Y como se genera la seguridad y la confianza en el niño. No
es una cuestión de empaquetar emociones para ser heredas a los hijos, NO. Es
una cuestión de pureza emocional que inicia cuando ha llegado un nuevo ser a
sus vidas. Inicia cuando el niño se autodescubre y lo envuelven las emociones
de su entorno. Y dependerá en gran medida que tan positivas sean para sentirse
seguro y confiado. Aquí tienes algunos de los actos que generan estas
sensaciones en tu bebe; acogerlo entre los brazos, desplegar miradas profundas,
emitir suaves palabras, generar contactos piel a pie, desprenderte de él para
retornar. Son actos que todos poseemos, son actos que están inmersos en nuestro
SER y la capacidad que tengas para fluirlos en todo su esplendor alcanzaran
irremediablemente a tu bebe. Así florece la seguridad y la confianza. Solo requieres
regar diariamente TU actitud para florecer. Y te comparto; “el amor que brindes a tu bebe, bajo
diferentes manifestaciones, será la herencia más poderosa que dejes a un nuevo
SER”
jueves, 28 de junio de 2012
los amigos
Los amigos/as deben
gustarse. Nadie es amigo de alguien al que considera antipático o pesado. Así,
tener amigos/as exige acercar al adolescente a otros y en alguna medida, el
comportamiento, los hábitos y las rutinas personales buscan acercarse a una
invisible línea común, compuesta por las convenciones que el grupo considera
aceptables. Aquí tienes una clásica definición de cómo tu adolescente llega a
integrarse a su grupo de amigos. Así que ten en cuenta que el adolescente
deberá contar con una autoestima lo bastante solida para desplegar toda una
hazaña de interacción. Ahora él o ella deberán indagar aquello que es atractivo
para los otros y, por ende descubrirán su fuente de afinidad… y recuerda que
estas son siempre variables y no dependen del chico/a que quiere tener amigos.
Él/ella deberá descubrirlos y tratar de adaptarse, pero no siempre lo conseguirá.
Existen las
relaciones interpersonales de chicos/as: el socialmente aceptado, o popular, y
el socialmente rechazado, o impopular; pero esto solo es una clasificación
elemental, pues falsea mucho la realidad.
Entre los dos polos
–popularidad e impopularidad– existe una amplia gama de matices; gente diversa
que, ni son del todo populares, ni viven marginados. Entre el chico/a al que todos
los demás escuchan, con el que quieren estar y compartir actividades, y el que
nunca es escuchado ni provoca el más mínimo deseo de compañía. En ambos estilos
existe una amplia gama de matices de sociabilidad, que dan una riqueza
extraordinaria al campo de la vida social. En esta zona se encuentran la
mayoría de los adolescentes, a los que la “prioridad” de tener amigos y
sentirse aceptados les ocupa tanto o más tiempo que cualquier asignatura
escolar. Así que; si observas que tu adolescente reprueba y reprueba notas
escolares, no creas que se debe a falta de inteligencia. Se debe a su gran
necesidad de pertenecer a algún grupo social, por ahora es su prioridad, manteniéndolo altamente ocupado.
Los sentimientos de
amistad le producen una gran satisfacción, alimentan su estima personal y
amplían su campo de actuación social, provocando seguridad en el mismo/a. Este
tipo de incorporaciones provoca sentimientos muy ambivalentes, por lo que te
sugiero observar al chico, y si en algún momento no obtiene notas académicas excelentes,
sabrás que está buscando ser aceptado en su grupo de amigos….enhorabuena
miércoles, 27 de junio de 2012
controlando deditos
Para llevar al bebecito a desarrollar habilidades cognitivas o dicho de otro forma su pensamiento sensoriomotor, coloca dentro de una tina pequeña, bolitas de colores y una botella de plástico transparente (puede ser de refresco). Ahora siéntate con él en el lugar que mejor les acomode. Coloca la tina, las bolitas y la botella de plástico transparente (en caso de no contar con bolitas de colores, pueden ser frijolitos, maíz, garbanzo o alguna otra semilla que entre por el orificio de la botella). Dale la botella al bebe e invitale a introducir bolitas dentro de la botella, continúen metiendo bolitas de colores hasta llenar la botella. Sera formidable mirar como tres materiales sencillos llevaran a tu bebe a estimular la pinza de sus deditos, concentrarse para atinarle al orificio de la botella al colocar la bolita y lo más relevante se halla en la sensación de estar cerca de mama. Excelente manera de enseñar a tu bebe a realizar sus primeros momentos de aprendizaje cognitivo...saludos
sus primeras letras
Papel y lápiz….se requiere para iniciar al niño en una gran
aventura es decir; aprender a leer y escribir. Y qué mejor que sea papa o mama quien lo inicie en esta travesía. Solo
requieres de alguna agenda, y porque una agenda? porque al niño lo lleva a pensar en mama o papa, o en su acaso adquiere una libreta especial, lápices de colores o plumones delgados. Para iniciar elijan el lugar que les acomode de casa. Proporciona al niño
la agenda e invítalo a dibujarse, a escribir su nombre, o bien
escribir una carta a mama. Ahora solo déjalo en su intimidad para que se
explaye tanto como lo desee. Miraras a un
niño que inicia sus primeros garabatos, sus primeros dibujos, y cuando
le preguntes que dice ahí, escucharas el primer acto de lectura. Y aunque mires
esta propuesta sin sentido, es el inicio de un largo proceso, pues el niño
está cercano a enfrentarse a la lectura - escritura formalizada, y que mejor que
sea en casa donde realiza sus primeros acercamientos a este proceso cognitivo.
Lo estarás llevando a identificar el acto de leer, el acto escribir, habilitaras sus deditos para crear sus primeras letras y en especial estimularas el gozo por plasmar imágenes o textos. Esta agenda será un tesoro para la posteridad, que te llevara a recordar las primeras letras de tu bebe. Así que empleenla tantas veces como lo desee el niño y guardarla para la posteridad…saludos
Lo estarás llevando a identificar el acto de leer, el acto escribir, habilitaras sus deditos para crear sus primeras letras y en especial estimularas el gozo por plasmar imágenes o textos. Esta agenda será un tesoro para la posteridad, que te llevara a recordar las primeras letras de tu bebe. Así que empleenla tantas veces como lo desee el niño y guardarla para la posteridad…saludos
tabús en casa
Ahora voy a considerar un aspecto realmente importante en la
vida familiar: me refiero al afecto entre los miembros de la familia, como se expresa y las normas o
prejuicios que se desarrollan respecto a él. Frecuentemente los padres deducen
que cuando sus hijos han cumplido los cinco años o más no deben abrazarlos
porque puede ser un estimulo sexual. Y hablemos claro….no es que se hable
abiertamente, sucede de manera inconsciente y esto solo es resultado de los “tabús” o prejuicios que se gestan
respecto al sexo. En especial cuando las
familias tienden a ser rígidas o poco abiertas para abordar este tema con los hijos de una manera natural, de aceptación, abierta, de
gozo o de orgullo por la espiritualidad profunda que significa sexo.
Tenemos el caso de los padres que se rehúsan a demostrar un
cariño abierto a sus hijos varones, porque el cariño entre hombres se considera
homosexual o dicho en otras palabras se ve mal que los hombres se abracen,
mucho menos que se besen al saludarse.
Hace falta que se redefina nuevamente el concepto de afecto
y más profundamente de amor hacia los
hijos. No por manifestarlo abierta y naturalmente significa que estas
pervirtiéndolo, tonterías, simplemente estas contactando alma con alma, corazón
con corazón manifestándole sin ocultamiento, sin tabú alguno el profundo amor
que todo padre o madre tiene por un hijo.
El principal problema estriba en la confusión que mucha
gente experimenta entre el aspecto físico y el sexo, es decir cuando el niño ha
llegado a la adolescencia los contactos corporales prácticamente se esfuman,
muchos menos se habla del sexo. Y seamos honestos: si se quiere tener múltiples
complicaciones en casa solo basta disminuir el afecto y tener muchos “tabues” respecto al sexo…. bastaran
para desestabilizar cualquier armonía que se inicie a fincar en el hogar.
Me pregunto cuánto amor verdadero en la familia deja de
prodigarse porque las reglas sobre el se confunden imponiéndose los clásicos “tabúes” respecto al sexo. Una de tantas
reglas que he encontrado a lo largo del trabajo con adolescentes ha sido: “No disfrutaras en ninguna forma del sexo
–ni propio, ni ajeno” regla que inconscientemente se siembra por la familia
y lo miramos en infinidad de adolescentes que evaden preguntar a los padres
acerca del sexo y recurren a otros medios para satisfacer tal necesidad. Algunas veces
acertaran al obtener la información adecuada, pero puedo asegurarte que en un
porcentaje muy alto caerán en la desinformación o la manipulación por mentes
pervertidas…eso sí que es grave…..:(
Otro principio muy común estriba en la negación de los
genitales. Así es… si te fue negado durante tu infancia tocarte los genitales,
o mirarlos siquiera, o quizá nunca se hablaba de ellos, lo más seguro es que
replicaras tal tabú. Inconscientemente llevamos al niño o al joven a no hablar
de ellos, excepto para su aseo, consignándolos como intocables. Y quien dice
que son intocables, acaso no son tuyos, acaso no tienen valía alguna para su
exploración, para su sensación, para su aceptación. Así que pregunto: se deberán arrojar al olvido. Que complicaciones
tan graves se generan en los hijos.
Ahora entenderás sin excepción alguna porque muchas veces los
adultos nos cuestionamos porque no gozamos de una plena relación sexual, porque
me resulta difícil abordar el tema en la familia, y más grave aún; porque los
jóvenes preguntan a otros y no a quien se dice ser padre o madre. Sencillamente
porque no hemos tenido la sensibilidad de tender puentes de confianza para
abordar tal situación con los hijos. Así que no sigas cuestionándote la
existencia e inicia a generar tus primeros cambios internos. Sembrando el real amor
hacia tus hijos, tampoco se trata de abalanzarte a preguntarles que desean
saber del sexo, espera, solo espera, Una vez que tiendes el puente de amor, afecto
y confianza lo demás vendrá por si solo.
martes, 26 de junio de 2012
parece que juegan colectivamente!!!
Entre los cinco y diez años inician a surgir los
juegos con reglamentos, caracterizados por ciertas obligaciones comunes que son
las reglas del juego. Y en ambas formas existe una clase de juego muy
característico de la primera infancia que hace intervenir al pensamiento, pero
es un pensamiento muy individual, muy puro, casi exento de colectividades…..es
el juego simbólico, o juego de imaginación, o de imitación. Por ello miras al
niño a jugar a la comidita, al doctor, al dentista….Ahora el niño satisface su
YO, aun cuando se encuentre con muchos niños jugando rehace su propia vida mediante el juego. Te invito a absorberte en esta magia del crecimiento infantil, tu bebe aprende día a día, y que mejor que placenteramente a través del juego...saludos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






