martes, 13 de febrero de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
El cuerpo del niño y sus experiencias
El cuerpo del niño es una entidad
física, en el sentido material del término, con su superficie, su peso y su
profundidad, cuya actividad propia evoluciona desde lo automático a lo
voluntario, más tarde se automatiza con una voluntad de acción para hacerse
capaz de desarrollar fuerza y habilidades siendo capaz de adquirir un dialogo
corporal. El cuerpo nos es dado, es la sustancia del hombre, sustancia que
confirma su existencia. El cuerpo nos pertenece y forma parte del mundo de las
formas de la naturaleza, es suficiente e interior, es inerte y palpitante,
habitáculo y habitado.
La actividad del cuerpo se
desarrolla en el campo de las transformaciones propias de niños y niñas. El niño descubre su cuerpo por experiencias,
desplazamientos, vivencias y descubrimientos propios que hacen con su cuerpo,
más tarde en el curso de la maduración descubren los objetos exteriores y
fragmentos de su cuerpo. Adquieren su propia autonomía cuando han asimilado y
comprendido la naturaleza de lo que poseen entonces niños y niñas se
convierten en experimentadores de su cuerpo y viven sus propias experiencias.
El cuerpo se halla situado en un
espacio y en un tiempo. Al principio se halla dentro de límites espaciales
debido a su desarrollo cronológico. Más tarde cuando el cuerpo adquiere la
libertad de movimiento podrá conquistar su espacio y escapar del tiempo
circadiano al que estaba sujeto.
La aprensión del espacio y la
conciencia del cuerpo no son funciones aisladas, abstractas o yuxtapuestas, se
interrelacionan recíprocamente, representan posibilidades de acción propia y
medios para conocer el mundo que rodea a los niños. La dinámica del cuerpo en
acción no puede realizarse sino en el
espacio y hasta cierto punto el espacio no representa nada sin un cuerpo que actué en él. La acción no es
una simple actividad motriz, sino que representa un círculo
sensitivo-sensorio-motor y en el transcurso de su desarrollo toda actividad
está dirigida hacia un fin y un espacio orientado en relación con su cuerpo.
Desde una edad muy temprana el niño vive inmerso en un espacio - tiempo
especial caracterizado por las necesidades biológicas del cuerpo y cierta
cronología.
El cuerpo es una totalidad en la
que pueden aislarse distintos componentes cuyos campos de acción son
diferentes: eje, tronco y miembros inferiores por una parte y miembros
superiores por otra, poseen además orificios que reciben y expulsan.
El niño vivencia su cuerpo como una
totalidad difusa y difuminada pasando de una fase de confusión con el
otro, en la que se siente en y con el
otro a otra fase en la que vive el cuerpo del otro con sus propios
desplazamientos y movimientos y el suyo propio como si fueran ambos el mismo.
El cuerpo durante largo tiempo es a la vez receptor y receptible, espectador y
actor, uno mismo y actor a merced de una transitividad de las leyes de los
mecanismos de proyección e introyección.
martes, 6 de febrero de 2018
miércoles, 31 de enero de 2018
Nociones matemáticas para maternales
Mucho o poco es un requisito
fundamental de las matemáticas y... si a temprana edad inicias tu bebe a diferenciar aspectos básicos de
cantidad (mucho – poco) lo estarás encaminando a la comprensión numérica. Solo requieres
aprovechar eventos cotidianos para acercar aprendizajes de dichos conceptos, sea que lo hagas durante los alimentos, cuando
salen de compras e incluso si van de paseo. La intención es aprovechar
cualquier oportunidad para encauzar al bebe en un aprendizaje matemático.
Si es durante los alimentos solo
aprovecha el momento para preguntar al bebe;
-Te serví mucha sopa o poca sopa-
¿Quieres mucha ensalada o poca?
¿Qué hay más; manzanas o naranjas?
¿Son muchas tortillas o pocas?
Si sales de compras aprovecha dos o
tres eventos para inducir los conceptos de mucho - poco
-Pon muchas manzanas en la bolsa-
-Toma pocas papas del estante y
muchos limones-
¿Hay mucha gente o poquita gente?
Lo mismo puedes hacer al salir de paseo para abordar los conceptos de mucho-poco como;
-Mira muchos coches-
- Aquel señor tiene muchos globos y
la señora tiene pocos globos-
¿Hay muchas flores o pocas flores?
Si a temprana edad propicias
encuentros de tu bebe con las nociones de mucho – poco estarás iniciándolo a contar.
Nociones matemáticas para preescolares
Para cuando niños y niñas son
prescolares se deduce que ya poseen madurez conceptual respecto a mucho o poco por
lo que es momento de iniciarlos a comprender la noción de número y cantidad mediante
la rutina del niño. Todo lo que hacemos es meramente matemático solo es cuestión
de prestar atención pues las matemáticas suceden casi de manera natural veamos cómo
hacer énfasis en ellas;
Al bañarlo (a) pueden contar las
veces que lo (a) enjabonas, cepillas e incluso pueden hacer predicciones del
número de gotas que caen sobre su cabeza, observas como vas de lo más simple a
lo más complejo, porque inicias con el conteo de un número de manera natural y
pasas a un conteo mayor. Sus prendas son otro excelente recurso para afirmar
cantidad solo es cuestión de contabilizar; al doblar calcetines puedes pedir al
niño que cuente cuantos dobla o bien que los clasifique por colores e incluso
que los forme por pares o que los agrupe por categorías (los de él o ella, los
de mama, los de papa) observas como es
tan simple iniciar las matemáticas en edad preescolar solo es cuestión de
percatarse de los conceptos matemáticos que están ocultos al doblar calcetines.
Sus juguetes también son un medio
para reforzar número y cantidad así como para reafirmar hábitos pues es
innegable que al niño le pides que apile, ordene o cuide sus juguetes situación
que lleva implícita nociones matemáticas. Al decirle al niño (a) que acomode
sus juguetes puedes motivarlo para que cuente algunos o todos, clasifique por
categorías, colores o formas y si se trata de cuidarlos cuando los ordene sabrá
si están completos o falta algún juguete. Solo es cuestión de proponerte
aplicar la noción de número en la rutina de niños
y niñas descubrirás lo fácil que es
iniciarlos en conceptos matemáticos.
Nociones matemáticas para escolares
En edad escolar tu hijo o hija ya conocen los números de hecho saben contar, sumar, restar,
dividir pero te preguntare ¿saben números grandes? Si! pregunto si saben números grandes difíciles de manejar como
cuando escuchas que somos 7450 millones de personas puedes imaginar esa cantidad,
tu hijo (a) comprende tal cantidad? independientemente de cual sea tu respuesta
el punto es que trato de decir que para cuando el niño está en edad
escolar a partir de los ocho años es conveniente provocar en ellos la comprensión
de números grandes, obviamente que no la cantidad que expuse anteriormente,
aunque depende de las capacidades infantiles. Para provocar la comprensión de
números grandes primero identifica hasta que cantidad comprende el niño (a)
será hasta el cien, doscientos, mil es decir tu hijo puede representar, comparar
y contrastar cantidades si estás seguro de que si pues entonces avanza con
números más grandes. El punto de partida para enseñar a los niños números
grandes es saber hasta que numero comprende tu hijo (a) ¿comprende
perfectamente hasta el 10? pues pasa al 20 ¿comprende perfectamente
hasta el 100? pues pasa al 200 y así sucesivamente. El cómo hacerlo será
valiéndose de la representación, la comparación y el contraste veamos un ejemplo:
Supongamos que tu hijo conoce hasta
el 100 perfectamente ahora pasemos a enseñarle como pasar al 200… recuerda que
lo encaminamos por la vía de la comprensión.
Primer paso
Pon en perspectiva ambos números
100 y 200 haciendo las siguientes preguntas:
¿Cuantos ceros tiene 100 y 200?
¿Cuál de los dos números es mayor
el 1 o el 2?
¿Qué número consideras que tiene
mucho?
Vamos
a representarlos:
Hagamos 10 filas de 10 semillas
hasta completar 100
Ahora hagamos a un lado 20 filas de
10 semillas de otra especie hasta completar 200
¿Ahora dime quien tiene mucho y
quien tiene poco?
¿Qué número es mayor y que numero
es menor?
Comparemos
¿Cuantas líneas de 10 semillas
tiene 100?
¿Cuantas líneas de 10 semillas
tiene 200 semillas?
¿Qué diferencias observas?
Contrastemos
Pasemos las semillas que están en
el tablero de 200 al tablero de 100 y viceversa
Cupieron las 200 semillas en el
tablero de 100 semillas
Y las 100 semillas cupieron en el
tablero de 200 semillas
Representar, comparar y contrastar
es la vía para llevar a niños y niñas comprender la noción de números grandes de hacerlo para cuando tu hijo o hija sean mayores podrán dimensionar cuantas estrellas hay en el
cielo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)