jueves, 13 de febrero de 2020
miércoles, 5 de febrero de 2020
Una madre dijo...
Antes yo no le hubiera pegado. Me abría sentado
con ella para hablarle y tratar de que entendiera; tratando a mi vez de comprenderla
todo lo posible. Yo trato de que ella me entienda. Yo trate de hacer eso y
nunca funciono. Por eso llegue a pegarle.
El conocimiento intimo que los padres tienen de las conductas
y respuestas de sus hijos determinan el tipo de reacción que tendrán hacia
ellos en aras de educarlos. La edad del niño (a) determina la decisión. Es difícil
razonar con un niño de un año o hacerlo con una niña de cuatro años e incluso con un adolescente la comprensión dependerá de su madurez emocional, carácter, personalidad y edad. Aprender a
ser madre o padre consiste en la habilidad tanto mental como emocional para saber relacionarse saludablemente con los hijos. Cuando los padres amplían el rango de alternativas sea
para dar indicaciones, enviar mensajes o disciplinar a los niños, apelando a la inteligencia emocional, se crea una integración fortalecedora lo cual depende en gran medida de la actitud y voluntad porque si no posees tales requisitos pues las excusas brotan por doquier. Cuando el
adulto propicia alternativas consientes para dar a los niños, no hablo de convencer,
hablo de enviar mensajes, instrucciones o asignar tareas de acuerdo a las
circunstancias que se viven en el hogar conscientemente se obtienen reacciones adecuada
del niño (a). Cuando se disciplina a los niños las medidas no punitivas
no son consideradas, los padres están más programados a sancionar que a
propiciar salidas eficientes. El padre puede no tener ni el tiempo ni la energía
necesaria para intentar procedimientos menos drásticos para controlar al niño
(a) pero el hecho de detenerse unos segundos para pensar o actuar diferente al tratar
a un niño (a) destraba toda situación por muy crítica que este viviendo. Se que
los padres tienen compromisos, necesitan cumplir un horario lo cual hace imposible
pensar o actuar diferente hacia sus hijos, pero justo en ello reside la voluntad
para tratarlos diferente porque de no aprovechar las crisis que se
viven con los hijos para generar el cambio la oportunidad para pensar y ser
diferente se va... dejando en el hogar estelas de ira.
En otro caso, una madre tenia que ir al dentista y el
coche que la iba a llevar estaba esperándola. Su hija de 4 años, la tenia que
llevar consigo, porque no había con quien dejarla.
No quería vestirse, no quería ir, lloraba y
pataleaba. Estaba llorando y pataleando y no quería ir, y yo estaba realmente
apurada, porque ya estábamos sobre la hora: no podía cancelar la cita con el
dentista, sabia que iba a llegar tarde y eso me perturbaba. Y entonces empecé a
gritarle y a pegar.
El hecho de que la niña no haya respondido positivamente
a las indicaciones de la madre intensifico la cólera en ella y aumento la
violencia en las subsiguientes respuestas. El fracaso de los esfuerzos
iniciales de los padres respecto al comportamiento de los niños que quieren controlar
o modificar, contribuyen avivar el maltrato. Los padres no solo están perturbados,
molestos, exasperados, irritados por el comportamiento mismo, sino que sus
sentimientos se intensifican por el hecho de que el niño ha frustrado sus
esfuerzos iniciales al dar una indicación y al no recibir la respuesta esperada,
prevista y deseada pues sencillamente pierden el control. Si el
comportamiento del niño que precipito la iniciación de sucesos
conflictivos desencadeno la inadecuación de la madre para detenerse abordar la situación desde otro espectro; vestirla rápidamente omitiendo mas instrucciones,
centrarse en sus movimientos para no perder la cabeza, sentir su respirar en cada
pataleta, ágil en sus movimientos en cada negación y sobre todo -no-mente- para serenarse
ante estruendosa crisis. El fracaso de los primeros esfuerzos de intervención
es una confirmación del fracaso de los padres. La próxima vez que maltrates a
un niño (a) no pienses que con ello los corriges, mejor
se realista contigo y acepta que fracasaste porque te valiste del maltrato, no
fuiste capaz de emplear otros recursos. Reconocer tu fracaso no te minimiza por
el contrario te impulsa a armarte de voluntad para actuar diferente con ellos.
martes, 4 de febrero de 2020
miércoles, 29 de enero de 2020
Lectura y Escritura
La lectura y escritura, aunque parecen formas
diferentes de la actividad lingüística, no son sino manifestaciones sucesivas
de un proceso común. Que llegue a encontrarse personas que solamente lean y no
escriban, es el testimonio real de que en tales personas ese proceso no se
completó. Un complicado mecanismo perceptivo, racional y motriz integra este
proceso que puede ser motivo de un análisis psicofisiológico. Veamos; en la
lectura, primeramente, una percepción visual, condicionada a la captación misma
de los símbolos, lleva estas impresiones al cerebro para ser elaboradas como
palabras o como elementos lingüísticos. Aquí intervienen procesos fisiológicos
de impresión, de transmisión y de fijación. Enseguida, la mente interpreta esas percepciones
relacionándolas con su significado, para lo cual, traduce en ideas las imágenes
simbólicas captadas por los centros nerviosos superiores. Cuando se trata de
una comprensión de lo leído o de una traducción de ideas expresadas en otra
lengua, la racionalización de las percepciones es decisiva en el trabajo lingüístico. Después la mente identifica las percepciones visuales
y los significados racionales, con modalidades sonoras, que antes de ser
emitidas, son materia de la conciencia, y nace aquí el impulso para su
producción, mismo que se transmite al centro capacitado para producir y
articular los sonidos. En este momento, la comprensión esta lograda, pero no
puede aislarse del proceso general. Por último, un esfuerzo de la conciencia aísla lo que
se conoce como lectura oral y como lectura en silencio. Respecto de la primera,
se hace funcionar el centro motriz del lenguaje y se traducen en palabras las
imágenes hechas ideas. Pero en cuanto a la segunda, se hace reprimir la
actividad del centro motriz, impidiendo que se produzca la voz, al mismo tiempo
que esta se vuelve una especie de monologo silencioso que ayuda a la
comprensión de lo leído. En la escritura se parte de la concepción racional de
las ideas que van a expresarse gráficamente y de ahí se deriva una doble
actividad; la identificación de cada uno de los elementos que han de formar las
palabras escritas, la asociación de todos ellos con su respectivo sonido. Por
eso es que cuando se escribe, parece que como si nosotros mismos diéramos forma
gráfica a nuestro propio dictado. Se pasa luego a la imagen racional de cada símbolo,
al centro motor que controla la actividad de la mano que escribe a semejanza de
un modelo para reproducir. En forma similar a la percepción visual de los
elementos, la disposición para reproducirlos ocupa un lugar en el proceso de
exteriorización de imágenes lingüísticas. Acto continuo,
el centro motor de la mano va dictando cada uno de los movimientos que darán
como resultado el trazo de la letra, y la sucesión de estas, la palabra. El
escribir las letras de una palabra, separadas entre sí, es deficiencia de la
imagen visual que se integra con la forma gráfica expresiva de la noción por
exteriorizar. Concluye el proceso con una triple coordinación:
motriz, en la producción escrita de las letras; verbal, en el control de
inhibición del impulso por reproducir los sonidos correspondientes a las letras
que se escriben; y visual tanto para controlar lo que se va escribiendo, como para
reiniciar el proceso de la intelectualización. Ciertamente, cuando se escribe
se va leyendo lo escrito; por eso es que no podemos considerar asilados ambos
procesos, pues además de la razón, los unifica el mecanismo de su producción y
de su control.
miércoles, 15 de enero de 2020
Incidentes entre pareja
Los incidentes entre pareja son normales, constantes
y variados tan normales que uno no debe abrumarse con ellos por el contrario es
mejor aprovecharlos para fortalecer la relación en pareja que ignorarlos.
Cuando los incidentes entre pareja suceden resulta fácil darse cuenta que son
completamente absurdos, sin embargo, vuelven a suceder una y otra vez. Un mito
que debilita y destruye el amor en la pareja es la suposición que amar
significa igualdad “tienes que pensar, sentir y actuar siempre como yo, si
no lo haces es porque no me amas”
Vamos a considerar por unos instantes los conceptos
de igualdad y diferencia. Al principio una persona se interesa en otra por las
semejanzas entre ellos, pero a la larga son las diferencias las que mantienen
el interés. En otras palabras, si los humanos nunca encuentran sus semejanzas,
jamás se conocerán; si nunca llegan a conocer sus diferencias jamás serán
genuinos ni podrán desarrollar una relación auténticamente humana y saludable.
Las diferencias no pueden sortearse eficazmente hasta que se aprecien las
semejanzas. Aunque cada ser humano es único, existen ciertas cualidades que
todos tenemos en común.
Veamos:
Cada Ser Humano
Vino a este mundo concebido por un coito y
nacido del vientre de una mujer,
esta dentro de una piel que contiene todo el
mecanismo
para su mantenimiento y crecimiento,
tiene una anatomía predecible,
tequiere aire, alimento y agua para sobrevivir,
tiene un cerebro capaz de razonar y la habilidad de
actuar
y hablar, es capaz de responder,
siente toda su vida humana.
Ahora en cuanto al hecho de ser diferente muchos le
temen porque lo ven como una causa de conflicto, principio de una pelea y por
lo tanto una amenaza que puede resultar mortal para una relación. Descubrir
diferencias entre parejas no necesariamente significa pleito.
Si te criaron en la creencia de que pelear es malo,
entonces la amenaza de una pelea (real o imaginaria) te puede amedrentar y
llenar de sentimientos de culpa. Sin embargo, un buen pleito no tiene que
significar la muerte por el contrario puede traer un mayor acercamiento y mas
confianza. La pareja inteligente enfrentara una pelea limpia, procurara conocer
sus diferencias, trataran de buscar cómo pueden hacer para que las diferencias trabajen
a su favor y no en su contra.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





























