domingo, 6 de abril de 2014

Como se determina el sexo?

En la especie humana el sexo se determina en el momento de la fecundación. La primera división celular de las cromosomas determinaran si es niño o niña. El sexo masculino es herterogamético, es decir es la unión de dos cromosomas XY y el femenino es homogametico, la unión de dos cromosomas XX.
Según Freud una autentica identificación sexual con los genitales se dará a partir de la pubertad. Hasta ese entonces femenino o masculino significa únicamente algo literal para el niño. Sera a partir de la segunda fase de la pubertad cuando el niño descubra que las niñas no están hechas como el, que la niña no posee un pene, mientras que la niña se percatara que le falta algo. Según Freud así es como en la niña surge el complejo de castración y se siente inferior al niño. Por otro lado existen contradicciones que aseveran que la niña desde el primer momento se siente mas femenina que masculina y desde el primer momento no le interesa establecer diferencia en su genitales con los del niño.
En síntesis, la morfología determina el comportamiento sexual de los niños y en sus comportamientos intervienen ampliamente factores tanto culturales como sociales. La ciencia sostiene que la orientacion sexual de una persona se basa en sus datos genéticos, hormonales, neurológicos, morfológicos y la propia constitución individual del niño o la niña.

miércoles, 2 de abril de 2014

Autismo

Tras un diagnóstico de autismo la familia se encuentra en un proceso muy  doloroso que los expertos comparan con el proceso de duelo, en este caso duelo por la pérdida de un “niño normal”. Las etapas del duelo pasan por: shock y negación inicial, enfado, resentimiento, depresión y aceptación.
La crianza de un niño con autismo es todo un reto para los padres, los cuales, tras la aceptación del diagnóstico, deben empezar a desarrollar estrategias adaptativas que favorezcan el desarrollo de sus hijos y de la familia como un conjunto.
En este proceso no hay que olvidar el sentimiento de aislamiento que se produce entre los cuidadores, sobre todo aquel que ocupa el rol de cuidador principal, mayoritariamente las madres de niños con autismo.
Este aislamiento puede llevar a que el cuidador principal evite cualquier interacción social para evitar dicha estigmatización. También es frecuente que tenga mayores niveles de estrés y sobrecarga por la responsabilidad adquirida, lo que le expone a ser culpado o criticado cuando hay problemas con respecto a la crianza del pequeño.
En cualquier caso hay que ser positivos en los mensajes que se trasmiten, ya que con el tiempo, y con los apoyos necesarios, la familia desarrollará  estrategias de afrontamiento adecuadas y funcionales. La crianza de un niño con autismo o con una discapacidad en general, aporta aspectos importantes y enriquecedores a nivel personal y familiar, tal y cómo describen las familias.
Un estudio que exploró el proceso de criar a un niño con autismo aportó los siguientes hallazgos:
  • Los sentimientos iniciales tras un diagnóstico de autismo son similares a los de las etapas de un duelo pasando por el impacto inicial, la negación, el enfado, resentimiento, depresión y aceptación.
  • El estrés generado del cuidado de un niño con discapacidad va a afectar a los distintos componentes y relaciones familiares: pareja, hermanos y otros.
  • Uno de los cuidadores asume el rol de cuidador principal, asociándose el sentido de responsabilidad a un incremento del estrés.

lunes, 31 de marzo de 2014

MI hijo no me deja hablar

Una señora le pregunta a A.S. Neill:
"Mi hijo de ocho años interrumpe constantemente mis conversaciones con mi esposo. No queremos acorralarlo y ahogar su personalidad. ¿Qué podemos hacer al respecto?"
Neill responde:
"Es difícil contestar cuando no sé qué clase de padres son ustedes. Lo más probable es que hayan dado a su hijo más licencia que libertad, y ahora están cose­chando tempestades.
En una de tantas investigaciones que he examinado y lo que le digo en general a los padres es lo siguiente: No permitan que su hijo los domine, si ustedes no lo controlan, no dejen que los interrumpa, si ustedes no lo inte­rrumpen a él. Los padres deben aprender a decir al hijo 'no' cuando el 'no' es necesario y no deben permitir que su hijo los intimide.
Los hijos intimidan a los padres, o los padres actúan como intimida­dos. Tienen miedo de expresarse libremente.
Eso no es darles libertad, ni otorgarles respeto es enga­ñarlos, mentirles. Los hijos olfatean, y aprovechan ese miedo para dominar más y luego se hace cada vez más difícil retener al nene para que deje de sacudir el avión.
La libertad —dice A. S. Neill— debe ser válida para ambas partes. El niño debe gozar de libertad para hablar sin que lo interrumpan, y el padre debe gozar de libertad para hablar sin que lo interrumpan.
Regla de oro. Tan sólo hay que atreverse a aplicarla, no es fácil, se dice fácilmente, pero no es fácil manejarse con ella en la realidad porque implica responsa­bilidad recíproca y límites para ambas partes.  La explosión momentánea no es libertad, decir lo que quieras, cuando quieras, donde quieras y sobre todo como quieras, en el lenguaje que quieras, no es libertad es explo­sión y puede entenderse como liberación momentánea. Sólo padres que saben poner  límites a sus hijos podrán transmitir el mensaje a sus hijos.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Sonidos onomatopéyicos

Todo sonido onomatopéyico  de un animalito, un coche, el avión, etc. son fabulosos para estimular en lenguaje en tu pequeño. Solo requieres de proveerte de videos, grabaciones o láminas. Si le pones al bebe el sonido de un perro mediante video; déjalo que lo mire, lo escuche y después invítalo a imitar el sonido, es importante que escuche primero antes de imitar.  Cinco sonidos serán suficientes para mirar, escuchar e imitar sonidos que estimulan lenguaje, audición y percepción.

Reflejo del moro

El reflejo del moro es un tipo de respuesta involuntaria (sin proponérselo) a la estimulación. El reflejo de Moro es uno de los muchos reflejos que se observan al nacer y normalmente desaparece después de 3 o 4 meses.
Explora que el reflejo del moro en tu bebe haya desaparecido entre los cuatro y cinco meses pues es importantísimo para  observar un sano desarrollo en el bebe. Para ello coloca al bebe boca arriba sobre la cama, tómalo por las manos y observa que levante la nuca hasta que separe su cabeza de la superficie de apoyo, que debe ser blanda. Ahora suéltalo súbitamente sobre la cama nuevamente (con mucho cuidado), y observa si surge  la abducción y la extensión simétrica de brazos y piernas con las manos abiertas, seguida por una flexión de los brazos. De observarse esta conducta el reflejo del moro aun no ha desaparecido, si no la observas tu bebe se esta desarrollando adecuadamente.

Estimula noción de espacio en el bebe

Juega con el bebe a ubicarlo en su espacio. Sentado en el piso o la cama muéstrale un juguete al frente. Dile como se llama, que hace, de qué color es, etc. Hecho este raport ahora pasa a mover el juguete a la derecha, para qué lo busque el niño e intente tomarlo, ahora muévelo a la izquierda, atrás, retorna adelante para seguir charlando. Repite la acción varias veces. La noción de espacio no necesariamente requiere de mantenerlo de pie para iniciarlo a este aprendizaje estando sentadito se percata del todo.

lunes, 24 de marzo de 2014

Cuando "todo cobra vida", es un pensamiento infantil manifestándose

El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones. Es vivo, al principio el niño piensa que todo objeto tiene vida y por lo tanto genera alguna actividad, sobre todo ligada a su utilidad: la lámpara que alumbra, el hornillo que calienta, la luna que brilla, el coche que lo lleva a la escuela, la máquina que hace las tortillas o la vaca que da leche. Definitivamente todo tiene una utilidad o vida para un pensamiento entre tres y cinco años.
Y si se tratara de algo natural como las nubes. El pequeño siempre le encontrara una justificación; por ejemplo; las nubes avanzan porque van por la lluvia o para apagar el sol cuando llega la hora de dormir. Conceptos preconcebidos y acomodados a una realidad infantil construyendo un pensamiento que está en vías de asimilar y acomodar una realidad del mundo. En concreto el animismo infantil es una etapa inevitable por la que atraviesa el niño, dándole vida a todos los sucesos extraños que suceden a su alrededor.
Cuando esta característica tan peculiar de un niño se encuentra en pleno apogeo se recomienda ampliamente al adulto, extremar las precauciones respecto al entorno que rodea al niño. Es una etapa en la que el niño presencia infinidad de sucesos llevándolo a querer replicarlos, situaciones que muchas veces resultan impredecibles para los padres. Un ejemplo de ello lo puedes observar cuando el niño juega con sus juguetes, realiza actos intrépidos y hasta riesgosos. Es decir si tiene una pistola de juguete le dará vida, tratando de imitar lo que hace la pistola. Si mira películas de superhéroes pedirá vestirse como ellos, volar como ellos, y quizá darle el mismo realismo que mira en las películas. Si destruye sus juguetes será sinónimo de que el pequeño está mirando o conviviendo en un clima de alta hostilidad. Por ello resulta tan importante saber en qué momento está atravesando tu pequeño por el animismo infantil, etapa que da vida a todo lo que mira el niño. Es evidente que semejante animismo resulta de una asimilación de las cosas a la actividad diaria del niño, resultado de un crecimiento infantil y un pensamiento que inicia a gestarse.