jueves, 6 de febrero de 2014

El nombre del niño

Te invito hacer rompecabezas con el nombre del niño, solo provéete de una cartulina o una hoja de papel y escribe sobre ella el nombre del niño procurando que te mire como lo haces, enseguida léanlo pausadamente y a continuación recórtenlo letra a letra. Teniendo todas letras separadas jueguen a armar nuevamente el nombre del niño invitandolo a que te diga que letra va primero, cual le sigue, etc. Lo importante es llevarlo a reflexionar a cerca de la secuencia de las letras para leer su nombre. Hecho este primer momento pide al niño que arme y lea su nombre tantas veces desee. Una excelente oportunidad para estimular en el niño el proceso de leer y escribir.

Estimula el pensamiento

Tener en casa bloques de diferentes tamaños plásticos o de madera, es una excelente oportunidad que invita al niño a construir. Y construir desarrolla en tu pequeño su imaginación, estimula el control de sus manos, su cuerpo, desarrolla su atención, evoca juegos imaginarios, situación que estimula el pensamiento infantil.

lunes, 3 de febrero de 2014

Emociones


El sueño

El sueño y la vigilia responden a mecanismos fisiológicos bastante precisos, la evolución del sueño va a la par del desarrollo orgánico y los cambios cerebrales del niño. Durante los primeros meses el sueño va muy unido a la sensación de hambre. Pero llega el momento en que el despertar pasa a depender de un comportamiento diurno, es decir el niño se va adaptando a su medio el cual le crea sus primeros hábitos de sueño y vigilia.
La media del sueño durante la primera semana es de diecinueve horas, las cuales disminuirán posteriormente y al cumplir el año oscilara en trece horas. El ritmo del sueño es muy variable durante las primeras semanas pues se producen cortas fases, es decir el niño tiende a despertarse cada dos o tres horas y progresivamente se irán alargando estas fases hasta hacer fases de mayor amplitud.
Entre los tres meses y el año el sueño es más profundo que durante el primer trimestre. Durante esta etapa el niño es más activo mientras está despierto y el dormir después de las comidas es menos frecuente, a veces es más difícil por la noche. Su despertar por la noche depende menos del hambre y mientras permanece despierto da la impresión de querer moverse y buscar todo tipo de satisfactores.
Durante el segundo año el niño manifiesta rechazo al sueño y se despierta por la noche con mayor frecuencia. Quizá se torne exigente con los padres al experimentar que deberá dormir solo. Aceptar la separación de la madre, que supone el hecho de dormir solo, lo despertara llorando en espera de  la madre. Durante este periodo aparecen las primeras muestras de ansiedad o irritabilidad por resistirse a dormir solo, lo mismo sucede durante la siesta. Este tipo de comportamientos llevan a los padres a crear los primeros ritos del sueño, los cuales semejan un paliativo momentáneo para llevar al niño a conciliar el sueño.
Este tipo de comportamiento, respecto al sueño, durante el segundo año depende en gran medida de la estabilidad emocional por la que va atravesando el niño respecto a su desarrollo, es decir de la percepción del entorno que le rodea, de la seguridad y confianza que vive en casa, de las  relaciones que se suceden durante el día  y de su capacidad para dominar la ansiedad.
Entre los tres y cinco años el sueño se encuentra mejor organizado en general, pero todavía es frecuente que al niño le cueste llegar a conciliar el sueño. Se despierta por la noche, sueña, manifiesta ansiedad y hacia los cuatro años se negara a hacer la siesta.
Entre los cinco y siete años los niños empiezan a contar sus sueños y es en esta edad cuando surgen las pesadillas.
Te he compartido las etapas cruciales del sueño y cada una de ellas son muy naturales en el niño, la relevancia de cultivar un sueño reparador y tranquilo se hallara en las experiencias vividas del pequeñito durante el día. Si un niño vive en ritmo de vida apacible, con un mínimo de alteraciones emocionales, sus sueños reflejaran apacibilidad y serenidad. 

lunes, 27 de enero de 2014

Shhhh....


El juego

El juego en el niño definitivamente tiene un valor universal, pero su valor social es mucho menor, comparado con todo el bagaje de aprendizajes que adquiere el niño al imbuirse en cualquier tipo de juego. Por ello sugiero no mirar al juego como una descarga de energía pasajera, o un mantener ocupado al niño, no,  mira al juego como el momento ideal en el que; tu pequeñito está experimentando por el mismo, generando energía intrínseca única, reproduce implicaciones culturales, prefigura la futura actividad adulta, elabora preejercicios mentales, se inicia a conocer las reglas, lo prepara para sus futuros roles, estos solo son algunos supuestos que el niño nos deja entrever en un juego que surge en cualquier instante de su vida.
Piaget nos comparte tres grandes divisiones del juego en el niño el cual prepara sus primeras estructuras mentales, es decir su pensamiento.
Juegos sin especial carácter lúdico, “de ejercicio” en los que el niño hace cualquier cosa simplemente por gusto. Es el juego que se inicia a mirar en un recién nacido.
Juegos a los que añade elementos estructurales; “el símbolo y la ficción”, o la capacidad de representar una serie de realidades, ausentes y no dadas en el momento. Juegos que puedes observar en un niño al imitar al doctor, al dentista, al bombero, mama o papa.
Y por ultimo los juegos con reglas tradicionales trasmitidas de generación en generación y que se han convertido en grandes instituciones de socialización.
Los tres tipos de juegos tienen diferentes curvas de evolución. El juego como ejercicio crece en importancia durante los primeros meses, tiene su apogeo durante los dos o tres primeros años y progresivamente va declinando. El niño juega según su grado de madurez, sus posibilidades cognitivas y su adaptación a la sociedad. El niño expresa sus posibilidades a través del juego y a través del juego se halla a sí mismo y a los demás.