miércoles, 16 de noviembre de 2016

Para comunicarse con niños preescolares

A los cuatro años la comunicación entre padres e hijos es un hecho y juega un papel muy importante porque es la base de la confianza. Comunicar no es sinónimo de indagar, es sinónimo de escuchar ahí reside el secreto del saber comunicarte con tus hijos y en la medida que la emplees para propiciar la convivencia pues estarás cultivando el arte del saber comunicarse. Comunicarse demanda un amplio vocabulario por lo que es necesario colaborar con niños y niñas en este aspecto. Para ello solo apóyate de las tarjetas que te dejo  en este enlace para hacer pequeños relatos, cuentos cortos, diálogos verbales o escritos, representaciones  etcétera. Mira como lo haría yo:
Tarjeta; barrer

"Había una vez una niña que no le gustaba barrer y cuando  mamá la ponía a barrer escondía la basura debajo de los sillones, las mesas, los muebles y si encontraba algo debajo de ellos pues en lugar seguir barriendo se ponía a jugar y jugar olvidándose de barrer pero un día entre tanta basura que había escondido se encontró enormes arañas que vivían ahí cómodamente, corrió con mamá asustada y entonces mama la ayudo a sacar la basura que había escondido y le mostró porque se debe barrer la casa a partir de entonces jamás volvió a esconder la basura cuando mamá la pone a barrer"

Realizar estas practicas con tarjetas una vez por semana no solo amplias el vocabulario de tu hijo lo llevas a comunicarse contigo de distintas formas, interaccionar, crear, concretar y obvio que estas desarrollando la habilidad verbal en el niño. La siguiente semana pueden elaborar una tira cómica con la palabra aplaudir y así sucesivamente lo importante es comunicarte con tu hija o hijo de distintas formas.  

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Desarrollo psicomotor en niños y niñas

Entre los dos y los seis años de edad  la personalidad de niños y niñas emerge rápidamente después de los seis quedan definidos. Entendiendo como personalidad la actividad psíquica, mental y motora en niños y niñas. Muchos son los  factores que influyen en el desarrollo físico del niño pero en especial son tres los que hay que comprender  para contribuir con ellos en el ámbito psicomotor.  Por lo general tendemos a pensar que “desarrollo” “crecimiento” y “maduración”  en un niño son sinónimos o dicho en otros términos es lo mismo, pero  no es así. Termino a término alude a conceptos diferentes y tener claridad de ellos te provee del camino a seguir para contribuir con tus hijos. Hablo de saber ¿qué? ¿cómo? y ¿cuándo? estimular estos aspectos.
Maduración es el desenvolvimiento de las características heredadas. Madurar no es aprender, madurar es lograr nuevos peldaños de habilidades tanto cognitivas, como afectivas y psicomotoras.
Crecimiento es el aumento en talla, peso y volumen corporal de la totalidad del cuerpo de ahí que el crecimiento se mida en centímetros, kilogramos, pulgadas, etcétera.
Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a progreso, evolución, mejoría cambios complejos de composición y aumento para realizar una actividad cualquiera mediante la adquisición de habilidades motoras, destrezas manuales, espaciales, temporales, etcétera.
Un niño que evoluciona normal crecimiento y desarrollo marchan coordinados e integran la personalidad de tu pequeño. Y ello se debe a una dirección céfalo – caudal es decir primero se desarrolla la cabeza y posteriormente las extremidades. Dicho desarrollo se puede llegar a presentar de manera acelerada desde el nacimiento del niño  al año o bien de manera lenta. Sea cual sea el tipo de desarrollo de tu hijo lo importante es que es constante sea lento o rápido y continuara al mismo ritmo y ello no es motivo de preocupación, es la naturaleza propia del niño pues  las estructuras del cuerpo en niños y niñas se desarrollan a velocidades distintas y maduran en distintos momentos.
Se ha descubierto que existen algunos factores específicos relacionados con el desarrollo de niños y niñas y para ello te compartiré tres tablas para tener presente durante el desarrollo de tu hijo (a).


Tabla de peso y talla


Psicomotricidad

Hablar de psicomotricidad es hablar del desarrollo físico y motor en niños y niñas y para estimularlo solo necesitas saber hacia donde dirigir los estimulos, variar, dosificar y equilibrar el tipo de estimulación que darás al niño evitando caer en actos repetitivos de estimulación. La Psicomotricidad se estimula hacia tres planos solo dotate de ideas para estimularla como mejor te acomode lo importante es no perder de vista la ruta de la estimulación psicomotora. 
Viso-manual



 


 



Facial



























Fonética
Abrir y cerrar la boca
Meter y sacar la lengua
Tocar las comisuras izquierda - derecha con la punta de la lengua


Empujar con la lenguaje la mejilla izquierda y derecha




Pasear la lengua alrededor de los labios


miércoles, 26 de octubre de 2016

Para bebes de 0 a 6 meses

A partir de las cuatro semanas del bebe los músculos más activos y eficientes son los de la boca y los ojos. Y aprovechar esta primera habilidad para estimular su inteligencia sensorio motora será genial. Solo te bastara proveerte de una servilleta o toallita delicada para estimularlo. Se trata de llevar al nivel de la mirada del bebe esa toallita, moverla hacia uno y otro lado, como invitando al bebe a que la siga con la mirada y una vez que lo has hecho varias veces ahora toma la puntita de esa toalla, moja una de las puntas en té o agua y pásala delicadamente sobre los labios del bebe como rosándolos, como refrescándolos. Realizar dos acciones sencillas para estimular a tu bebe por lo menos una vez por semana le ayudaras a adaptarse al entorno que lo rodea.

Para bebes de 1 año

Ojos y manos del bebe funcionan en estrecha relación reforzándose y guiándose. Hablo de que para esta edad las manitas del bebe estarán en constante actividad motriz como parte de su desarrollo. Y para contribuir con él o ella solo requieres acercarle estímulos como hojas de lechuga, si hojas de lechuga. Casi siempre damos a los bebes sus juguetes para mover las manitas pero omitimos los vegetales que son sensacionales para estimular al bebe. Solo deshoja una lechuga, de preferencia de hojas grandes, lava y desinfecta muy bien las hojas, sienta al bebe a la mesa y solo colócale una hoja de lechuga él o ella se encargarán del resto; morderla, sentirla, tirarla, arrugarla, etc. En cuanto veas que el niño se fastidia con una hoja de lechuga, ponle al frente muchas hojas de lechuga y espera a ver qué hace.  El solo hecho de mostrarle un vegetal para explorar en distintas cantidades es motivo de contribuir con la adaptación de tu bebe.

Para niños de 1 año

Él bebe de un año muestra una naciente apreciación por la forma y el número situación muy natural para ser estimulada. Solo provéete de uvas para hacer formas e incluso puedes sustituirlas por lunetas o gomitas lo que tu decidas estará bien, solo ten en cuenta que; lo que elijas, el niño, se lo  llevara a la boca. Siéntate con el niño a la mesa, coloca las uvas en un plato pequeño procurando que sean muchas. Con tu material preparado haz cuanta figura venga a tu mente y al hacerlas ve contando las  uvas que vas colocando para hacer la forma elegida procurando que el niño te vea, escuche y se involucre contigo. Puede hacer desde un camino muy simple para familiarizar al bebe con las uvas y la forma que van hacer. Después pueden representar una cara iniciando con un círculo, sus ojos, boca, nariz y orejas, recuerda contar al ir colocando uva a uva para que el niño escuche, coloque y asocie. También puedes hacer una mano, colocas tu mano sobre la mesa y alrededor de ella van colocando uvas, al terminar el niño hará un fabuloso descubrimiento; ver tu mano representada con uvas.

Para niños de dos años

El niño de dos años construye torres más altas que él bebe de dieciocho meses lo cual constituye un importante progreso en el terreno de la atención. Y estimular la atención a partir de esta edad es fabuloso pues será fundamental para su desarrollo. Una manera sencilla de hacerlo es con cubos para ello provéete de cubos, de muchos cubos sean de madera, plástico o tela para hacer torres. La primera vez quizá hagan una torre de 3 o 4 cubos, después quizá hagan torres de 6 a 10 cubos y así sucesivamente... ve incrementando la altura de las torres lo cual será una fabulosa experiencia para el niño respecto a control y atención. Y si das variedad a la construcción de torres empleando diferentes materiales como vasos, cajas de cartón, cacerolas, botellas de plástico pues el niño no se aburrirá y conseguirás mayor estimulación en su atención.