martes, 8 de noviembre de 2022

El cerebro del niño en plena construcción

Es durante el crecimiento del niño (a) que va adquiriendo su bagaje emocional. En los primeros años, el cerebro cognitivo que regula las emociones (cerebro mamífero) y los instintos primitivos (cerebro reptil) están en formación.
♥El cerebro mamífero –que comprende principalmente las amígdalas, el hipocampo y el hipotálamo tiene una función importante en la capacidad de memorizar los comportamientos más o menos agradables que llamamos emociones–.
♥El cerebro reptil –común a todos los vertebrados, desencadena todos los comportamientos vinculados con la supervivencia como el ataque y la huida que los niños adoptan cuando, aprisionados por el miedo, experimentan una crisis de rabia–.
El cerebro cognitivo –equilibra y regula las emociones fuertes debidas al estrés, permite al niño reflexionar y analizar la situación que le provoca la colera para después calmarse–.
El cerebro del niño (a) en plena construcción va atravesando infinidad de procesos a enfrentar, superar y comprender hasta el punto de reconocer, estabilizar y aceptar un sentimiento. Es la intervención inteligente de padres y madres quienes usando su propio cerebro sin contaminación emocional alguna, muestran a niños y niñas como uno se recupera del coraje, la cólera, el enojo o el miedo. Cuando padres y madres muestran al natural como es una emoción, sin tintes de control, solo brotando una explicación natural del cómo es una emoción, como se siente y porque sucede es cuando ellos y ellas empiezan vislumbrar la existencia de aquellas emociones que los desestabilizan. Para familiarizarlos con sus emociones es valido apoyarte de sus propias emociones de crisis o felicidad que viven en el día a día como: –recuerdas cuando estuviste feliz porque te compré aquel coche que querías, a eso se le llama felicidad– o –cuando gritaste y golpeaste la pared porque te puse hacer la tarea, recuerdas como se sintió tu cuerpo, a eso se le llama ira, enojo, frustración –. Al mostrarles como es el bienestar o malestar que siente en su cuerpo ellas y ellos llegan a comprender, aceptar y discernir que es una emoción, descubren que se enojan cuando sus deseos no son satisfechos, que existen normas que los descontrolaran y hasta desquiciaran e incluso que abra situaciones donde nada podrán hacer ante una emoción de ira o enojo lo importante será serenarse para equilibrarse. Cuando tomas con seriedad la enseñanza de las emociones ellos y ellas se descubrirán cambiantes, impredecibles, vulnerables, serenos y hasta felices entonces sabrán que se trata de sus emociones.
Cortejo de emociones
♥El coraje, en ocasiones viene acompañado de emociones que no debemos dejar de lado. Las más comunes: rabia (provocada por la impotencia) o el rencor (deseo de vengarse)
Si se enoja porque lo o la regañas no fluyas ira, coraje, frustración o gritos mejor cambia tu actitud de regañar por indicar, instruir o decir que es lo que quieres y no fluyas ni una micra de densas emociones, se natural, no te desestabilices para no incendiarlos más–
♥La cólera puede enmascararse bajo otras emociones, como la tristeza de sentirse incomprendido, la vergüenza por no sentirse a la altura de la situación o el miedo a una reacción negativa de los padres. Tiende a manifestarse cuando el pequeño ha sufrido durante todo el día repetidas situaciones de estrés.
Si se siente incomprendido (a) formúlale que tú también te has sentido igual, propone realizar aquello que se siente capaz de hacer, pídele sentir otro sentimiento para superar la vergüenza o incomprensión, realicen una lista de posibilidades para saltar el estrés–
Como cualquier proceso emocional, el cortejo de emociones de un niño o niña se acompaña por cambios psicológicos y biológicos: el torrente de adrenalina aumenta, el corazón late mas rápido, el ritmo de la respiración, se modifica, una sensación de calor invade todo el cuerpo. Cambios orgánicos que perturban al niño quien no logra comunicarse sino por medio de gritos, llanto o golpes.

 

lunes, 31 de octubre de 2022

Soniditos

Los sonidos de las palabras que un bebe escucha de mama o papa son la base de su futuro lenguaje y la regla básica para que
ellos y ellas aprendan hablar es hablarles con claridad, ritmo y acentuación de lo que dices a tu bebe. En ningún momento envíes mensajes nocivos como; -habla bien- o -así no se dice. Por cada sonido que evoca un bebe un merecido aplauso merece pues es un tremendo esfuerzo que realiza al intentar estructurar cada palabra que escucha de ti. En la medida que premies los sonidos que emite tu bebe con una sonrisa, un abrazo o un bravo se merecerá, con ello propicias en el o ella confianza para iniciarse hablar. No cuestiones sus sonidos pues ante la primera corrección que hagas respecto de lo que sale de su boca la inhibición llegara y se negara hablar porque deducirán que te enojas, lo dejaras de querer, perderá confianza o te temerá. Los sonidos que emite tu bebe son tan valiosos, salgan como salgan porque son sus primeros intentos por comunicarse contigo, poco a poco ira estructurando sus soniditos y para cuando lo logre abras de iniciar una nueva faceta para enseñar hablar a tu bebe.

Enlazando palabras

Cuando los maternales escuchan a mama o papa hablar atienden, piensan, tratan de comprender, entender y decodificar lo que dices, hecho que no es fácil para ellos y ellas pues recién se inician a configurar la estructuración de su lenguaje para entrar en interacción contigo. Enlazar palabras es una forma sencilla para estimular el lenguaje de los maternales sea que lo hagas una vez al día mediante una petición, instrucción o ejecución de alguna tarea o sea que tu lenguaje con ellos sea natural y cuidadoso. Se trata de detenerte a enlazar las palabras que empleas con ellos como “dame un abrazo” o “siéntate a la mesa” solo di la frase lo más natural posible, da tiempo a analizar al niño (a), asegura el ritmo de tu voz, da tiempo a la reacción. Observa como cada palabra implica un aprendizaje; dame= actuar, un= tiempo, cantidad, reacción, abrazo= hecho, ejecución. Observas la cantidad de acciones que deberá tu hijo (a) compilar a nivel mental, emocional y corporal para reaccionar a lo que pides. Ayudarles a enlazar palabras es aprovechar tu lenguaje desde una instrucción muy simple hasta una instrucción compleja. Recuerda que al estimular el lenguaje de tu bebe estimulas afecto, acción, ejecución o elaboración de aquello que escucha de ti. Basta una práctica diaria para que ellos y ellas estructuren su lenguaje adecuadamente.

Diario del preescolar

Reconocer que es posible registrar en un diario lo que hace un preescolar en un día, es idóneo para mostrarles el paso del tiempo, un hecho, un sentimiento o una experiencia relevante. Cuando acercas a un preescolar su propia libreta, cuaderno, agenda o pizarra para registrar su diario de vida les aportas una radiografía de lo que son, hacen, sienten o dicen. Para lograr que un diario no se torne aburrido, sea constante e interesante es indispensable que sean ellos y ellas quienes determinen como quieren elaborar su diario en papel, en una tablet, celular o fotografiando lo más relevante de su día. Al registrar lo más relevante del día de un preescolar se desarrollan sus capacidades cognitivas, se tornan sensibles al tiempo, memoria y concentración se activan y por supuesto que sus habilidades psicomotrices se afinan.

lunes, 24 de octubre de 2022

Matemáticas

El aprendizaje de las matemáticas es parte de la vida misma viene junto con el desarrollo psicomotor e intelectual de niños y niñas inmersos en un mundo lleno de diestra y siniestra de hechos contables.
El bebe que manipula los objetos a su alcance y luego los tira, se angustia y llora al verse desprovisto de sus anteriores posesiones y pide ayuda del adulto para que levante lo que tiro. Así aprende a través de estas interacciones con su ambiente, la noción del “todo” y “nada”, principios elementales del número y la cantidad.
Poco a poco explora su cuerpo y se da cuenta de que tiene dos ojos, dos manos, dos piernas, una boca, una nariz, una lengua, una cara; al conocer a su familia y su mundo puede contar el número de hermanos, de sus juguetes, de sus pertenencias o los años que tiene. Cuando sale a la calle y compra golosinas o realiza mandados caseros maneja las diferentes monedas, sus valores, sus equivalencias.
En los cuentos infantiles tiene mucha importancia el número, especialmente el “3” siempre se habla en ellos de tres hermanitos, tres hijos, tres osos, tres cochinitos, tres casitas, tres deseos, además el número 3 parece tener algo de mágico que impulsa a la acción. Cuando los niños dicen: “a la una, a las dos y a las tres” ese tres significa la realización de alguna actividad venciendo un bloqueo o una inhibición poderosa que detenía su ejecución.
La enumeración de las situaciones sociales y actividades de la vida diaria que manejan aspectos cuantitativos y requieren cierta destreza en el cálculo, parece ser infinita.
Al realizar una receta de cocina, al contar los puntos de un tejido, al hacer las compras o la venta de productos del consumo diario, al subir a un autobús, al medir una tela, al calcular la distancia entre dos puntos o la velocidad de un automóvil, al revisar una cuenta, al efectuar un pago así es el aprendizaje matemático representa para el niño un medio más para su preparación para la vida, para su adaptación social, en su ambiente y futuro laboral. El aprendizaje de las matemáticas constituye una nueva forma de lenguaje, a través del cual se comunican los hechos contables a nivel universal, porque el valor convencional de los números es el mismo en todo el mundo. Su estructura pone en juego funciones abstractas y simbólicas de alta jerarquización fisiológica y mental por lo que su desempeño requiere cierto nivel de desarrollo intelectual.

Pensamiento matemático

Favorecer el pensamiento matemático en los escolares es una cuestión de descubrir que en su vida cotidiana el conteo está presente. Es una situación de familiarizarlos con las matemáticas cotidianas. Cuando ellos y ellas descubren, practican y se vuelven perceptibles del conteo y el número en su vida diaria fortalecen el musculo de la lógica fundamentación de las matemáticas. Cuando te vales de preguntas que tienen que ver con la lógica para desarrollar habilidades matemáticas de manera cotidiana practicando con una sola pregunta, fraccionándola, analizándola, corroborándola hasta dar con la respuesta entonces, solo entonces sabrás que ellos y ellas inician apropiarse de la naturalidad de las matemáticas por ejemplo:

Para que un escolar se familiarice con la cotidianeidad de las matemáticas se requiere de practica constante para fortalecer el musculo de las matemáticas en tu hijo o hija. A veces resultara cansado y agotador, pero si practican por lo menos una pregunta a la semana estarás contribuyendo con las matemáticas cotidianas de tu hijo o hija. A continuación, dejo la liga de un libro que puede colaborar contigo.

domingo, 16 de octubre de 2022

Preparándolos para pensar lógicamente

Preparar a los preescolares para pensar lógicamente es cuestión de desarrollar en ellos y ellas habilidades cognitivas como las que te comparto a continuación:
Se trata del conteo simple, haciendo correspondencias, ubicándose, percibiendo semejanzas y diferencias experiencias que puedes realizar gráfica o directamente con frutas, verduras, prendas, artículos del hogar etcétera. El objetivo es propician noción de numero, correspondencias y clasificaciones.
Que niños y niñas posean la noción de largo y corto es la base de una construcción lógica que los llevara a dimensionar su realidad. Puedes propiciar el aprendizaje gráfica o directamente con escobas, lazos, cuerdas, cinturones, cordeles, pasillos, caminos, etcétera.

Tamaños y grosores son un requisito de aprendizaje en el pensamiento de los preescolares hecho que puedes estimular grafica o directamente con botellas, cuerdas, botellas, plumones, cables etcétera.
Concepto de numero, conjunto, símbolos y representación de objetos son requisitos para propiciar en los preescolares la lógica de su pensamiento. Cuando ellos y ellas poseen las suficientes experiencias respecto al significado de dichos conceptos están listos para avanzar hacia la complejidad del pensamiento sea que lo realices grafica o directamente con artículos de casa como prendas, comestibles, juguetes, artículos escolares etcétera.
Preparar a los preescolares para pensar lógicamente es llevarlos mediante un recorrido de experiencias de observación y análisis para llegar a comprender conceptos. Si deseas obtener el material de este libro puedes descargarlo aquí.