jueves, 24 de mayo de 2012

descubriendose


las reglas no escritas...


Las reglas o normas con las que vive la familia respecto a la vida cotidiana, son bastante obvias y fáciles de identificar como el aseo diario del niño, sus artículos de la escuela, o quizá el correcto empleo de los uniformes son reglas bastante claras y dirigidas al niño, y por supuesto que también están  las reglas de los padres como el llevar a los niños a la escuela, sentarse hacer la tarea con ellos, proveer la seguridad material, etc. Y aun siendo reglas tan obvias muchas veces tienden a fracturarse, pero hoy no me centrare en este tipo de reglas. Abordare el tipo de reglas que resultan mucho más difíciles de identificar y se encuentran tan ocultas que difícilmente nos percatamos de ellas y son una fuerza tan poderosa e invisible que mueve la vida de todos los miembros de la familia.
Hablo de “las reglas no escritas” aquellas que tienen que ver con la libertad de expresión al interior de la familia. Es decir; “posees la absoluta confianza de decir en familia lo que sientes” Quizá resulta que puedes decir solo lo que se debe decir al interior de la familia para no verte lesionado, pues si intentas hablar libremente una lluvia de atropellos verbales caerán sobre ti. Estas son las reglas no escritas a las que me quiero referir.
Y para ello te compartiré cuatro líneas relacionadas con la libertad de expresión. Bajo este preámbulo descubrirás por ti mismo que tanto las reglas ocultas limitan a tu familia.
¿Qué puedes decir acerca de lo que ves y oyes?...puedes expresar tu temor, incapacidad, ira, necesidad de consuelo, soledad o ternura en familia.
¿A quién puedes expresar estos sentimientos?...acabas de oír a mama  o papa maldecir y te pregunto; existe una norma o regla para no permitir las palabrotas en casa. O bien, uno de los hermanos se la pasa devaluando a otro…-como reaccionas? y te vuelvo a preguntar, tienen una regla para no devaluar ni dentro ni fuera la familia? O tal vez hacen promesas a los niños, y contadas veces se cumplen, así que te preguntaría; existen reglas para las promesas que hacen? 
Podría continuar evidenciando reglas no escritas, sin embargo ese no es mi papel…..solo tú conoces a tu familia y cuando se desean cambios medulares nos atrevemos a revisar las  reglas no escritas en casa.
¿Cómo procedes si estas en desacuerdo con algo o con alguien?...Si tu hijo de diecisiete años huele a mariguana se lo dices?. O bien…. existe una regla en la familia para que los adultos no mientan a los niños
¿Cómo preguntas cuando no entiendes algo?.....o simplemente no lo haces? Tienes libertad en casa para pedir a algún miembro de la familia una explicación si no se da a entender.

Cuatro líneas que te permitirán conocer algunas reglas no escritas en casa, aunque debo reconocer que solo es un acercamiento para indagarlas o descubrirlas por ti mismo. En concreto la vida en familia brinda toda clase de experiencias visuales, auditivas y emocionales... es ahí donde se anidan las reglas no escritas. Algunas traen alegría al corazón, otras penas, y hay las que dejan una sensación de vergüenza. Cualquiera que sean los sentimientos que despierte una regla no escrita, si un miembro de la familia no puede reconocerlas o comentarlas…se esconderán y acabaran por minar los fundamentos del bienestar familiar...saludos

miércoles, 23 de mayo de 2012

totalidad


gateando sobre el pasto

Los chiquititos también contactan con el pasto. Y que mejor si están en la transición de iniciar el gateo. Para ello te propongo una salida a donde haya pasto para estimular  el gateo y las piernitas  del bebe. 
Al salir al parque lleva contigo una manta grande para sentarse sobre ella.
Sentados sobre la manta inicia quitando los calcetincitos de tu bebe y tu también desnuda tus pies.  Tómense unos segundos para aclimatar sus pies desnudos al medio ambiente. Ahora levanta al bebecito por ambas manos y colócalo de pie sobre la manta de tal forma que se mantenga con los pies firmes y derechitos….charla con él, atrae su atención, motívale mantenerse firme,  a dar breves pasitos sobre la manta, sostenerse erguido, etc.
Ahora pasemos al segundo momento: tomándolo por ambas manos y con los pies denuditos suavemente colócalo en la postura de gateo sobre el pasto y tú has lo mismo, cuidando en todo momento la postura del niño….mira su carita, invítalo a gatear, atrae su atención para que avance a la par que tu también lo haces, arrópalo con suaves palabras para  llevarlo a contactar con el pasto….Pasen a la postura de pie y caminen por breves momentos sobre el pasto. Vuelve a retornar al gateo sobre el pasto unos instantes más. Y finalmente ambos vayan a sentarse sobre la mantita para evocar ese gran esfuerzo que hicieron al gatear, felicidadessss!!!!
Atreverse a compartir un acto de aprendizaje con el niño es compartir la vida que late segundo a segundo sin importar edades….enhorabuena
                                                                                                                                   

un camino de obstáculos

No necesariamente requieres estar en la playa para estimular el equilibrio. En casa o el lugar que decidas puedes propiciar un excelente momento lúdico: construyendo con el niño un gran camino de obstáculos. Para ello te sugiero que consigas  cajas resistentes de plástico o madera, incluso botes resistentes de diferentes tamaños, quizás algunos ladrillos y si no tuvieras una buena cantidad de los materiales que he sugerido, puedes salir a la calle simplemente a buscar obstáculos para atravesar. Lo importante es crear un camino de obstáculos para ser atravesados por el niño. Será un momento de gozo, de reto, de aprendizaje, de colaboración y en especial aquello que solo papa o mama puede brindarle; jugar con él.
A quien no le atraen los retos…. y si no me equivoco creo que el mundo está impregnado de ellos....,llevar al niño a vivencial pasajeramente esta sensación mediante obstáculos caseros será un momento inolvidable. Además de divertido será estimulante observar como mediante el juego estimulas equilibrio, fuerza, control, destreza, concentración, colaboración, participación, correspondencia uno a uno…. y si omito la palabra aprendizaje….solo quedara  un instante de gozo para ambos….disfrutense!

el pasado y su precio


Me mueve y me conmueve
la experiencia humana universal.
Entre el día que nacimos y el hoy
ya hemos vivido todo aquello que
que llamamos pasado.
Sin embargo de alguna manera
lo vivido en el pasado
se aferra  a permanecer  en nuestro presente
Y entonces me pregunto;
acaso ha funcionado                  
acaso te ha llevado a vivir esplendorosamente
quizá su sabor añejo se resiste a dejarte
o tal vez  no sepas por donde caminar y por ello
el pasado se convierte en tu presente
Solo te pregunto….has tenido que pagar algún precio
por vivir en el pasado?.....

martes, 22 de mayo de 2012

palabrotas


Llego el momento dar otro uso al lenguaje. Y hablo de un lenguaje caracterizado por palabras nada gratas, o hasta palabrotas. Es el resultado de descubrir que también el lenguaje se emplea para atraer la atención del adulto. O visto desde otro marco es una manera de satisfacer los  deseos del niño. Y particularmente el niño emplea este tipo de lenguaje cuando papa o mama aplican sus primeras normas. Muchos padres se horrorizan cuando el niño dice: “mama es mala”, o bien gritan sin cesar: mala, mala, mala. O bien llegan a decir palabrotas, y es mas la angustia de los padres  si desconocen donde escucho esas palabrotas. Y obviamente responden al niño corrigiéndolo, o reprimiéndolo, pues el adulto se sentirá ofendido, desconcertado y hasta encolerizado. Dando una respuesta inmediata para corregir la magnitud de las  palabras. Permíteme decirte que tu niño aun no tiene ni la menor idea del significado de las palabras que representan significados negativos, solo se percata de su gran efecto que tiene en los adultos y por lo tanto se convierten en un arma poderosa para controlarte, atraer tu atención o satisfacer sus deseos.
Serás tú quien dará los primeros patrones de las palabras bien empleadas.  Pues las palabras que emplea el niño para devaluar al adulto las utiliza para atraer tu atención o bien para obtener su cometido. E inocentemente tú caes en las palabras sin sentido que emplea tu pequeño. Y lo más delicado es que ante tu reacción el niño no sabe cómo responder, pues desconoce la magnitud de las palabras negativas. Y se queda en la incertidumbre.
 Y que hacer…. por supuesto que no deberás dejar pasar este tipo de conductas. Contrario a desestabilizarte es una oportunidad para autocontrolarte serenando tus emociones. Y como te decía anteriormente serás tú quien brinde al niño la guía para emplear correctamente el lenguaje. Ahora tienes frente a ti una hermosa oportunidad de aplicar tus primeras normas civilizadas… o sea, llego el momento de aplicar; el NO se dicen esas palabras, o bien esas palabras dañan, o quizá las palabrotas que me dices son feas….será tu intuición de madre o padre quien te lleve a elegir la corrección adecuada en el niño. Y no esperes que se terminen esas palabrotas ante el primer NO, o cualquier otro intento de corrección, pues un niño está lleno de energía y te estará probando una y otra vez hasta llegar a agotarte. Así que si tu primer NO fue titubeante, vacilante o al ahí se va para salir del paso…permíteme expresarte que ha ganado el niño. Un NO se aplica determinante mirando al niño  a los ojos y por supuesto auto controlado (a), y se vuelve a repetir tantas veces como el niño insista, o bien se le retira fuera de tu alcance. 
Han iniciado tus primeras batallas, y requerirás de gran voluntad y energía para no desfallecer. Pues recuerda que desfallecer a la primera, es brindarle la victoria al niño perdiéndose de la grandiosa oportunidad de contactar con el respeto hacia los padres