A los tres años el lenguaje del niño es una realidad
solo que se observan ciertos desfases de tiempo, invierte palabras o se omite él o ella.
Todo ello es muy natural pues el niño está descubriendo el uso de pronombres, artículos,
verbos, palabras y aprende poco a poco a darle sentido al; yo, tu, ellos,
nosotros es decir gradualmente va
aprendiendo la articulación del lenguaje por lo que sugiero estimular esta
etapa de su desarrollo mediante diálogos. En cualquier momento del día al
interaccionar con tu hijo has énfasis en estos elementos que te he mencionado por
ejemplo al llevarlo a la escuela dile; -te llevo a la escuela- no le digas; -vamos
a la escuela porque el pequeño pensara que tú también te vas a quedar. O puede suceder que cuando le digas quieres
agua, el niño te responda; -no quiero agua- pero realmente quiere, sucede que quizá
estas empleando demasiado los no y el niño pensara que funcionan para todo. O
cuando le dices: -tú vas a dormir- el niño piensa que se trata de otro, si aún
no comprende el yo mucho menos captara
el sentido del tú, mejor emplea el;
te llevo a dormir. Observas como es muy importante que cuides el empleo de los
artículos, adjetivos, verbos y palabras con el pequeño, entre más clara y
concisa seas con estas palabras mayor consistencia darás al niño para
aprenderlas y comprenderlas.
miércoles, 9 de marzo de 2016
Estimula la comunicación del niño de 4 años o más
Para esta edad el lenguaje del niño se encuentra
relativamente estructurado e incluso ya es capaz de sostener largas
conversaciones, pero si notas que tu hijo es tímido, habla poco o casi no se
comunica estimula su comunicación mediante diálogos sencillos y simples sobre
todo con personas extrañas elegidas por ti. Estimular el lenguaje de tu hijo
con personas extrañas es una formidable experiencia para el niño pues además de
darle seguridad, le brindas confianza para valerse por sí mismo, veamos cómo
hacerlo. Se trata de salir a realizar alguna compra, se trata de que el pequeño
contacte con aquella persona que elijas para comprar. Para ello salgan a
comprar o aprovecha los momentos cuando compras las tortillas, vas por el pan cualquier
compra que realices te permitirá generar el escenario para estimular el
lenguaje de tu hijo. Y el cómo hacerlo puede ir desde invitar al niño a saludar,
preguntar por lo que vas a comprar, pagar o dar las gracias. Tú decides que pedir
a tu pequeño para hablar con la persona que elegiste durante tus compras. Cualquier
pequeña oportunidad de este tipo transforma unos segundos en confianza en tu
pequeño. Si lo realizas por lo menos una vez por semana descubrirás cuanto
ayudas a tu hijo a comunicarse, ampliar su lenguaje y por supuesto sentirse confiado con un desconocido que es
conocido para ti.
miércoles, 2 de marzo de 2016
La crianza de los hijos oculta errores irreparables
Decir a un niño; -elije lo que quieras- es como
decirle; -el mundo entero es para ti-.
Mejor dile; -tienes estas opciones para elegir- Si cuidas lo que dices a un niño acotas sus
expectativas y le ayuda a centrar sus elecciones.
Alabar a un niño por todo lo que hace, es asegurarle
que no existen los fracasos.
Que tus alabanzas hacia un niño broten al natural,
sorpresivas, reales porque realmente lo sientes, pero no lo hagas por quedar bien
con tu hijo o hacerlo sentir bien. Y si alguna vez el niño fracasa alábale por ser valiente al recibir su
frustración.
Siempre tratamos de hacer feliz a un niño. Siempre
caemos en el mismo error una y otra vez, al parecer la felicidad la necesita el
adulto, porque un niño desde que nace, nace feliz.
Por todo se dan obsequios a los niños y tal acción
contrario a motivarlos los programa para depender, manipular y lograr que los
padres cumplan sus deseos materiales.
Sobrecargamos a los niños de tareas, creemos que
saturar de actividades a un niño lo hará exitoso en la vida. El éxito no reside
en sobrecargar al niño de tareas, el éxito reside en darle el tiempo para sentirse,
amarse y conocerse ese es el verdadero éxito y solo se aprende en la escuela de
la vida.
Cuando mientes a un niño, antes de tratar de convencerlo
de que es verdad lo que dices, tus castillos de virtudes ya habrán caído al
piso pues el niño descubre mucho antes que tú que mientes.
Criticamos constantemente a los niños por sus
errores, pero no permitimos una crítica de un niño hacia los errores de un padre o una madre porque se cae el mundo.
Cuando el niño se aburre es un claro síntoma de que
no sabe estar con él o ella.
Preguntamos constantemente al niño, como te fue en la
escuela. Porque no mejor decirle te traje abrazos de casa.
Entramos en ansiedad al dar de comer a un niño,
siempre estamos preguntado; -ya te
llenaste-, porque no mejor permitir
que los sagrados alimentos se consuman en santa paz, en absoluta armonía con
ellos para que el cuerpo del niño se nutra de paz, alimento y gozo.
Los castigos físicos a un niño solo abren huellas de
rencor y tristeza de un niño hacia sus padres. Ningún castigo debiera existir,
debiera existir la sabiduría para encontrar el punto exacto de la disciplina.
Ayuda a crecer a tu hijo (a)
Cuando seas una madre o un
padre vuélvete tan natural como puedas. No trates de demostrar nada
a tu hijo solo ayúdalo a crecer, a entender su vida, lo que le rodea, lo que
aprende. No pienses en términos de responsabilidad, piensa en términos de
crecimiento interior. Si te pones a pensar en términos de responsabilidad u
obligación la ansiedad empezara a invadirte y te perderás la oportunidad de gozar
la crianza, la bendita crianza al natural. Si piensas en términos de responsabilidad
te sentirás abrumada, obligada. Sentirás que tiene que hacerlo por obligación y
obligación es una palabra fea, una palabrota. Pero si lo haces con amor, no es
obligación es criar a tus hijos porque lo disfrutas y amas.
Peleas entre padres
Los niños son muy comprensivos pero desafortunadamente los
padres los involucran en situaciones adversas sobre todo cuando pelean entre
ellos. Se les involucra innecesariamente en sus peleas, los meten dentro. La
madre tira de su lado, el padre tira de su lado y la vida del niño se convierte
en un sufrimiento y lo más delicado es que poco a poco el niño se convierten en
manipulador, le dirá una cosa al padre y luego algo distinto a la madre. Cuando
esté con la madre estará de su lado, cuando esté con el padre estará de su lado.
Se tiene que hacer manipulador porque está entre dos personas. Si pelean no
involucren a los niños, enfrenten sus propias batallas y para cuando los niños
pregunten sean sinceros al decirles que pelean porque algo no les agrada pero lo resolverán.
Da respuestas concretas, simples sin disfrazar, culpar o incriminar al otro
porque entonces meten al niño en sus peleas aun cuando no las esté
mirando. Cuando los padres pelean entre ellos y saben mantener al margen a los niños, son padres que poseen un tremenda comprensión, saben que el problema no es
de los niños...es de ellos. Son padres que terminan resolviendo sus problemas
porque supieron encararlos bajo la comprensión, entonces los niños viven las
peleas entre adultos en la periferia, fuera de ellas, se percatan de las tremendas
batallas campales, pero también se percatan de la tremenda comprensión que se
llega a dar entre adultos para resolver sus problemas.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Aquisición del número en los niños
La adquisición del numero demanda complejidad
abstracta al niño y la manera más simple de llevarlo a apropiarse de él es de
manera lúdica, es decir jugando, jamás de manera abstracta. Si enseñas a tu
hijo a conocer los números diciéndole el nombre de los números abras iniciado
el camino más arduo para el pensamiento del pequeño, porque iniciaste de manera
abstracta. Haz generado en el niño un conflicto cognitivo alejándolo de la comprensión y a futuro cuando escuche, números, operaciones o matemáticas los evadirá o no querrá saber nada de ellos pues se inició aprender de forma compleja.
A continuación te daré la ruta para enseñar al niño la noción de número y si tu hijo ya tiene 8 o 10 años y aun presenta problemas para comprender la
noción del número tendrás que iniciar la ruta que he enlazado con acciones similares para enseñarle a
comprender los números como lo describo en estas cuatro actividades. Cualquier concepto que
omitas conflictuará el pensamiento del niño y por mucho que le insistas en
aprenderse los números los aprenderá de memoria pero no los comprenderá.
Experiencias para comprender el número 1 y 2 años
Al año puedes familiarizar al bebe con
la noción de mucho- poco. Conceptos que serán la base de la noción de número. No se trata de llevarlo a conocer los números de inmediato se trata de acercarle experiencias que lo
lleven a comprenderlos a futuro. Lo
puedes hacer con sus juguetes, cuando
salen a la calle, cuando van de compras e incluso cuando le das una bolsa con dulces.
El cómo hacerlo es tan simple como hacerle notar la diferencia de los conceptos mucho o poco a
través de su cotidianeidad. Serán experiencias para acercarlos al número por ejemplo –la cesta tiene muchos juguetes- - ahora quedaron poquitos juguetes- -hay muchos coches en la calle- o -por aquí hay pocos coches- o -ahí hay mucha gente- o -aquí hay poca gente- o -la bolsa tiene muchos dulces- o -tiene pocos
dulces - Sera tu interacción y la referencia de cantidades durante su cotidianidad quienes acerquen a tu bebe a estos conceptos y la plataforma para comprender número. Te sugiero realizarlo por lo menos una vez por semana por 2 o 3 minutos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






