lunes, 26 de septiembre de 2022

Escolares

El juego favorece el desarrollo de los escolares en el ámbito psicosocial y físico, al propiciar el juego entre ellos y ellas estimulas su desarrollo motor puesto que exige a los escolares moverse, correr, saltar, trepar, caminar. Cuando juegan piensan, analizan, comparan, observan, reaccionan en cuestión de instantes llevándolos a tomar decisiones rápidas y precisas en otras palabras fortalecen su inteligencia porque emplean todas sus capacidades para divertirse. Estar a la par con sus iguales, seguir reglas, atender el modelo de juego, saberse aceptado (a), compartir el juego los coloca en el plano de probarse ante ellos y el resto de sus amigos.
Los escolares fortalecen sus emociones con el juego porque expresan sus sentimientos, resuelven conflictos, se aceptan, valoran sus capacidades y las de otros, toman decisiones, se reconocen. Todo puede convertirse en un juego para un niño o niña: su cuerpo, el de los demás, los objetos de la casa, los productos para comer y cocinar, los elementos de la naturaleza. El juego es el recurso mas valioso para impulsar las capacidades de los escolares. Cuando observas que lo que hay en casa bien puede servir para jugar a tu hijo o hija aprendes a aprovechar cuanto recurso se encuentre en tu hogar.

Las habilidades que el niño o niña va adquiriendo les permite desempeñar un papel cada vez más activo en relación con las personas que lo rodean. Progresivamente, él o ella va buscando ser independientes y realizar acciones por ellos mismos. 
Para que el niño o niña aprenda a ser independiente, necesita que se le den oportunidades de elegir, opinar, tomar iniciativas, equivocarse y comprobar las consecuencias de sus acciones sólo así aprenderá a solucionar sus propios problemas.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Reglas

Habitualmente creemos que solo existen reglas en los juegos colectivos, como el caso de los deportes o los juegos de mesa. Sin embargo, las reglas están presentes en la vida de niños y niñas mucho antes, aparecen, son decididas y utilizadas prácticamente en cualquier momento de su desarrollo. Niños y niñas se familiarizan con sus primeras reglas con la participación del adulto, hecho que los habitúa en la comprensión, aceptación y cumplimiento de lo que significa una regla. Cuando una regla es declarada por el adulto para ser ejecutada por niños o niñas es porque convive con ellas, sabe que son requisitos de convivencia familiar, social o cultural. Comprende que una regla actúa como engranaje de respeto e integración social o familiar, enseña a sus hijos a seguirlas, se esmera por llevar un estilo de vida basado en ellas, las considera valiosas para integrarse, apoyarse y desarrollarse como familia. Cuando un adulto se apoya de distintos medios para enseñar, comprender y aceptar una regla logra una integración nutrida de valores. Se necesita de práctica, pericia y seguimiento de una regla para llegar a respetarla y concretarla.
♦Evolución de las reglas
Entre los dos y cinco años niños y niñas al escuchar una regla, solo la escuchan, pero aún no son capaces de respetarla, ellos desarrollan sus propios intereses y no atienden lo que se les pide, sus reacciones siguen siendo individualistas. Para ellos lo importante durante esta etapa es el juego, lo que les interesa, exigen cumplir sus deseos por lo tanto declarar una regla durante esta etapa demandara enseñarles, recordarles y mostrarles como funciona una regla para no olvidarla.
A partir de los seis o siete años tienen plena conciencia del significado de una regla, han aprendido a respetar las reglas que dice mama o papa en especial cuando observan coherencia en el adulto respecto a lo que dice y hace. Descubren que una regla es obligatoria, saben que no pueden modificarla, fracturarla u olvidarla.
Consideraciones
Los niños más pequeños actúan, se desarrollan y juegan por su cuenta, no consideran las instrucciones, acciones o recomendaciones de los demás por lo que al darles una regla esta deberá ser mostrada, recordada y verificada constantemente para que sea respetada. Los niños mayores entre 6 y 12 años logran mayor comprensión de una regla, en especial cuando han sido familiarizados con ellas desde temprana edad, no se les dificulta comprender o seguir una regla, les permite organizarse, adecuarse e involucrarse en distintos ambientes sean escolares, culturales o sociales. Los niños mayores conocen de la obligatoriedad de una regla, para ellos tiene un carácter de verdad absoluta siempre y cuando el adulto no fracture u olvide el tipo de regla que promulga.
♦Beneficios de las reglas
Son elementos socializadores que enseñan a niños y niñas a integrarse, respetar turnos y considerar la participación de otros.
Son fundamentales para la adquisición de distintas habilidades, conocimientos y desempeños.
Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Cerebro

La primera serie completa de imágenes del cerebro adolescente en desarrollo estudio a más de 100 jóvenes cuando estaban creciendo y mostro que entre los 12 y 25 años sus cerebros sufren una reorganización gigantesca. No es que el cerebro crezca mucho durante este periodo, la adolescencia experimenta amplias remodelaciones, semejantes a las de una computadora cuando se actualizan sus programas. Los axones –largas fibras nerviosas que las neuronas usan para mandar señales a otras neuronas– se cubren de una sustancia grasosa y aislante llamada mielina con lo que su velocidad de transmisión aumenta hasta 100 veces. Mientras tanto, a las dendritas, extensiones semejantes a las ramas de las neuronas, les crecen más ramas; así las sinapsis más utilizadas (pequeñas coyunturas químicas por medio de las cuales los axones y dendritas se comunican químicamente) se vuelven más ricas y fuertes. Al mismo tiempo, las sinapsis que se usan poco se empiezan a marchitar. Esta poda neuronal, como se le llama ocasiona que la corteza cerebral se vuelva más delgada, pero más eficiente. En conjunto, estos cambios hacen al cerebro adolescente mucho más rápido y sofisticado. Cuando este desarrollo procede de manera normal, los adolescentes equilibran sus impulsos, deseos, metas e intereses personales con las reglas, la ética, e incluso el altruismo lo que da lugar a un comportamiento sensato. Pero hay ocasiones en que el cerebro hace su trabajo con torpeza lo cual dificulta que todos esos engranes nuevos encajen bien en ellos y ellas.
◘Los rasgos problemáticos, como la estupidez y la prisa no caracterizan a la adolescencia. Son los que más notamos porque nos irritan o ponen a nuestros hijos en peligro.
◘Comparados con los adultos los adolescentes tienden a usar menos las regiones del cerebro que controlan el desempeño, localizan errores, planifican y mantienen la concentración. Una recompensa adicional a los adolescentes puede forzar esas regiones del cerebro a trabajar más y de esa manera mejorar los resultados.
◘La región ejecutiva del cerebro se vuelve más efectiva gracias al enriquecimiento de las redes y conexiones más rápidas que el adolescente hace cuando fuerza su cerebro a ser más ejecutivo.
◘Cuando los adolescentes se comportan con inconsistencias, son irritantes, cautivadores en el desayuno, desagradables en la cena, autoritarios el martes y sonámbulos el miércoles es porque todavía están aprendiendo a usar las nuevas redes de su cerebro.
◘El estrés, el cansancio y los retos innecesarios causan fallas en el cerebro adolescente.
◘El adolescente es como una obra en construcción, cuyos cerebros inmaduros hacen que la gente se pregunte si están en un estado al retraso mental.
◘La versión adaptativa del adolescente lo pinta menos como un borrador y más como una criatura sumamente sensible y adaptable, con un cerebro casi idóneo para la tarea de pasar de la seguridad del hogar al complicado mundo exterior.
Estamos muy acostumbrados a ver la adolescencia como un problema, pero mientras más aprendamos sobre lo que la hace única, más parece que es un periodo muy funcional e incluso adaptativo. Es exactamente lo que necesitan para hacer las cosas que en este momento requieren.

Preescolares


 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Juego en los bebes

Juegos de ejercicio
Los juegos de ejercicio, son propios del estadio sensoriomotor, y por lo tanto de los primeros dos años de vida, son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener un resultado inmediato.
El juego de ejercicio puede realizarse tanto con objetos como sin ellos:
  1. Arrastrarse, gatear, caminar, balancearse son acciones que se consideran juegos del ejercicio con el propio cuerpo donde se domina el espacio gracias a los movimientos.
  2. Morder, chupar, lanzar, golpear, agitar son acciones que se consideran juegos de ejercicio con objetos donde se manipula y se explora sensorialmente las cualidades de los objetos.
  3. Sonreír, tocar, esconderse son acciones que se consideran juegos de ejercicio con personas donde se favorece la interacción social.
Beneficios del juego de ejercicio
  1. Desarrollo sensorial.
  2. Coordinación de los movimientos y los desplazamientos.
  3. Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
  4. Comprensión del mundo que rodea al bebe: que los objetos no desaparecen, que la cosas suceden por causa y efecto, que los objetos se pueden combinar entre ellos.
  5. Autosuperación: cuando mas practica el bebe, mejores resultados obtiene.
  6. Interacción social con el adulto.
  7. Coordinación óculo manual.

lunes, 29 de agosto de 2022

Conceptos en los maternales

Para estimular conceptos en los maternales puedes valerte de los artículos que emplea en su vida diaria. Ellos y ellas saben que es una cuchara, para que sirve, como es, que tiene. Datos que van asimilando, hechos que configuran una figura mental y si agregas a esos datos mayor información como tamaño, peso, longitud, color incrementas su comprensión hacia un objeto para ello puedes hacer lo siguiente;
Coloca en una mesa artículos pesados, ligeros y un recipiente con agua después introduce alguno de ellos como una cuchara y pide al niño que observe, pregunta: –se va al fondo o flota– saca la cuchara del agua e introduce un barco de papel y pide al niño que observe, pregunta: –se va al fondo o flota– con estas iniciativas estimulas conceptos en los maternales. Realiza lo mismo con otro tipo de artículo la intensión es propiciar en ellos y ellas experiencias para estimular su cognición.

Salir de casa para dar un paseo estimula en los maternales conceptos como espacio, distancia, lateralidad, tiempo. Ellos y ellas conciben distintas nociones mediante un recorrido y cuando se hace hincapié en dichos conceptos como; –es liso el piso o esta empedrado– –estamos lejos o cerca de casa– –como esta el tiempo– etcétera. Y si previo a la salida sumas acciones como pedirle que disponga de lo que necesitaran para realizar el paseo refuerzas esquemas de pensamiento como; pensar que llevara, observar si servirá o no, analizar como lo llevara y generalizar todo aquello que echara a su mochila.

Los conceptos más complejos para los maternales son aquellos que observan en un ser vivo como las huellas. La palabra huella les representa subjetividad, pero cuando le muestras que es una huella y hacen huellas con sus dedos, sus manos o pies empleando pintura, papel o arena los familiarizas con el término huella. Y si vas más allá e indagan como son las huellas de algunos animalitos nuevos conceptos adquieren respecto a las huellas de otro ser vivo.