lunes, 10 de octubre de 2022

Ponle nombre a las emociones

Ansiedad
Todos hemos sentido ansiedad en numerosas ocasiones. La ansiedad nos bloquea y nos impide comportarnos con normalidad, los niños la viven con mucha mayor intensidad porque no han aprendido a manejarla. El manejo de esta emoción necesita del apoyo de los padres y las madres para ser superada. Es vital enseñarles a reconocerla, manejarla, saber su nombre y con el tiempo superarla. El aprendizaje es muy, muy lento pero vale la pena intentarlo pues será de gran utilidad para la estabilidad emocional de tu hijo o hija. Cuando observes que la ansiedad invade a los niños esmérate por trabajar los sentimientos que provoca esta emoción lo más afectuosa, empática y certeramente posible hasta el punto que ellos identifiquen de que se trata e incluso le pongan nombre a eso que sienten. A continuación detallo alternativas que pueden contribuir contigo para poner nombre a las emociones.
★Identifiquen el sentimiento
★Denle nombre
★Indaguen como se siente; temor, devaluación, miedo
★Describan como es temer, ser rechazado o tener miedo. Hablen de los sentimientos que provoca la ansiedad.
★Pregúntale si alguna vez ha sentido valioso, valiosa
★Hablen de la valía, la fuerza y como se siente la energía
★Sientan como es recobrar el animo
★Detecten fortalezas individuales
★Nombren y enlisten virtudes
★Refuerza la imagen del niño, niña.
★Enséñales a prendarse de fuerza y energía.
★Aporta pistas para que aprendan a superar la ansiedad, reconozcan los síntomas físicos que provoca la ansiedad y trasmíteles propuestas para superarla.
La envidia
La envidia es una emoción muy común que hemos sentido todos alguna vez. Al igual que en la mayoría de las emociones no es fácil identificarla porque se juntan muchos sentimientos contradictorios. La envidia refleja rabia, tristeza o agresividad y cuando la llegan a experimentar niños o niñas se desestabilizan emocionalmente. Es frecuente que hacia la persona envidiada se sienta una mezcla de admiración y odio por la cualidad que otro tiene y el o ella no tiene, lo cual resulta más difícil de manejar. Enséñales a identificar este tipo de emociones como lo sugerí con la ansiedad, dótalos de un vocabulario emocional para que puedan reconocer la envidia, darle nombre y superarla.
Autoestima
La autoestima es la columna vertebral sobre la que se mueve nuestra capacidad para tomar decisiones y de aceptar retos. Cuando un niño tiene baja autoestima, no tiene ganas de poner a prueba sus capacidades. Prefiere no arriesgar porque está convencido de que fracasará. El papel de los padres reside en ayudarles a enfrentar sus miedos delicadamente, no los obligues hacer algo que teme ejecutar, acompaña, guía, propón alternativas. Es importante que como padres colabores con ellos para afrontar sentimientos negativos que experimentan como lo sugerí con la ansiedad, recuerda que se trata de orientarlos para poner en marcha sus capacidades y sus deseos. Cuidar y reforzar la autoestima de los hijos debe ser una prioridad ya que sobre ella construirán su futuro.
Frustración
La frustración es una emoción muy frecuente en niños y niñas. Desde pequeños aprendemos, a través de los límites a tolerar mejor la frustración. Si lo pensamos detenidamente, toda nuestra vida de adultos se basa en la capacidad de aceptar limites, reglas y normas, tenemos responsabilidades y compromisos que, aunque no nos gusten, son necesarios. Enseñar a manejar la frustración en tu hijo o hija pasa necesariamente por limites, normas, reglas. Cuando un padre o una madre no pone límites porque le da pena frustrar continuamente a su hijo, es cuando de verdad se perjudica al niño. A final es necesario poner límites y encauzar las responsabilidades en ellos y ellas ya que cuando existen normas claras logran estabilidad emocional.

lunes, 3 de octubre de 2022

La lógica de la vida diaria

El razonamiento lógico no es algo que funcione por separado: tiene su aplicación en todas las capacidades humanas (lenguaje, calculo, conocimiento general del mundo, orientación espacial) por lo que es una pieza indispensable en el funcionamiento de nuestro cerebro. Además del gimnasio mental que posees, tu cerebro, dispones de muchas oportunidades en la vida diaria para propiciar el razonamiento en niños y niñas. Imagina que los llevas al gimnasio para entrenar neuronas por unos minutos. Se trata de afinar tus sentidos, observar que te sirve de tu cotidianeidad, activar el razonamiento de tu hijo o hija y ser especialmente motivador para encauzarlos a analizar y sintetizar cualquier acción que elijas.  Invítalos a analizar un ruido o una percepción cualquiera, el sonido que  produce papa, el sonido que hace mama en la cocina, lo que hace el medico. Todas ellas son acciones, reacciones, sonidos o percepciones que bien pueden ser aprovechadas para analizar y sintetizar por el niño o la niña todo es cuestión de detenerte a enfocar el momento exacto para ejercitar el razonamiento. No requieres de papel y lápiz solo requieres poner en acción practicas que ejerciten la lógica en la vida de tu hijo o hija.
¿Cuántos huevos estoy batiendo? ¿Qué pasa cuando se baten?
¿Qué hace?¿porque lo hace? ¿a donde lo llevara?
¿Qué le hacen a papa?
¿Qué le van hacer al niño?¿porque?¿duele?
¿Qué hace? ¿Qué usa? ¿Cómo lo usa?
¿Por qué pone agua a la planta?

lunes, 26 de septiembre de 2022

Bebes

Desde la gestación de tu bebe sus relaciones de vida inician a cobrar sentido en el o ella aun antes de nacer; te escucha, los escucha, siente tu vibración, se conecta contigo cual imán que respira esperando ser alimentado de alegría, fuerza y amor.

Apoyo, afecto, acogida, ambiente de serenidad es la proeza a obsequiar a tu bebe desde el momento de nacer. Proeza porque si por un instante olvidas de que se alimenta tu bebe, hablando en términos emocionales, ganándote el mal humor, la ira o la tristeza lo estarás alimentando de malestar. Proeza porque se requiere de un gran corazón para velar por la salud emocional de tu bebe.
Al nacer tu bebe ya se relaciona, emplea todos sus sentidos oye, ve, olfatea, distingue gestos, tiene altamente desarrollado el tacto y pronto se iniciara a realizar movimientos con la lengua y si desde hoy concibes la tremenda importancia de estimular su desarrollo adecuadamente incrementaras todas sus capacidades.

Maternales

Se puede decir que durante los primeros años de tu bebe necesita cuatro elementos básicos para su desarrollo: alimentación, amor, estímulos y cuidados básicos elementos que al fomentarse en el día a día desarrollas todas las capacidades de tu bebe. Al alimentarlos las oportunidades para estimularlos son amplias pues tienes a tu alcance múltiples oportunidades como el enseñarles tomar la cuchara, llevarse la comida a la boca, controlar sus movimientos para no derramar los alimentos, tomar adecuadamente del vaso e incluso aprender a poner atención al alimento que se lleva a la boca. Al bañarlo múltiples son las oportunidades que se te presentan para estimular su desarrollo como sentir el agua, jugar con el jabón, hacer burbujas, meter y sacar un juguete, poner en sus manitas espuma cantidad de acciones surgen durante los cuidados básicos de tu bebe y si estas acciones las coronas con afecto, disposición y buen humor pues estas dotándolos de amor, aquel que cimienta confianza y seguridad en el o ella.
Convivir con tu bebe va más allá de demostrar que lo cuidas y proteges, el trasfondo de la convivencia es de alta relevancia para su desarrollo tanto emocional como social. A simple vista puedes decir que lo cuidas bien, pero ¿lo tratas bien? ¿no te desesperas con él o ella? ¿posees serenidad ante sus berrinches? ¿sabes conciliar con el o ella? ¿equilibras tu carácter y su carácter cuando pierden los estribos? Interrogantes que si te haces honestamente sabrás como es la convivencia con tu bebe, entre mas tomes conciencia de ellas mas aprenderás a saber convivir saludablemente con el o ella. A medida que la madre y el niño o niña van aprendiendo a conocerse, cada uno se va adaptando a la forma de ser del otro. El niño o niña «enseña» al adulto y el adulto le enseña a él niño o la niña. Cuando la convivencia con tu bebe se caracteriza por una buena relación tienes garantizado su desarrollo emocional y social.
El niño o niña que frecuentemente siente miedo está tenso y sufre, asimila menos lo que ingiere y se enferma más. Por eso no sólo es importante la alimentación sino también el ambiente socioemocional que propicias en la vida de tu bebe.

Preescolares

Los preescolares aprenden a través del intercambio con las personas y las cosas en una permanente y activa interacción con su medio. Un intercambio activo significa estimular, propiciar y acercarles recursos de aprendizaje que fortalezcan su desarrollo. Cuando un preescolar explora su ambiente ejercita sus sentidos, su capacidad de moverse y comunicarse, desarrolla su inteligencia aprendiendo. La inteligencia se construye a través de las acciones que realiza en su medio cotidiano. Mediante la acción y la exploración elaboran ideas de las cosas, intuyen el tiempo, el espacio, las causas y consecuencias, la velocidad, el peso aprenden a pensar a comparar a deducir a inducir a imaginar al mismo tiempo van adquiriendo autonomía, cognición, destrezas y seguridad en el mundo y en sí mismo. 
Los preescolares deben tener oportunidades para preguntar, ensayar, cometer errores y aprender de ellos.

Los recursos de aprendizaje se encuentran por doquier sobre todo en el hogar, en el día a día de los preescolares, no solo se trata de juguetes. Cuando aprovechas todo aquello viable de ocupar para aprender por un preescolar como cacerolas, cucharas, cajas vacías, envases, trozos de madera, zapatos, sombreros, prendas, calcetines, camisas, toallas todo objeto meritorio de aprendizaje es ideal tomarlo como medio y no dejar pasar tremendas oportunidades de aprendizaje.

Escolares

El juego favorece el desarrollo de los escolares en el ámbito psicosocial y físico, al propiciar el juego entre ellos y ellas estimulas su desarrollo motor puesto que exige a los escolares moverse, correr, saltar, trepar, caminar. Cuando juegan piensan, analizan, comparan, observan, reaccionan en cuestión de instantes llevándolos a tomar decisiones rápidas y precisas en otras palabras fortalecen su inteligencia porque emplean todas sus capacidades para divertirse. Estar a la par con sus iguales, seguir reglas, atender el modelo de juego, saberse aceptado (a), compartir el juego los coloca en el plano de probarse ante ellos y el resto de sus amigos.
Los escolares fortalecen sus emociones con el juego porque expresan sus sentimientos, resuelven conflictos, se aceptan, valoran sus capacidades y las de otros, toman decisiones, se reconocen. Todo puede convertirse en un juego para un niño o niña: su cuerpo, el de los demás, los objetos de la casa, los productos para comer y cocinar, los elementos de la naturaleza. El juego es el recurso mas valioso para impulsar las capacidades de los escolares. Cuando observas que lo que hay en casa bien puede servir para jugar a tu hijo o hija aprendes a aprovechar cuanto recurso se encuentre en tu hogar.

Las habilidades que el niño o niña va adquiriendo les permite desempeñar un papel cada vez más activo en relación con las personas que lo rodean. Progresivamente, él o ella va buscando ser independientes y realizar acciones por ellos mismos. 
Para que el niño o niña aprenda a ser independiente, necesita que se le den oportunidades de elegir, opinar, tomar iniciativas, equivocarse y comprobar las consecuencias de sus acciones sólo así aprenderá a solucionar sus propios problemas.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Reglas

Habitualmente creemos que solo existen reglas en los juegos colectivos, como el caso de los deportes o los juegos de mesa. Sin embargo, las reglas están presentes en la vida de niños y niñas mucho antes, aparecen, son decididas y utilizadas prácticamente en cualquier momento de su desarrollo. Niños y niñas se familiarizan con sus primeras reglas con la participación del adulto, hecho que los habitúa en la comprensión, aceptación y cumplimiento de lo que significa una regla. Cuando una regla es declarada por el adulto para ser ejecutada por niños o niñas es porque convive con ellas, sabe que son requisitos de convivencia familiar, social o cultural. Comprende que una regla actúa como engranaje de respeto e integración social o familiar, enseña a sus hijos a seguirlas, se esmera por llevar un estilo de vida basado en ellas, las considera valiosas para integrarse, apoyarse y desarrollarse como familia. Cuando un adulto se apoya de distintos medios para enseñar, comprender y aceptar una regla logra una integración nutrida de valores. Se necesita de práctica, pericia y seguimiento de una regla para llegar a respetarla y concretarla.
♦Evolución de las reglas
Entre los dos y cinco años niños y niñas al escuchar una regla, solo la escuchan, pero aún no son capaces de respetarla, ellos desarrollan sus propios intereses y no atienden lo que se les pide, sus reacciones siguen siendo individualistas. Para ellos lo importante durante esta etapa es el juego, lo que les interesa, exigen cumplir sus deseos por lo tanto declarar una regla durante esta etapa demandara enseñarles, recordarles y mostrarles como funciona una regla para no olvidarla.
A partir de los seis o siete años tienen plena conciencia del significado de una regla, han aprendido a respetar las reglas que dice mama o papa en especial cuando observan coherencia en el adulto respecto a lo que dice y hace. Descubren que una regla es obligatoria, saben que no pueden modificarla, fracturarla u olvidarla.
Consideraciones
Los niños más pequeños actúan, se desarrollan y juegan por su cuenta, no consideran las instrucciones, acciones o recomendaciones de los demás por lo que al darles una regla esta deberá ser mostrada, recordada y verificada constantemente para que sea respetada. Los niños mayores entre 6 y 12 años logran mayor comprensión de una regla, en especial cuando han sido familiarizados con ellas desde temprana edad, no se les dificulta comprender o seguir una regla, les permite organizarse, adecuarse e involucrarse en distintos ambientes sean escolares, culturales o sociales. Los niños mayores conocen de la obligatoriedad de una regla, para ellos tiene un carácter de verdad absoluta siempre y cuando el adulto no fracture u olvide el tipo de regla que promulga.
♦Beneficios de las reglas
Son elementos socializadores que enseñan a niños y niñas a integrarse, respetar turnos y considerar la participación de otros.
Son fundamentales para la adquisición de distintas habilidades, conocimientos y desempeños.
Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.