martes, 23 de febrero de 2021

Leer y jugar

Para cuando son escolares lo que mas se anhela como padres es que nuestros hijos devoren los libros, mastiquen las palabras, detecten las pulsaciones del corazón de la lectura, lamentablemente en muchas ocasiones eso no sucede. Y porque no sucede; tal vez porque tu hijo odia leer, por la forma en que aprendió, no quiere decepcionarte, no comprende lo que lee, aprendió a leer forzadamente, fue apresurada la enseñanza, falto deleitarse con las letras en fin... las variantes suelen ser cantidad de ellas lo cual no quiere decir que se prive a niños y niñas de tan valioso conocimiento. Quien desea enseñar a niño o una niña el placer por leer es alguien que se vale del juego, es alguien que brinda flexibilidad, apertura, libertad y hasta optimismo para que él o ella jueguen y lean. Leer y jugar es una cuestión de explorar. Explorar cualquier tipo de lectura, desde una frase, hasta grandes contenidos de libros. Al pedir al niño que lea una frase sencilla como; -eres como una gota en el océano- te permite invitar al niño a explorar las partes de esa frase, estableciendo semejanzas con él o ella. Después de leer y analizar esa frase el deseo por explorar e indagar más sucede en el niño; ¿Cómo es una gota? ¿Qué significa ser una gota? ¿Qué es el océano? si el o ella no es agua como puede ser una gota. Observas la cantidad de intereses que suceden después de leer una frase. El niño experimenta e indaga y solo pusiste a su alcance una simple frase que llego a significarle gozo, sentimientos, placer y hasta te puede pedir que le escribas otra frase para segmentarla, descifrarla o diseccionarla. Cuando un niño o una niña leen algo acerca de el o de ella, aun y cuando les cueste trabajo enlazar las letras e incluso la ilación de las ideas no es la adecuada no importa, importa el tremendo esfuerzo que hacen por leer, por extraer el significado de lo que dice ahí eso es realmente lo valioso. Otra situación de igual significancia es el hecho de que les motives a escribir y leer acerca de ellos. Escribir y leer lo que son, obviando las tremendas reprimendas porque escriban bien, con letra bonita y que no se salgan de la rayita, exonera a niños y niñas de las infortunadas reglas de la escritura que solo sirven para atropellar la mente en aras de gozar lo que son. No justifico lo que escribo, mucho menos ignoro las reglas ortográficas, hablo de iniciarlos a gozar la lectura, gozar sus letras, sentir como suceden, experimentar la libertad de escribir y hasta sublimar la sensación de mirarse en letras escritas por él o por ella. Para alcanzar la plenitud de la lectura es necesario, aprender a jugar. Una actitud lúdica exige imaginación, autonomía, ensimismamiento, curiosidad, invención, regocijo, gratuidad, es decir: iniciarlos a reconocer como literatura lo que en su día fue juego.

martes, 16 de febrero de 2021

Autoidentidad en los Maternales

La motivación debe estar orientada a despertar la curiosidad del niño por descubrir su identidad. Cuando aprovechas cualquier medio para impulsar su identidad, aprovechas su crecimiento para fortalecerla.
  • Este es tu sombrero para proteger tu CABEZA y dentro de tu cabeza existe un tesoro llamado CEREBRO.
  • Observas como un atuendo, sirve para motivar la identidad en niños y niñas
  • Tu MIRADA es tan INOCENTE que te hace única y hermosa.
  • Una simpleza actitudinal los traslada a familiarizarse con sus virtudes.
La exploración recoge los conocimientos que tiene acerca de lo que es él o ella. 
Cuando les dices; 
  • Lo que descubren tus MANOS, miran tus OJOS y capta tu CABEZA es tu poder acompañándote.
  • Dotar de autoestima a un niño o una niña no requiere de tanta palabrería basta apuntar a sus acciones cotidianas y ahí tienes el como empoderarlos.
  • Así como es tu hermanita, así fuiste TU, un bebe, ahora ya no eres un bebe, ahora eres un niño que aprenderá amar.
  • Niños y niñas aprender el poder de las emociones no a costa de otros, así sean hermanas o hermanos, un niño aprender AMAR cuando lo descubre por él o ella, pero no porque le estuvo insistiendo mama o papa que besara, amara o abrazara.

Autoidentidad en los Preescolares

La problematización que viven niños y niñas les genera conflictos de identidad acerca del reconocimiento, diferenciación de sus sentimientos, emociones, gustos o disgustos
Cuando niños y niñas se ocultan no es porque quieran evadir un problema, es porque no hayan como resolverlo. Todo problema que enfrente un niño (a) la mejor opción es enseñarles a superarlo, a resolverlo por el o por ella por ejemplo;
  • La próxima vez que te gane de la popo, solo pon atención en tu estómago, si sientes que gruñe, que algo se infla en el estomago o sientes algo raro en tu colita tu cuerpo te esta diciendo que corras al baño hacer popo.
  • Si derramas la comida haz lo siguiente; mira como toma la mano la cuchara, mira tu mano con la cuchara yendo al plato, llenar la cuchara con sopa y regresar a tu boca. 
  • Cuando no sepas como resolver un problema de la escuela, asegúrate de preguntarme, seguro que entre los dos resolvemos el problema.
  • Si alguna vez me tienes miedo, dímelo en ese instante, porque de si no lo haces, no sabré que te estoy dañando.
La observación reflexiva hacia él o ella torna patente su identidad porque c
uando ellos se observan sucede de todo:
  • Al contactar con su entorno las oportunidades para mirar y mirarse es infinita
  • Al resolver cualquier situación como medir, llenar, abotonar, limpiar, trepar, mirar sencillamente se descubren, se prueban y conocen sus habilidades.
  • El frustrarse y recuperarse es una oportunidad única para centrar su atención en el como sienten, como le hacen para recuperarse, como son sus sentimientos, ganan madurez hacia todos los planos porque sencillamente se permiten Ser.

Autoidentidad en los Escolares

La conceptualización de la identidad es la demostración de lo que es él o ella.
Para cuando han llegado a una edad entre los 8, 15 o mas años sencillamente ellos ya se conocen, saben que les gusta, disgusta, que quieren ser de grandes, a quien les gustaría parecerse, sueñan, crean y hasta innovan, la gran proeza como madre o como padre reside en autenticar esa identidad. Hablo de ratificar la identidad de tu hijo o hija, hablo de saber si es de ellos o pertenece a un patrón prestablecido, es una copia de mama o de papa porque tienden a imitarlos o son conceptos preestablecidos por la moda, la música, los grupos culturales, solo tu conoces la identidad de tu hijo (a). Cuando un escolar no se conoce busca el amor afuera, busca amigos afuera, siempre depende de alguien para sentirse acompañado, y si de sentirse seguro se trata siempre espera que alguien los proteja. Si no deduces que eso no es identidad, es un alerta de extravió por lo que urge ayudarles, empoderarlos y hasta autenticar que ellos son capaces de amarse a si mismo, protegerse por ellos a costa de todo e incluso llegar a ser su propio amigo o amiga.

Ellos y ellas se conocen, conocen el significado de Ser porque son virtuosos, emplean sus capacidades en bien propio y de otros, saben contribuir, les gusta crear, esforzarse, ante un problema ponen a prueba sus capacidades, buscan salidas cuando de resolver problemas se trata, saben como involucrarse con otros y dejan a ser a sus congéneres y cuando sucedió todo; cuando mama o papa se dieron a la tarea de despertar en ellos motivos para interesarse por ellos, cuando les ayudaron a explorar cantidad de alternativas para conocerse y conocer el mundo que les rodea, cuando enfrentaron problemas y le enseñaron a resolverlo por el o ella en concreto cuando fueron capaces de sentir, activar e impulsar su  capacidades, emociones y habilidades que posee como hombre o como mujer.



 

martes, 9 de febrero de 2021

Como crecen y se desarrollan niños y niñas

En cualquier momento, los pensamientos, sentimientos y comportamientos de un niño o una niña se hallan determinados por influencias longitudinales, hablo del conjunto de experiencias de aprendizaje que suceden desde su nacimiento. Aunque ellos puedan encontrarse expuestos a muchas clases de aprendizajes importantes, la discusión subsecuente estará enfocada al aprendizaje que tiene que ver con el desarrollo de su autoidentidad y de la condición de persona. Un niño llega al mundo en condiciones de gran desigualdad con quienes le rodean. Al nacer, esta completamente indefenso; su supervivencia depende de las experiencias, instrucciones y conductas de quienes se encargan de proporcionarle el cuidado, a menudo los progenitores. En consecuencia, cualquier adulto, sin importar las privaciones que haya sufrido en su infancia, recibió alguna clase de cuidado, de lo contrario no habría sobrevivido. Además de proporcionar alimentos y el afecto necesario para la supervivencia física y emocional, los progenitores también son responsables de las primeras enseñanzas e imágenes que el niño ve, escucha y entiende; es así como se desarrolla una concepción del mundo a través de los sentidos. Debido a que la naturaleza de los seres humanos es entender el mundo, el niño inventa todo lo que no logra entender. Después, los recuerdos consientes e inconscientes de la infancia se convierten en una interesante mezcla de verdad y fantasía según el grado de disfunción en la comunicación familiar, el niño distorsionara la información en su proceso de entendimiento. En edades posteriores, esto podría afectar su capacidad para enfrentar la realidad. La triada primaria, padre, madre e hijo, es la fuente esencial de la identidad del YO. Dentro de la triada primaria, el niño determina la forma como encaja en el mundo y cuanta confianza puede depositar en sus relaciones con los demás. Por ejemplo, un niño que experimento sentimientos de abandono durante los primeros meses de vida, podría presentar dificultades para establecer relaciones estrechas e intimas con otras personas, a menos que aprenda cosas nuevas que reemplacen a las experiencias anteriores. La triada primaria también enseña al niño las discrepancias en la comunicación -las inconsistencias entre lo que observa y escucha o entre lo que siente y escucha- es donde surge la necesidad de interpretar mensajes incongruentes por primera vez. Por ejemplo; El niño, al ver que su madre frunce el ceño, pregunta; ¿Qué pasa? La madre quien tiene una regla que dice: “debo estar siempre feliz”, responde; “nada, me siento muy bien”. Luego vuelve la espalda, tal vez en un esfuerzo para ocultar el conflicto entre lo que siente que debería de ser y lo que es en realidad. El niño podría derivar muchas interpretaciones de las discrepancias observadas, incluyendo la posibilidad de que se sienta algo responsable de la infelicidad de la madre. La mayoría de los padres no tienen conciencia de sus mensajes incongruentes, algunos consideran que deben proteger a sus hijos de los mensajes negativos, aun cuando sean mensajes claros de rechazo hacia el niño, si se les habla con la verdad resulta menos perjudicial para la salud mental del pequeño contrario a enviarles mensajes mixtos que no pueden descifrar.

Libertades

El amor y el trabajo son cualidades fundamentales de un individuo mentalmente sano. La capacidad de dar y recibir amor es importante para el alma, como exhalar aire lo es para el cuerpo. Con respecto al trabajo, este representa una fuente importante de sentimientos de autoestima, una persona mentalmente sana se esfuerza para encontrar el equilibrio entre el desarrollo físico, mental, emocional y espiritual y una autoimagen positiva. Una persona así trata de ser él o ella misma; una persona así tiene la capacidad de poner en práctica cinco libertades:

❤Ver y oír lo que hay, en vez de lo que debería haber, hubo o habrá.

❤Decir lo que se siente y piensa, en vez de lo que debería decirse.

❤Sentir lo que se siente en vez de lo que debería sentirse.

❤Pedir lo que se desea, en vez de siempre esperar a recibir permiso.

❤Correr riesgos por cuenta propia, en vez de tomar la determinación de permanecer “seguro y no hacer olas.

lunes, 1 de febrero de 2021

Aprender

La adquisición del conocimiento no solo se adquiere en un pupitre, una banca, un libro o virtualmente, el conocimiento es tan vasto como infinitos son los recursos para acercarlo a niños y niñas. Basta mapear algunos rincones en tu hogar, colocar los medios necesarios, dependiendo de la edad de tu hijo (a) y ellos se encargarán del resto. Mapearles espacios es como diseñarles aprendizajes de forma lúdica.
Maternal
Si tu bebe se encuentra en edad maternal estimula su aprendizaje en torno a la forma, la figura y lenguaje. Crea tres pequeños rincones en casa para que el niño (a) tenga opciones para experimentar, observar, resolver problemas mediante el juego. Tres rincones en casa no refieren grandes espacios, refiere la intención de tres líneas de aprendizaje definidas en casa. Es como crearles un mapa que los conduzca a un rincón de casa, cada día de la semana, para aprender. Un rincón donde mama siempre tiene alguna sorpresa para el o ella.
Forma; refiere la adquisición de nuevos conceptos mediante la forma como; -globo rojo- la forma es el globo y el concepto es el color. El lugar donde colocas los juguetes del bebe es ideal para estimular este aspecto porque además de saber que ahí están sus juguetes, siempre encontrara algo nuevo para aprender aun y cuando no sea un juguete. Solo es cuestión de agregar una forma nueva cada día y el bebe se encargará del resto.
Figura; Cuando el bebe sabe que puede ir a otro rincón de casa destinado para el o ella, sabe que ahí encuentra algo nuevo. Despiertas su interés para observar, manipular, experimentar e incluso resolver sus propios problemas. Solo se trata de definir un pequeño rincón con materiales para apilar, encajar, ensartar, separar. Un pequeño espacio que invite al bebe a jugar con cajas de cartón que le puso mama. Al día siguiente se encontró con círculos, triángulos, cuadrados o algún cuento. Al siguiente día siguiente encontró aros para ensartarlos en un poste. Por cada nuevo día, una nueva figura para aprender jugando es ideal para los bebes.
Lenguaje; Crear un espacio para estimular el lenguaje en tu bebe es formidable, él bebe sabe que al llegar a ese rinconcito es para hablar porque canta con una pista para repetir o ve laminas, cuentos e incluso usa un teléfono para hablar. Por cada día que pongas en ese rincón algo para que tu bebe hable para él, ella o con otra persona será un día de aprender a hablar.
Nota; Sugiero que los rincones para aprender se visiten alternadamente, a una hora determinada, bajo previa elección y con la normativa de dejar todo en su lugar cuando concluya el juego.
Preescolares
Al diseñar rincones de aprendizaje en casa para los preescolares se finca en ellos hábitos, se fortalece el conocimiento, las normas funcionan y además aprenden jugando. El o ella pueden elegir sus propios rincones, recuerda que no importa el tamaño, importa la línea de aprendizaje que pretendas estimular como la ciencia, las artes o la construcción. 
Rincón de las ciencias; lugar para aprender conceptos, procesos, esquemas e incluso hacer ciencia. Lugar donde los recursos hacen alusión a conceptos como letras, números, libros, cuadernos, lápices, alfabeto, regletas e incluso material para hacer experimentos. Cuando ellos deciden ir a ese rincón será porque quieren indagar, aprender, observar o experimentar. 
Rincón de las artes; Elijan un pequeño espacio para colocar un pizarrón o un caballete, rollos de papel, cuadernos, pintura, pinceles, brochas, engrudo todo aquello que invite al niño (a) hacer arte. Es como invitar a la sensibilidad, al conocimiento y a la habilidad a inundar a tu hijo (a) mediante la experiencia directa.
Rincón de construcción; un rincón mas para apilar cajas, botes, tubos de plástico, cuerdas, pelotas tinas, arena todo aquello que se te ocurra para propiciar en ellos el equilibrio, dominio corporal, la atención, el desplazamiento, etcétera.
Escolares
Cuando la formalidad escolar es un hecho, que un escolar cuente con su propio rincón de aprendizaje no es una trivialidad, es una oportunidad para incentivar en ellos nuevas capacidades al crear sus propios rincones de aprendizaje en casa. Solo invita a tu hijo (a) a elegir y abastecer su propio espacio de aprendizaje de forma creativa. Pídele que identifique un lugar en casa para pensar, idear o crear. Otro espacio para investigar, crear hipótesis, hacer análisis, síntesis u observar y un ultimo espacio que le implique movilizar su cuerpo, ejercitarse e incluso inventarse nuevas habilidades corporales. Tres espacios para ser acondicionados por ellos. Se trata de despertar el interés para crear sus rincones del conocimiento para ser visitados cada que estén dispuestos a activar el aprendizaje.
Cuando los niños juegan en sus propios rincones, el aprendizaje se torna liviano, sencillo, interesante, variado y equilibrado porque generan sus propias experiencias, no requieren del adulto para llegar hasta ahí a jugar para aprender.