, percepción y control de sus movimientos.
- Garabatear con distintos materiales como lápices, plumones, crayones, pintura, pinceles, pastas los prepara en el terreno del signo gráfico.
- Seguir líneas de distinto tipo con el dedo índice, con un lápiz, crayón, brocha o pincel les brinda control de manos y dedos incrementando su percepción óculo - manual recurso básico para reproducir signos gráficos.
- Colorear lo dota de habilidad respecto a espacio y dominio de manos y dedos.
martes, 6 de abril de 2021
Del garabato a la Lecto-escritura
El Diario de Campo
El valor del Diario del Campo radica en aprender a leer, leyendo, en ordenar las vivencias, de lo que vive y siente un niño o la niña, al tiempo que puede ser expresado en forma oral, puede ser registrado y posteriormente leído por otras personas, va creando su primer libro de lectura al tiempo que encuentra la lectura como un juego diferente. Descubre que los libros son objetos para recrearse, imaginar, vivir, sentir, soñar y compartir y que lo escrito en el Diario del Campo es importante al ser gozoso, leerlo y compartirlo. Esta forma de trabajo se basa en las ideas de que el descubrimiento de la lectura y escritura ocurre solo una vez y determinará la actitud que se tenga a futuro, de que para adquirir el gusto por la lectura es básico el recuerdo de experiencias agradables mediante este medio de comunicación. El libro, en la etapa preescolar, debe tener un contenido significativo para el niño, de ahí la importancia del Diario como su primer acercamiento descubrimiento de la lectura rememorando sus propias anécdotas y experiencias placenteras, ayudándole a descubrir que los libros son objetos para recrearse, imaginar, vivir, compartir, soñar y sentir. Con el Diario, como medio atractivo y eficiente de enseñanza, percibe al lenguaje como algo que se escribe, se lee y se puede interpretar en un ambiente de creatividad, libertad. Redescubre la magia de sus historias, al experimentar cómo su vida y experiencias se convierten en historias que pueden ser leídas y conservadas en las páginas de un libro. Al trabajar el Diario en conjunto con mama o papa, ellos aprenden a escuchar, a leer las vivencias de sus hijos, colaboran para registrar sus vivencias en el Diario. Los niños inician su carrera como lectores, siendo protagonistas, escritores y lectores de su propia historia en forma lúdica, con un contenido que le interesa pues expresa sus emociones, gustos, intereses y necesidades. Para elaborar el Diario del Campo solo requieres acercar al niño (a) una libreta pedirle, que represente, dibuje, garabatee o escriba en ella lo más relevante de su día a día, sea que narre sus experiencias en forma de cuento, historietas, mapas mentales, a manera de dictado, etc. lo valioso es propiciar un proyecto de vida que los inicie en el gusto por escribir y leer. Los resultados de esta iniciativa son muchos y la riqueza de la estrategia depende de la motivación que le contagies a tu hijo o hija para recrear su vida en un diario. Con esta actividad el niño, además de divertirse y sentirse seguro e importante de que lea o escriba en su Diario de Campo, va aprendiendo a registrar sus experiencias de vida, de la mano de sus padres, va construyendo conceptos de lo que es leer y escribir, aprende que lo que vive puede ser escrito en las páginas de una libreta. Cuando colaboras con ellos conoces más a tu hijo (a) conversan, se apoyan en el aprendizaje, se fusionan un ambiente de solidaridad y cohesión.
Escritores Activos = Lectores Activos
lunes, 29 de marzo de 2021
Lectura Creativa
Si quieres enseñar el alfabeto a niños y niñas, enséñalo creativamente, es decir; asocia la forma de la letra con una imagen de tal manera que el niño relacione figura, dibujo y sonido de cada letra a enseñar. Cuando este tipo de enseñanza se les acerca surge la comprensión en ellos porque descubren que "algo dice ahí". Mira este alfabeto que te dejo.
La lectura del nombre es factible para enseñar a niños y niñas a leer y escribir. Cuando toda intensión por enseñar su nombre al niño (a) es creativa la comprensión sucede. En este apartado te dejo mas propuestas.
Cuando el niño intenta darle un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura se ubica en el nivel silábico. El niño atraviesa por un periodo de gran importancia evolutiva porque para él o ella; cada letra vale por una silaba. Es el surgimiento de la hipótesis silábica con esta hipótesis el niño da un salto cualitativo con respecto a los niveles precedentes. Se supera la etapa de una correspondencia global entre la forma escrita y la expresión oral. Ahora el niño está obligado a escribir solamente dos grafías para las palabras bisílabas surgiendo un nuevo problema, cuando de leer sustantivos monosílabos se trata como sol, sal, CARRO=AETO escribe y lee señalando solo dos letras AE efecto de la hipótesis silábica. Cuando acercas lecturas creativas a niños y niñas ellos superan este tipo de conflicto. Aquí dejo propuestas para leer. liga.
El pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética sucede cuando el niño tiene la necesidad de hacer un análisis que vaya más allá de la silaba, se presenta un tipo de conflicto entre la hipótesis silábica, la exigencia de una cantidad mínima de caracteres y las formas graficas de la lectura. Comprender tal situación por la que atraviesa el pequeño es definitivamente necesario, porque sabes lo que esta sucediendo con tu hijo (a) quien se encuentra haciendo un esfuerzo por ir mas allá de una silaba. Ellos logran la compresión de las reglas del leer cuando tienen a alguien cerca que les acerca recursos creativos, interesantes y hasta sorprendentes como relatos sencillos, carteles e incluso frases célebres elaboradas por ti. Cantidad de experiencias resuelven conflictos de esta naturaleza.
Cuando niños y niñas ya leen y escriben compete concretar la comprensión del proceso e iniciarlos en el gusto por leer. Aquí te dejo algunos relatos para niños en edad escolar.
martes, 23 de marzo de 2021
El arte de escucharlos
Si permites que tu mente gobierne
tu vida el conflicto, la disputa y los problemas anidaran en tu hogar. Cuando la mente
levanta murallas entre padres e hijos, se desconoce el arte de escuchar.
lunes, 15 de marzo de 2021
Iniciación del Pensamiento
La lógica del pensamiento preescolar
Estimar y contar son dos acciones necesarias que dotan al
niño de la representación numérica, luego entonces cuando ellos experimentan adquieren la comprensión del concepto numérico.