miércoles, 30 de julio de 2025

Sociables

Niños y Niñas por naturaleza son sociables, de no ser así estimula tan virtuosa capacidad. Para ello fomenta índices de confianza cuando interactuen, dales seguridad al involucrarse con otros, muestrales como es la urbanidad al socializar. Tres aspectos básicos para emprender la sociabilidad. Confianza, Seguridad y Urbanidad palabras clave para ser habilitadas durante intercambios infantiles, familiares, con conocidos,  desconocidos no solo se trata de decirles llévate bien con tus amiguitos, vas a tener muchos amigos cuando vayas a la escuela, no hables con extraños, saluda, juega son instrucciones o palabras que se sueltan al azar desconociendo el efecto que producen en una mente infantil. Resulta saludable prepararlos previamente para socializar adecuadamente, fortalecer sus capacidades cognitivas, afectivas y motoras hasta lograr confianza en ellos al socializar. Cuando socializan ponen a prueba tanto confianza, como seguridad y por supuesto lo virtuoso de la urbanidad. Desear que socialicen adecuadamente no solo es cuestión de pedirles que se lleven bien con otros, es una situación de poner a prueba el respeto, el saber escuchar, dar, compartir, expresar, acercarse, alejarse etcétera. Como podrás leer son cuantiosas las habilidades a desarrollar por ello sugiero que los intercambios sociales que viva tu hijo o hija sean permanentes, constantes y provechosos. Toda oportunidad que se te presente para estimular la sociabilidad empléala para crear tu propio diseño de interacción que se adecue a tu niño o niña. Ellos y ellas confían al agregarse a un nuevo grupo cuando cuentan con bases sólidas de lo que es hablar con otros sean amigos, familia, conocidos, desconocidos e incluso se les da la naturalidad de saludar por saludar lo cual es un virtuoso don. El lenguaje de niños y niñas al socializar es la base de su seguridad por ello ante el menor indicio de tartamudeo, timidez, escaso vocabulario o lenguaje violento sencillamente se trunca todo deseo por llevarse con otros por lo cual sugiero que previo a estimular la sociabilidad fortalezcas su lenguaje, provéelos de confianza al hablar, reestructura su comunicación en casa de ser necesario, indúcelos a practicar una comunicación saludable, entendible y bien articulada, que sean reconocidos por un lenguaje virtuoso y cálido. Urbanidad, definitivamente sin urbanidad la sociabilidad pierde su virtuosidad porque si tu pequeño pega, molesta, arrebata o insulta a otros  sencillamente nadie deseara llevarse con él o ella. Es requisito enseñarles como es un buen comportamiento porque no se debe pegar, porque esperar su turno, no empujar etcétera. La urbanidad se aprende viviéndola en el instante de entrar en contacto con otros.



lunes, 21 de julio de 2025

Miedo

Cuando sientas miedo busca rápidamente tu corazón, pídele que calme a tu cerebro, recorre rápidamente todo tu cuerpo con ambas manos o con la mirada. Frente a un espejo recorre tu cuerpo mirándolo; inicia por los pies, pasa a las piernas, siente tu estómago, toca tu pecho detente ahí, busca tu corazón hasta sentir como late, siéntelo, siéntelo y cuando estés calmado continua el recorrido de tu cuerpo. Niños y niñas superan sus miedos cuando les das alternativas para aprender a calmarse, saben qué hacer con sus miedo. Es como entrenar cerebro y corazón para pasar de un estado de miedo a un estado de calma. Repite la estrategia cada que el miedo te invada.

lunes, 14 de julio de 2025

Trabalenguas

  1. Rápido corren los carros cargados de azúcar del ferrocarril.
  2. R con r guitarra, r con r barril. ¡Que rápido ruedan las ruedas del ferrocarril!
  3. Fui a la ferrocarrilería y el ferrocarrilero me dijo que ferrocarriles no había.
  4. Por desenredar el enredo que ayer enredé. Hoy enredo el desenredo que desenredé ayer.
  5. Corren las patas traseras detrás de las delanteras.
  6. Corre, corre, corre. Sigue corriendo hasta correr. Corre, corre, corre, sigue corriendo hasta correr.
  7. Pedro Perez pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto a Paris.
  8. Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaria del gusto que gusta tu gusto.

Estados Emocionales

Todo estado emocional que vivan los niños respresentado mediante un dibujo de ellos, una foto de el o ella, una manualidad u otro tipo de arte infantil que le haya generado entrega, energía y felicidad son meritorios de ser resguardados, recabados, almacenados o coleccionados con la finalidad de sacarlos del baúl para ser empleados cuando feos sentimientos irrumpan la vida de tu hijo o hija. Pide al niño que tome, de su coleccion artistica lo que mas le guste despues pidele que recuerde que hizo en aquella ocasión, como se sintió, que sentimientos vivia. Una simpleza llevara al niño o niña a desconectarse de feos sentimientos y anclarse en gratos recuerdos, lo renovaran y estabilizaran de inmediato recuperando el equilibrio emocional. Si de cimentar emociones saludables se trata una rápida intervención positiva recompone toda negatividad.

Aritmética

♦Aritmética
En aritmética (rama fundamental de las matemáticas que estudia los números y las operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división) el concepto de tiempo influye en gran parte en ella. La estructura del pensamiento operatorio de tu hijo o hija juega un papel fundamental en la aritmetica. Si le pides a un niño que cuente cuantas figuras geométricas encuentra en casa activas su atención, el análisis  de la indagación fortalece su concentración, su percepción se incrementa.  Prácticas de este tipo permiten al niño sentir el tiempo que transcurre durante la ejecución de todo tipo de instrucciones. Realiza la instrucción lentamente, rápidamente, es cansado, se muestra agil o quiza evada la instrucción lo cual es valido porque esta entrenando su pensamiento de forma creativa, ludica y hasta juguetona. Si complementas la práctica con preguntas como: ¿donde miras figuras geometricas? ¿cuantas hay? ¿ Y si quitamos .... cuantas quedan? ¿agregas? ¿cuantas son? observas como estas incluyendo las operaciones básicas de las matemáticas. Niños y niñas desarrollan la lógica desde otra pespectiva y su estructura de  pensamiento operatorio se va fortaleciendo.

lunes, 30 de junio de 2025

Bebes, Preescolares, Escolares_1

♦Bebes
Diversión Saltarina
Juego de movimientos para liberar el exceso de energía y al mismo tiempo desarrollar habilidad motriz.
-Dale al bebe una palabra de acción como “salto”
-Pídele que piense en los animalitos que pueden saltar como el canguro, el conejo, la rana o el saltamontes.
-Pidele que elije algun animalito de los que nombro 
- Muestrale como se mueve el animalito que escogio.
- Repitan el juego con otro animalito.
Este tipo de juegos estimulan  movimientos como correr, galopar, saltar.
♦Preescolares
Ejercitamiento

-Cabecea como una yegüita. Inclina hacia adelante el torso, separa los pies, pon las manos detrás de la espalda. Mueve la cabeza hacia abajo y hacia arriba. Repite 5 o 6 veces.
-Golpéate las rodillas. Párate derecho, separando ligeramente los pies, baja las manos. Inclínate un poco hacia adelante y date palmadas en las rodillas. Repite rápidamente de 7 a 10 veces.
-El vaivén de los árboles. Párate derecho, separa los pies, levanta los brazos hacia los lados, inclínate hacia la izquierda y después hacia la derecha, sin bajar los brazos. Repite a ritmo medio entre 4 a 6 veces.
-Haz rodar el aro. Camina por la habitación, inclinándote un poco hacia adelante, como si estuvieras impulsando un aro con la mano. Continuar durante 15 a 20 segundos.
-Mira hacia atrás. Párate derecho separando los pies al ancho de los hombros, baja las manos. Vuélvete hacia la derecha e izquierda, balanceando libremente con los brazos. Repite a ritmo medio entre 5 y 7 veces.
-El péndulo. Siéntate en el suelo cruzando las piernas a la turca, con las manos en la cintura. Tuerce el cuerpo hacia la derecha e izquierda. Repite a ritmo medio de 8 a 10 veces.
-El sillón. Siéntate en el suelo cruzando las piernas a la turca, pon las manos en las rodillas. Balancea el torso hacia adelante y hacia atrás. Repetir a ritmo medio entre 6 y 8 veces.
-Señala el techo. Ponte a gatas. Levanta la mano y la cabeza y, haciendo girar el torso, señala con el dedo hacia el techo. Repite 3 o 4 veces con cada mano.
♦Escolares
Matemáticas
En aritmética (rama fundamental de las matemáticas que se dedica al estudio de los números y las operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división) el concepto de tiempo influye en gran parte en la...
-Estructura del pensamiento operatorio. Si le pides a un niño que cuente cuantas figuras geométricas encuentra en casa activas su atención, análisis y percepción. Prácticas de este tipo permiten al niño sentir el tiempo que transcurre durante la ejecución de la instrucción; lentamente, rapidamente, es cansado, agil o quiza evada la instrucción lo cual es valido porque esta entrenando su pensamiento de forma creativa, ludica o juguetonamente. Si complementas la práctica con preguntas como: ¿retira algunas figuras geometricas? ¿cuantas te quedaron? ¿agrega unas diez? ¿cuantas son? observas como estas incluyendo las operaciones básicas de las matemáticas. Niños y niññas desarrollan la lógica desde otra pespectiva y su estructura de  pensamiento operatorio se torna mas hábil.