lunes, 21 de mayo de 2012
la marcha del bebe
Cuando el niño ya posee la
marcha….desplazarse por todos lados es
una experiencia divina. Por ello miraras a un bebe que sale disparado con
sus piecitos caminando a diferentes velocidades, no mira obstáculos, no mira lo
que hay bajo sus piececitos y mucho menos paredes o puertas que se le crucen
por el camino, solo emprenderá la
carrera alocadamente. Así es…y para muchas mamas esta conducta resulta preocupante efusiva y sin control. No te voy a decir que no te preocupes, seria
irracional. Más bien…te voy a decir que requerirás un alto grado de intuición y
observación para vigilar el
desplazamiento incesante del bebe, así que: no lo limites, permítele que
experimente nuevas sensaciones bajo tu cuidado. Siempre es recomendable que los espacios de
casa se encuentren exentos de todo aquello que pueda representar un peligro
para el niño. Por supuesto que esto lo podrás realizar en un espacio que ya es
rutinario para el bebe como la casa. Y que sucede cuando lo llevas a
espacios, abiertos o extraños.... pues sucede que resulta toda una delicia para experimentar y sentir como se desplaza su cuerpo. Así que solo prográmate para mantener y elevar tus niveles de alerta, tu capacidad de intuición y en especial generar mayor observación a todo desplazamiento efusivo de un bebe que esta descubriendo el significado de la marcha….claro
que esta actitud deberá ser equilibrada, no se trata de total rigidez o de una
libertad absoluta, se trata de combinar los elementos de la intuición para proteger al niño de posibles riesgos.
Sera la actitud que adoptes... quien te dará la oportunidad de gozar y aceptar los riesgos de un nuevo ser que esta descubriendo sus capacidades. Y te digo; no evadas las salidas con el bebe, pues en la medida que familiarices al niño con otros entornos ambos gozaran de los deliciosos desplazamientos e iras dotándolo de mayor confianza al desplayarse por terrenos ajenos a sus espacios….enhorabuena
Sera la actitud que adoptes... quien te dará la oportunidad de gozar y aceptar los riesgos de un nuevo ser que esta descubriendo sus capacidades. Y te digo; no evadas las salidas con el bebe, pues en la medida que familiarices al niño con otros entornos ambos gozaran de los deliciosos desplazamientos e iras dotándolo de mayor confianza al desplayarse por terrenos ajenos a sus espacios….enhorabuena
atrapando burbujas
Aunque es muy conocido este tipo de juegos el
niño difícilmente se cansa de hacer pompas de jabón. Y te comparto una
modalidad mas. Una vez que tienes el frasquito para hacer burbujas inicia el juego
(lo puedes elaborar por ti misma, con un poco de jabón en el frasquito y un popote).
En un primer momento permite que el niño haga tantas burbujas como desee por si mismo, mirando el
efecto que genera el jabón saliendo por el popote. Ahora provee al niño de otro botecito para que atrape las burbujas que hace, persiguiéndolas hasta atraparlas en el recipiente
que le has dado previamente. Es decir hacer pompas de jabón y atraparlas. Estarás
estimulando el pensamiento del niño, su control motor grueso y fino, sus habilidades
sensoriales y por si fuera poco afloran sus emociones al intentar capturar
pompas de jabón…saludos
las normas que restringen los sentimientos...
Con demasiada frecuencia algunas normas
de la familia únicamente permiten expresar aquellos sentimientos que inconscientemente
se han etiquetado como justificados, como saludables, como benéficos
para decirse en familia.
Y lo expreso por las expresiones frecuentes que escucho; “no deberías sentirte de esa manera”, o, “como puedes sentir eso”,”-yo no podría”, “solo diré lo que quiere escuchar mi familia”, etc, etc. Con ello quiero decir que la familia solo escucha lo que las normas de casa permiten decir. Creando normas para etiquetar y ocultar los sentimientos que generan insatisfacción, remordimiento, desagrado, coraje o miedo...y desde mi punto de vista es limitar el crecimiento interior de los miembros en la familia. Son emociones que llegan a quedarse atrapadas, contenidas, estrujadas o hasta olvidadas supuestamente porque no se deben decir, para no incomodar a la familia. O incluso hasta se llega a pensar; “para vivir felices en casa”….tonterías…. y no lo digo para que te rebeles en tu familia, o, para romper las normas de casa, no. Lo digo porque los sentimientos desagradables en la familia también existen y cuando se tiene la suficiente valía como familia para expresar los sentimientos desagradables, estos salen a borbotones del alma. Así es como se desarrollan nuevas capacidades, nuevas formas de convivir, nuevos estilos de comunicarse generando; el saberse escuchar, el tener la capacidad de entenderse y empatizar con los sentimientos del otro o simplemente saber que en casa se puede sacar toda la basura emocional porque sus paredes son fuertes y sólidas impregnadas de amor y solidaridad.
Y lo expreso por las expresiones frecuentes que escucho; “no deberías sentirte de esa manera”, o, “como puedes sentir eso”,”-yo no podría”, “solo diré lo que quiere escuchar mi familia”, etc, etc. Con ello quiero decir que la familia solo escucha lo que las normas de casa permiten decir. Creando normas para etiquetar y ocultar los sentimientos que generan insatisfacción, remordimiento, desagrado, coraje o miedo...y desde mi punto de vista es limitar el crecimiento interior de los miembros en la familia. Son emociones que llegan a quedarse atrapadas, contenidas, estrujadas o hasta olvidadas supuestamente porque no se deben decir, para no incomodar a la familia. O incluso hasta se llega a pensar; “para vivir felices en casa”….tonterías…. y no lo digo para que te rebeles en tu familia, o, para romper las normas de casa, no. Lo digo porque los sentimientos desagradables en la familia también existen y cuando se tiene la suficiente valía como familia para expresar los sentimientos desagradables, estos salen a borbotones del alma. Así es como se desarrollan nuevas capacidades, nuevas formas de convivir, nuevos estilos de comunicarse generando; el saberse escuchar, el tener la capacidad de entenderse y empatizar con los sentimientos del otro o simplemente saber que en casa se puede sacar toda la basura emocional porque sus paredes son fuertes y sólidas impregnadas de amor y solidaridad.
Con ello quiero decirte que las normas para contener
sentimientos no son validas... pues inhabilitan el alma y el espíritu. Una norma
es válida para crear hábitos, para
desarrollar disciplina, para equilibrar las conductas externas de la familia, más
no para limitar los sentimientos en un Ser.
Si haces una distinción entre
actuar tus sentimientos y decir tus sentimientos, quizá te sea más fácil
prescindir de las reglas que limitan la salida a la realidad de tus emociones.
Cuando insertamos normas a los
sentimientos, resulta que los miembros de la familia solo deben hablar de lo
bueno, de lo correcto, de lo apropiado o relevante. Entonces la familia vive ocultando sucesos
desagradables porque las normas de casa no permiten que se expresen con
libertad los sentimientos de la vida diaria, porque no pueden decirse. Estas restricciones
son la causa de que algunos niños mientan, otros sientan odio, o simplemente se
aíslen de sus padres. Y lo peor de todo es que desarrollan conductas que
reflejan su autoestima, traduciéndose en inutilidad, hostilidad o
soledad. Por ello ratifico; las normas no
se aplican a los sentimientos.
Por otro lado si permites que
los sentimientos afloren... crecerán interiormente. Así que solo te expreso; desde el momento de nacer el ser
humano pasa por una continua experiencia y una extensa gama de sentimientos; miedo, dolor, desamparo, ira, alegría, celos, amor y no porque sean acertados
o desacertados, sino por el solo hecho de que existen...ellos no requieren de
normas o reglas, a ellos solo hay que permitirles existir.
viernes, 18 de mayo de 2012
viviendo un cuento...
Tan literal es el pensamiento de un niño de tres anitos o mas,
que las analogías que usas cuando le narras un cuento, llegan a conmover al
niño (por supuesto que siempre y cuando agregues emoción a la narración) por
ejemplo: ….-y entonces al conejito le robaron su guitarrita abuuuuu!!!!, cuando
era joven escenificaba este cuento para preescolares y era tan hermoso que disfrutaba cada instante del
cuento…..recuerdos que ahora refrescan mi alma.
Retorno a la sobriedad…. para hablar
de las analogías que surgen cuando narra
sun cuento al niño. En pocas palabras sera la representación o efusividad con
la que narres el cuento lo que llevara al niño a vivir una experiencia única al
vivir el cuento contigo.
Un niño de esta edad tiende a
confundirse, pero además es capaz de crear sus propia experiencias, es decir
vivencia la trama del cuento que le estas narrando y lo miraras en el niño,
cuando muestra una actitud fresca y
sorprendente que sugiere una fantasía poética.
Así que…. cuando el niño escucha un cuento este puede conmoverlo
literalmente, a tal grado que su actividad muscular tiende a hacer referencia
al cuento.
Que hermosa es la representación infantil, así
que no dejes pasar esta etapa de la inocencia y narra
cuantos cuentos desee el niño.
mi hija pregunta...si yo morire
Eso
está muy bien en un niño... Todos los niños están interesados en la muerte; es
una de las curiosidades más naturales. Pero en lugar de responderles.... porque
toda respuesta que le des será falsa...
Por
eso nunca respondas; sencillamente, di que no lo sabes, que lo sabrás cuando
nos muramos. Y haz que esto se convierta en un entendimiento tácito acerca de
todas esas cosas para las que no tienes una respuesta.
Cuando
un niño pregunta algo que tú no conoces, acepta tu ignorancia. Los padres
creen que aceptar que no sabemos será perjudicial, que nuestras imágenes
caerán ante los ojos del niño, pero de hecho es justo lo contrario. Más pronto
o más tarde se va a enterar de que sus padres son tan ignorantes y tan
impotentes como cualquier otra persona, que van andando a tientas en la
oscuridad como cualquier otro, pero lo disimulan, y ese disimulo es muy destructivo.
Por eso siempre que hay algo que no conozcas, di: «No lo sé; estoy buscando e
indagando.»
Y
la muerte es una de esas cosas sobre las que no se puede decir nada excepto
una cosa: que regresamos a casa, que volvemos al mismo lugar de donde hemos
venido. Tampoco lo sabemos. Venimos de una fuente desconocida y a ella
regresamos. La muerte completa el círculo, pero los dos extremos, el principio
y el final, están ocultos en el misterio.
Es
como si un pájaro entra en una habitación por una ventana, aletea durante unos
segundos y escapa por otra al exterior. Nosotros sólo sabemos del pájaro cuando
está en la habitación. No sabemos de dónde viene; no sabemos adónde va. Lo
único que conocemos es ese pequeño lapso de tiempo, ese intervalo, mientras el
pájaro estaba en el interior de la habitación.
Y
este es el estado del conjunto de la vida. Vemos nacer un niño; el pájaro ha
entrado; de dónde, nadie lo sabe. Y entonces un día la persona fallece, el
pájaro ha volado. Y la vida sólo sucede entre el nacimiento y la muerte.... un
pequeño tránsito.
Haz
consciente al niño del misterio. En vez de darle una respuesta es mejor hacer
consciente al niño del misterio que le rodea, de modo que empiece a sentir más
asombro, a tener más capacidad de maravillarse.
En
vez de darle una respuesta categórica, es preferible crear una búsqueda.
Ayúdale a ser más curioso, ayúdale a indagar más. En vez de darle la respuesta,
haz que el niño haga más preguntas. Será suficiente si el corazón del niño se
hace más indagador; eso es lo único que los padres pueden hacer por el niño.
Más tarde, el niño o la niña buscarán sus propias respuestas a su manera. Nos
olvidamos de que la vida permanece
desconocida; algo como una equis. La vivimos y a la vez sigue siendo una
desconocida. El hombre ha progresado mucho en sus conocimientos, cada día se
descubren muchas cosas; se siguen añadiendo miles de trabajos de investigación
al conocimiento humano, se siguen sumando miles de libros. Pero lo fundamental
sigue permaneciendo igual. Ante lo fundamental somos humildes e impotentes.
...de
modo que ayúdale a sentir el misterio de la vida.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






