La edad maternal es una etapa ideal para favorecer su locomoción. El dominio de su cuerpo se halla en mayores niveles de madurez, aunque las caídas, tropiezos o movimientos rígidos aún se perciben no son obstáculo para el niño o la niña de dos o tres años, solo requieren de estímulos para que su locomoción se fortalezca y sus movimientos se perfeccionen. La marcha, carrera y salto son opciones para favorecer su locomoción. Favoreces la marcha cuando llevas a caminar a tu bebe por rutas desconocidas. Al llevarlos a caminar por caminos que no conocen alertas sus pies, activas sus sentidos, experimenta nuevos pisos, aviva su vista, agiliza sus pasos, vive nuevas experiencias y no solo a nivel de locomoción también sucede a nivel de atención, percepción y pensamiento. Solo se trata de buscar una calle, zona o espacio donde no haya caminado tu bebe el resto lo harán ellos. Correr al aire libre es otra experiencia fabulosa, como también será fabuloso enseñarles a atender instrucciones. Estando en un espacio propicio para correr instruye a tu bebe para correr libremente y atender una instrucción como; -puedes correr tan rápido como quieras, pero cuando escuches; alto te detienes-. Cuando ellos viven este tipo de experiencias, correr y detenerse experimentan cantidad de aprendizajes; libertad, movilidad a su máxima expresión, reacción a una orden, dominio de su cuerpo ciclos de aprendizajes que dejan en ellos habilidad, atención y control de su cuerpo. Aunque durante esta etapa, el salto aún no se concreta, ellos ya realizan sus primeros intentos para saltar, hecho que se presta para fortalecer. Saltar de un extremo a otro, saltar una línea, una cuerda, cordel, una pequeña caja, un globo, un bloque e incluso saltar de un último escalón al piso son opciones que favorecen el salto en tu bebe.
lunes, 28 de febrero de 2022
Proezas de los Preescolares
Las proezas atléticas de los preescolares se basan en la independencia de su musculatura en piernas y contexto general de su cuerpo, aunque tronco, hombros y brazos no reaccionan tan en conjunto no quiere decir que se limiten sus movimientos por el contrario todas sus articulaciones buscan a mayor habilidad, movilidad y ejecución precisa. Les proporciona placer las pruebas que exigen una coordinación motriz fina. El dominio motor de la dimensión oblicua es todavía imperfecta. Es incapaz de copiar un rombo de un modelo, aunque si puede combinar un trazo vertical y otro horizontal para formar una cruz. Logros que requerirán de mayor estimulación para fortalecer la totalidad de su esquema corporal.
martes, 22 de febrero de 2022
La paternidad es enseñanza
Padres y Madres son los primeros maestros de niños y niñas. Desde el momento de nacer reciben sus primeras enseñanzas en el hogar aun y cuando no te hayas percatado de ello. Si no te concebías como su maestro o maestra pues permíteme decirte que desde el momento de nacer tu hijo o hija al abrir sus ojos tiene frente a él o ella a su “Master Progenitor”. Desde el momento de nacer el primer sonido, la primera información, el primer toque de amor, intercambio cultural o social que recibió, los primeros valores humanos que conoció fueron a través de ti así que no pierdas de vista tan loable papel que funges como madre o como padre. La paternidad es aprendizaje, se aprende a lo largo del crecimiento de nuestros hijos nadie nos prepara para ser padres o madres pasamos por una profunda, aguerrida y tenaz labor de aprendizaje para guiar a nuestros hijos en aras de educarlos, prepararlos y hasta consolarlos en sus momentos más desesperantes. Es todo un arte jugar el rol de maestra o maestro con tu hija o hijo, un arte porque demanda sutileza, firmeza, determinación y hasta un duro corazón para no claudicar en la enseñanza que cerebro y corazón te dicta a emprender a lo largo de su desarrollo. Instante a instante atravesaras cantidad de aprendizajes, retos para aprender a discernir entre lo bueno y lo malo de la crianza, valentía para valorar tus conductas, reacciones o decisiones durante los momentos más difíciles de la crianza. De hecho, criar y educar a los hijos son prácticamente sinónimos porque si te detienes analizar el trasfondo de la crianza es como bucear en la intimidad para educar a tus hijos. La paternidad es enseñanza porque todas tus acciones, reacciones, conductas respecto a la formación de tu hijo o hija cobran una dimensión inteligente, sabia y responsable cuando todo aquello que haces por ellos se encuentra impregnado de tus propias virtudes. Inteligente porque no te quedas a la expectativa de la crianza te vales de tus capacidades, energía, y fuerza para echar a andar cantidad de posibilidades para guiarlos inteligentemente. Sabiamente porque no caes en la irracionalidad emocional de actuar por actuar, atiendes a tu corazón para actuar responsablemente. Ser responsable no es sinónimo del dicho; -en casa se hace lo que yo mando y ordeno- por el contrario -en casa se consensa, se aprecia la opinión, se permite la intervención, se fomenta la autonomía, se confía-. Respetarlos es no atrofiar un alma, ellos no te pertenecen se pertenecen a ellos mismos.
lunes, 14 de febrero de 2022
Figura y Forma para estimular en los bebes
Estimular Figura y Forma en los bebes es la fundamentación de su pensamiento infantil. Entre uno y tres años todo aquello que aproveches para iniciarlos a percibir figura y forma es iniciarlos a concebir lo que más tarde será el surgimiento de su pensamiento mira cómo hacerlo:
Cuando bañes a tu bebe muéstrale una de tus manos y dile -mano- mueve la mano y dile -grande- después los dedos y dile -largos- vuelve a decirle mano grande, dedos largos e inmediatamente inicia a contar uno a uno tus dedos asegurándote que él bebe mira dedo a dedo al ir contándolos, realiza una vez mas lo mismo después hazlo con la mano de tu bebe. Abras estimulado figura (mano, dedos) forma (grande, pequeña, larga, corta) Observas como puedes estimular figura y forma en cualquier momento de la vida diaria de tu bebe. Sencillas acciones preparan el pensamiento matemático de tu bebe.
Contribuir con los Escolares
Contribuir con los escolares a lo largo de su desarrollo no solo reside en ayudarles hacer la tarea, es una cuestión de despertar en ellos la profundidad de sus capacidades. Por supuesto que es una labor titánica y hasta desgastante, pero me pregunto que vale más; -sentarte con ellos a repetir y repetir- hasta concluir la tarea o darte a la tarea de empoderar sus capacidades. El cómo hacerlo reside en emplear tus propias capacidades y desear hacerlo partiendo del hecho que un niño (a) de seis y hasta siete años es meramente "intuitivo" y de ocho a once o trece años son niños con capacidades "concretas". Veamos como contribuir con ellos:
Intuitivos
🐸Conservan. Cuando te aseguras que el escolar sabe “conservar” te aseguras que su lógica va por buen camino y que significa “conservar”, significa que el niño tiene la capacidad de deducir. Lo confirmas al presentarle dos plátanos del mismo tamaño, peso y grosor, uno de ellos lo haces puré, el otro lo dejas al natural después preguntas; ¿son iguales? El niño conserva porque es capaz de deducir que son iguales porque pesan lo mismo, saben a lo mismo y son plátanos. Claro que variara la respuesta si a alguno de ellos sufre alguna transformación como hervirlo, freírlo, agregarle leche o someterlo a otro tipo de proceso. Observas como conservar es una situación para tenerse presente en la vida diaria del niño al tomar leche, servirle la sopa, comer galletas, hacer sus quehaceres, acomodar su ropa etcétera. Por supuesto que si la respuesta no es la esperada es indicio de que a tu hijo o hija esta requiriendo madurez en este aspecto.
🐸Hay más o hay menos. Concepto intuitivo fácil de deducir en el escolar de manera intuitiva ante una pregunta coloquial como mostrarle una canasta con muchas manzanas y pocas peras y después preguntar ¿Qué hay más manzanas o peras? La respuesta es correcta cuando tu hijo (a) posee pensamiento numérico. Y por supuesto que si la respuesta es errónea obvio que se te ha presentado una beta de oportunidad para fortalecer la noción de numero en tu hijo (a). No se trata de hacerlo solo con frutas puedes hacerlo con cuantas oportunidades te presente la vida diaria del niño o niña solo se trata de emplear preguntas clave; ¿Qué hay más? ¿Qué hay menos?
🐸Correspondencias. Las correspondencias que hace un escolar en su vida diaria conforman un pensamiento ágil, rápido e intuitivo solo es cuestión de asegurarte que en el día a día es capaz de realizar acciones que reflejen tal concepto como el hacer corresponder sus calcetines, anudarse las agujetas, abotonarse correctamente el suéter, asegurar el orden de su mochila, servirse de comer, lavar los platos, servirse leche este tipo de tareas hogareñas contienen tremendas experiencias para propiciar la noción de correspondencia.
🐸Seriaciones. Todo escolar que en casa se ejercita con seriaciones hogareñas para cuando está en la escuela ejecuta adecuadamente la lógica de las dimensiones, deduce de inmediato las respuestas, sabe la lógica del orden más, menos, mayor que, menor y no porque sea el o la más inteligente es resultado de la practica hogareña que vivió desde su primera infancia como ordenar sus prendas por clases, tamaños, igualar, doblar, enrollar, contar sus calcetines, formar sus juguetes, ordenar la verdura por clase, forma, tamaño, consumo, mantener sus prendas por tonalidades etcétera. Si nos percatáramos que en casa se encuentra el secreto de la inteligencia no perderíamos tan preciadas oportunidades que el día a día otorga a niños y niñas.
Operatorio Concreto
🦉Su pensamiento es de tremendo dinamismo desde los siete y hasta los trece años.
🦉Sus logros no cambian los fundamentos de sus estructuras de pensamiento ganadas.
🦉Desaparece la formalidad del niño intuitivo.
🦉Se presenta una especie de deshielo de sus estructuras intuitivas y nacen las operaciones concretas.
🦉El progreso gradual que venia presentando de ser un niño (a) intuitivo pasa a ser un pensamiento lógico poniendo de manifiesto su capacidad, es decir además de intuir, deduce, analiza, sinteriza y concreta.
🦉Se da el agrupamiento de intuiciones simultaneas compensándolas con su lenguaje.
🦉Ya no procede desde un punto de vista imaginativo, ahora coordina todos los puntos de vista.
🦉Hay un evidente cambio de actitud, responde con seguridad, con objetividad y con acierto.
🦉Parece por momentos no tener la necesidad de reflexión, decide rápidamente la respuesta.
🦉Parece asombrarse de que le hagan preguntas acerca de lo tan evidente.
martes, 8 de febrero de 2022
Tu hogar es como un salón de clases
Tu hogar es como un salón de clases, para ellos y ellas, solo mira inteligentemente cada uno de los rincones de tu casa y lo descubrirás. De hecho, tu casa ha jugado el papel más importante del aprendizaje de tu hijo o hija aun y cuando no lo hayas habilitado con pupitres, pizarrón o lápices. Tu hogar desde siempre ha sido el rincón favorito de clases para ellos porque;
📦Construyen
Construir no es una banalidad, es una oportunidad para que ellos y ellas apilen, agrupen, clasifiquen, comparen, ordenen, representen, imiten roles y hasta hagan torres y si te preguntas; ¿Y eso para que les sirve? sencillamente respondería; -para favorecer su inteligencia- como también te preguntaras; ¿pero cómo lo hago? A lo cual respondería –no te preocupes ellos ya lo hacen- cuando miras que apilan tus cacerolas, juntan o separan los vasos, forman las sillas, embonan botes, hacen torres con tus cajas de zapatos o bien cuando los miras jugar con la arena, palas, coches, trenes o toman tus recipientes para jugar con agua, ellos prácticamente están creando dentro de casa su propio salón de clases aun y cuando no te des cuenta. Y si observas tu hogar como un salón de clases descubrirás que puedes ampliarles las experiencias creándoles su propia área de construcción con lo que ya hay en casa, solo es cuestión de asignar el espacio para que ellos y ellas desarrollen su propio aprendizaje.
🏡La casita
El centro de simulación y roles definitivamente es el hogar y tu hijo o hija siempre encontrara un espacio en tu casa para jugar a la comidita, a ser mama o papa, a tomar tus ollas para cocinar e incluso a bañar a sus muñecos observas como tu hogar es un salón de clases y seria formidable asignar un espacio donde él o ella jueguen a la casita, los aprendizajes que desencadenaras serán inimaginable por el simple hecho de mirar tu hogar como un área de aprendizaje.
🎨Haciendo arte
En casa también se hace arte. Desde el momento que asignas un espacio para que ellos hagan sus tareas has dispuesto un espacio para que ellos y ellas hagan arte, lo lamentable es que en ese espacio se consignen solo tareas laboriosas, tediosas o aburridas menos a hacer arte, inteligente y sabiamente. Lo expreso con conocimiento de causa porque cuando a un espacio lo impregnas de agrado, aceptación y gusto invitas a la sensibilidad, al autodominio, la determinación atrayendo la fuerza e incluso la calma aromatiza el espacio si estas convencida de hacer arte en ese espacio. Y si después de una ardua labor, haciendo arte con cerebro, corazón y sentidos le das al niño o a la niña plastilinas, pinturas, crayolas, engrudo, papel, cartón, cuentos o revistas pues le das oportunidades para relajarse ahí donde la formalidad de las tareas se torna todo un arte.
⌛El área de silencio.
El termino silencio es relativo pues es poco probable que un preescolar permanezca en silencio durante cierto periodo, por lo general hablan y hablan lo cual está bien. El termino silencio refiere a un rincón de casa donde hay libros, juegos de mesa, material para concentrarse, equipos de ciencia, microscopios e incluso lupas. Hablo de un espacio que quizá ya exista en tu casa y que invita al niño o la niña a concentrarse, poner atención y dedicación lo cual es perfecto, si amplias esta experiencia dotándolos materiales definidos para practicar la concentración pues será fabuloso.
Te percataste como tu hogar es un salón de clases, solo es cuestión de darle toques de aprendizaje a tu hogar y abras formalizado un lugar donde aprender sucede en cada rincón de casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)