lunes, 3 de febrero de 2014

El sueño

El sueño y la vigilia responden a mecanismos fisiológicos bastante precisos, la evolución del sueño va a la par del desarrollo orgánico y los cambios cerebrales del niño. Durante los primeros meses el sueño va muy unido a la sensación de hambre. Pero llega el momento en que el despertar pasa a depender de un comportamiento diurno, es decir el niño se va adaptando a su medio el cual le crea sus primeros hábitos de sueño y vigilia.
La media del sueño durante la primera semana es de diecinueve horas, las cuales disminuirán posteriormente y al cumplir el año oscilara en trece horas. El ritmo del sueño es muy variable durante las primeras semanas pues se producen cortas fases, es decir el niño tiende a despertarse cada dos o tres horas y progresivamente se irán alargando estas fases hasta hacer fases de mayor amplitud.
Entre los tres meses y el año el sueño es más profundo que durante el primer trimestre. Durante esta etapa el niño es más activo mientras está despierto y el dormir después de las comidas es menos frecuente, a veces es más difícil por la noche. Su despertar por la noche depende menos del hambre y mientras permanece despierto da la impresión de querer moverse y buscar todo tipo de satisfactores.
Durante el segundo año el niño manifiesta rechazo al sueño y se despierta por la noche con mayor frecuencia. Quizá se torne exigente con los padres al experimentar que deberá dormir solo. Aceptar la separación de la madre, que supone el hecho de dormir solo, lo despertara llorando en espera de  la madre. Durante este periodo aparecen las primeras muestras de ansiedad o irritabilidad por resistirse a dormir solo, lo mismo sucede durante la siesta. Este tipo de comportamientos llevan a los padres a crear los primeros ritos del sueño, los cuales semejan un paliativo momentáneo para llevar al niño a conciliar el sueño.
Este tipo de comportamiento, respecto al sueño, durante el segundo año depende en gran medida de la estabilidad emocional por la que va atravesando el niño respecto a su desarrollo, es decir de la percepción del entorno que le rodea, de la seguridad y confianza que vive en casa, de las  relaciones que se suceden durante el día  y de su capacidad para dominar la ansiedad.
Entre los tres y cinco años el sueño se encuentra mejor organizado en general, pero todavía es frecuente que al niño le cueste llegar a conciliar el sueño. Se despierta por la noche, sueña, manifiesta ansiedad y hacia los cuatro años se negara a hacer la siesta.
Entre los cinco y siete años los niños empiezan a contar sus sueños y es en esta edad cuando surgen las pesadillas.
Te he compartido las etapas cruciales del sueño y cada una de ellas son muy naturales en el niño, la relevancia de cultivar un sueño reparador y tranquilo se hallara en las experiencias vividas del pequeñito durante el día. Si un niño vive en ritmo de vida apacible, con un mínimo de alteraciones emocionales, sus sueños reflejaran apacibilidad y serenidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejarme tus comentarios