viernes, 19 de mayo de 2023

Aprender es divertido!

Aprender es el juego mas fabuloso de la vida y el mas divertido. Lamentablemente destruimos tan valioso recurso al forzar, someter u obligar a aprender a niños y niñas. Ante tales circunstancias ¿quién desea jugar a aprender? Todos los niños nacen con tal inocencia que, de jugar con ellos a aprender, así sean complejos e impredecibles aprendizajes descubririan por ellos y ellas lo fabuloso, difícil, complicado y hasta divertido que es aprender, y no es una disparidad lo que afirmo, es hecho porque gracias al experimentar lo fácil o complicado que significa aprender descubren como esforzarse, concentrarse y hasta habilitarse. Juegan al aprender. Desafortunadamente algunos niños no aprenden esta lección y continúan por la vida creyendo que aprender es divertido mas no hallan lo divertido por ningún lado, sollozan por lo complicado que les resulta aprender, se enfrentan al conflicto cognitivo y no hallan el juego del que les hablo mama llegan a ser adultos y ante tales experiencias no desean volver a  saber nada del aprender. Como tambien hay niños que desde pequeños aprendieron a esforzarse, a canalizar su energía para concentrarse, a intentarlo una y otra vez hasta el punto de frustrarse y recuperarse para volver a intentarlo, a sacar fuerza de voluntad hasta el grado de llegar a decir; comprendí, entendí. Así es como surgen los genios. Hemos supuesto que los niños odian aprender básicamente porque a la mayoría les ha disgustado la escuela e incluso la han despreciado. Nuevamente hemos confundido la escolaridad con el aprendizaje. No solo se aprende en la escuela, como tampoco todos los niños que están aprendiendo lo hacen en la escuela. Aprender es divertido, lo crean o no los adultos, y todos los niños pequeños lo saben. Cuando son bebes desean aprender todo, quieren aprender de inmediato, y como no tienen juicio aprenden todo con una fina imparcialidad asi es como el aprendizaje resulta un juego, una deliciosa aventura ludica, quien enseña percibe la dignidad de un niño, no se siente superior a el o ella, es un padre o una madre que saben respetar un cerebro infantil, no imponen, acercan alternativas, un ejemplo de ello son las matemáticas. Extrañamente, las matemáticas que a los adultos les parece difícil de aprender, para un niño de un año de edad son de lo más fácil y divertido.
Para que los niños pequeños perciban la realidad del uno (1) que en realidad es:
Solo necesitamos mostrarle al niño el concepto:
y decir, “esto se llama uno”
En seguida le presentamos el concepto:
y decimos, “esto es dos”
Después presentamos el concepto:
y decimos, "esto es tres"
A una mente adulta al presentar el concepto: 
por lo general se sorprende.
y si le mostramos esto:
buscara el simbolo para dar una respuesta.
Cualquier niño normal de un año de edad, a quien no se le haya enseñado a reconocer los simbolos antes de reconocer los conceptos al presentar esto dira con una rapida mirada que es 40.
Un adulto al ver esto inmediatamente dira que es 27.
Los niños no son engañados, cualquiera que sea la forma en que se les presenta el concepto, solo ven la verdad.

martes, 2 de mayo de 2023

Intereses Cognoscitivos


Los intereses cognoscitivos de los escolares, sobre todo de los últimos grados de estudio, atraviesan por un largo, sinuoso y difícil camino ya que no siempre muestran interés por estudiar, no siempre les resulta interesante, atrapante, cautivador, desear saber más e incluso ir más allá de lo que estudian. Interesar a los escolares en el estudio corre riesgo de evadir el aprendizaje, caer en la apatía, el desinterés u obligarse a estudiar para que no ser sancionado en casa. Cuando se valora que despertar el interés al enseñar se abre el caudal del conocimiento propiciando iniciativas, satisfacción e intereses por saber más. Propiciar la atracción hacia lo que se estudia es fundamental, experimentar cantidad de posibilidades hasta despertar el interés es imprescindible, pasar de la superficialidad del investigar al complejo razonamiento es el resultado, elementos fundamentales que propician los intereses cognoscitivos. No es una cuestión de pedirles has la tarea o dar instrucciones vagas e imprecisas, se trata de despertar el interés cognoscitivo en ellos y ellas. Se trata de enseñarles a esforzarse mentalmente, a aplicar energía a su pensamiento, percibir los detalles, entrar en intercambios cognoscitivos múltiples esfuerzos se precisan para desarrollar el musculo cerebral en bien de crear plataformas de cognición hasta el grado de llevarlos a pensar razonadamente.
El papel de la enseñanza en cada edad consiste no solo en enseñar por enseñar, se trata de despertar un verdadero interés cognoscitivo hacia nuevos aprendizajes, enseñarles a emplear sus ideas, pensamientos, la mente, plantear cuestiones, problemas, argumentos prepararlos para lograr nuevas habilidades cognoscitivas. Es indispensable que los escolares conozcan que el estudiar es como un trabajo donde el esfuerzo, la voluntad y entrega serán indispensables para adquirir y perfeccionar el conocimiento, pero deberás mostrarles como es trabajar, esforzarse, entregarse no es cuestión de pedirlo o hablarlo es cuestión de hacerlo.
Los escolares con intereses cognoscitivos se conocen por sus argumentos inteligentes, impregnados de sabiduría y amparados por tremendas virtudes:
“Yo haría que todos los pueblos vivieran en paz”, suprimiría los ejércitos y enviaría las armas a las fundiciones; con ello en todos los países se desarrollaría rápidamente la construcción. La energía eléctrica circularía por cables hacia todas las empresas. La fábrica haría vehículos eléctricos, aviones eléctricos, maquinas eléctricas e incluso cohetes eléctricos que volarían a los planetas vecinos. Las fabricas estarían totalmente automatizadas y cada taller lo dirigiría una sola persona. En resumidas cuentas, haría todo lo necesario en pro de la paz y de la felicidad del pueblo. Valeri Sokolov.

lunes, 24 de abril de 2023

Silabas




Para enseñar las silabas es importante que elijas palabras que ofrezcan interés para el niño o la niña dependiendo de la letra que estés enseñando.
Cada palabra debe tener un significado claro para ellos, como su nombre o el nombre de sus familiares. Selecciona palabras que puedan ser representadas gráficamente con grafismos diferentes. Por ejemplo, si el niño se llama Jorge, su hermano Julio y su hermana Javiera, es preferible elegir nombres de primos o amigos, que no empiecen con “J”, para evitar confusión entre los tres nombres que se inician con la misma letra.
Cuando inicies a enseñar las silabas emplea palabras cortas de dos silabas. Poco a poco incorpora sílabas inversas y palabras de tres o cuatro sílabas.
Conforme va progresando el niño o la niña, cuando maneja con habilidad 30 a 40 palabras, conviene elegir aquellas que comiencen con letras del alfabeto que aún no ha visto en la posición inicial de las palabras. De este modo irá completando el “abecedario”, en el que van clasificándose por orden alfabético todas las palabras que reconoce. Esto facilitará el aprendizaje natural de los nombres de las letras, lo que permitirá después un fácil deletreo.
Otro criterio al elegir nuevas palabras para “leer silabas”, es el de optimizar el habla del niño o la niña. Para ello utiliza palabras que usa con más frecuencia en su vida habitual y para aquellas que se dificultan pronúnciaselas lentamente para facilitar su expresión verbal.
Para consolidar el aprendizaje de las silabas puedes clasificar las palabras que vas a enseñar por categorías; gente, oficios, alimentos, juguetes, transporte, etc.

martes, 11 de abril de 2023

Lenguaje

Dos años
•Articulación: Habla acentuadamente acerca de lo que le rodea.
•Vocabulario: Posee palabritas usadas en su entorno.
•Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas. Usa escasas oraciones compuestas. Dice frases de tres palabras. Expresa experiencias simples. •Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Se le entiende lo que habla, se refiere a sí mismo en tercera persona.
•Observación: Nombra tres o cuatro imágenes en una lámina.
Dos años y medio
•Comprensión: Segunda edad interrogadora. 
•Le interesa el "por qué". 
•Se hace entender y entiende a los demás.
•Expresión: Indica el uso de los objetos. 
•Dice su nombre completo. 
•Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque puede identificar más. •Sociabilidad: Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.
Tres años
•Comprensión: Entiende las preguntas y responde.
•Comprende y realiza dos órdenes sucesivas. 
•Observación: Explica acciones representadas en láminas. 
•Muestra interés por el "para qué" sirven las cosas y observa si la respuesta coincide con sus propios planteamientos. 
Vocabulario: poseen un amplio vocabulario.
Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas. 
•Experimenta juegos de palabras y usa con frecuencia giros gramaticales. •Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad. •Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.
Tres años y medio
•Comprensión: Contesta a dos preguntas seguidas. 
•Puede realizar tres ordenes consecutivas. 
Observación: Puede nombrar las imágenes conocidas y representadas en una lámina.
Cuatro años
•Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué. •Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. 
•Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.
Cinco años
Articulación: Desaparece el carácter infantil del lenguaje. 
Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras. 
•Sociabilidad: Realiza preguntas que denotan tendencia del paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.