domingo, 16 de octubre de 2022

Prendas de vestir

Las prendas de vestir de los maternales son recursos ideales para estimularlos. Sea coordinación motriz gruesa, fina, cognición y sentimientos.
♥Coordinación motriz gruesa; sea su playera, calzón, calcetines o camisa son prendas que movilizan, sincronizan, equilibran, ubica zonas, atienden lateralidad y por si fuera poco coordina movimiento y pensamiento si permites que tu bebe se coloque una prenda por el o ella.
♥Coordinación motriz fina; las prendas abordadas anteriormente estimulan ampliamente brazos, manos y dedos desarrollando habilidades finas en ellos y ellas. Lo mismo sucede si de abrocharse el suéter se trata, subir el cierre al pantalón, abotonar la camisa, ensartar los cordeles de zapatos o doblar sus prendas.
♥Cognición; sea coordinación motriz gruesa o fina el pensamiento de tu bebe se estimula automáticamente al aprovechar sus prendas de vestir pues cada movimiento le demandara percepción, concentración, atención y reacción.
♥Sentimientos; una prenda de vestir genera en ellos y ellas sensaciones de bienestar, si una prenda genera sentimientos de aceptación, rechazo, autonomía, identidad, sentimientos que tienden a potenciarse cuando se les familiariza con sus prendas de vestir.

Sociabilidad

Entre el año y los dos años tu bebe se inicia a interactuar e interactuar es socializar. Ellos y ellas socializan en el hogar en confianza con mama, con papa, hermanos, primos, tíos, tías motivo que los prepara para cuando llegue el momento de socializar con otros se encuentren familiarizados con eso que se llama interactuar. Algunos momentos de la vida diaria de tu bebe son excelente para enseñarles a socializar como el momento de 
los alimentos pues el intercambio de conductas, acciones y situaciones son excelentes para mostrar al bebe como es alimentarse por el o ella con ayuda, sin ayuda, compartiendo, pidiendo, dando, esperando si analizas el momento de los alimentos propicia cantidad de situaciones ideales para enseñar al bebe a socializar. En la vida diaria de tu bebe surgen momentos meritorios de ser aprovechado para enseñarles a socializar a ellos y ellas.

lunes, 10 de octubre de 2022

Ponle nombre a las emociones

Ansiedad
Todos hemos sentido ansiedad en numerosas ocasiones. La ansiedad nos bloquea y nos impide comportarnos con normalidad, los niños la viven con mucha mayor intensidad porque no han aprendido a manejarla. El manejo de esta emoción necesita del apoyo de los padres y las madres para ser superada. Es vital enseñarles a reconocerla, manejarla, saber su nombre y con el tiempo superarla. El aprendizaje es muy, muy lento pero vale la pena intentarlo pues será de gran utilidad para la estabilidad emocional de tu hijo o hija. Cuando observes que la ansiedad invade a los niños esmérate por trabajar los sentimientos que provoca esta emoción lo más afectuosa, empática y certeramente posible hasta el punto que ellos identifiquen de que se trata e incluso le pongan nombre a eso que sienten. A continuación detallo alternativas que pueden contribuir contigo para poner nombre a las emociones.
★Identifiquen el sentimiento
★Denle nombre
★Indaguen como se siente; temor, devaluación, miedo
★Describan como es temer, ser rechazado o tener miedo. Hablen de los sentimientos que provoca la ansiedad.
★Pregúntale si alguna vez ha sentido valioso, valiosa
★Hablen de la valía, la fuerza y como se siente la energía
★Sientan como es recobrar el animo
★Detecten fortalezas individuales
★Nombren y enlisten virtudes
★Refuerza la imagen del niño, niña.
★Enséñales a prendarse de fuerza y energía.
★Aporta pistas para que aprendan a superar la ansiedad, reconozcan los síntomas físicos que provoca la ansiedad y trasmíteles propuestas para superarla.
La envidia
La envidia es una emoción muy común que hemos sentido todos alguna vez. Al igual que en la mayoría de las emociones no es fácil identificarla porque se juntan muchos sentimientos contradictorios. La envidia refleja rabia, tristeza o agresividad y cuando la llegan a experimentar niños o niñas se desestabilizan emocionalmente. Es frecuente que hacia la persona envidiada se sienta una mezcla de admiración y odio por la cualidad que otro tiene y el o ella no tiene, lo cual resulta más difícil de manejar. Enséñales a identificar este tipo de emociones como lo sugerí con la ansiedad, dótalos de un vocabulario emocional para que puedan reconocer la envidia, darle nombre y superarla.
Autoestima
La autoestima es la columna vertebral sobre la que se mueve nuestra capacidad para tomar decisiones y de aceptar retos. Cuando un niño tiene baja autoestima, no tiene ganas de poner a prueba sus capacidades. Prefiere no arriesgar porque está convencido de que fracasará. El papel de los padres reside en ayudarles a enfrentar sus miedos delicadamente, no los obligues hacer algo que teme ejecutar, acompaña, guía, propón alternativas. Es importante que como padres colabores con ellos para afrontar sentimientos negativos que experimentan como lo sugerí con la ansiedad, recuerda que se trata de orientarlos para poner en marcha sus capacidades y sus deseos. Cuidar y reforzar la autoestima de los hijos debe ser una prioridad ya que sobre ella construirán su futuro.
Frustración
La frustración es una emoción muy frecuente en niños y niñas. Desde pequeños aprendemos, a través de los límites a tolerar mejor la frustración. Si lo pensamos detenidamente, toda nuestra vida de adultos se basa en la capacidad de aceptar limites, reglas y normas, tenemos responsabilidades y compromisos que, aunque no nos gusten, son necesarios. Enseñar a manejar la frustración en tu hijo o hija pasa necesariamente por limites, normas, reglas. Cuando un padre o una madre no pone límites porque le da pena frustrar continuamente a su hijo, es cuando de verdad se perjudica al niño. A final es necesario poner límites y encauzar las responsabilidades en ellos y ellas ya que cuando existen normas claras logran estabilidad emocional.

lunes, 3 de octubre de 2022

La lógica de la vida diaria

El razonamiento lógico no es algo que funcione por separado: tiene su aplicación en todas las capacidades humanas (lenguaje, calculo, conocimiento general del mundo, orientación espacial) por lo que es una pieza indispensable en el funcionamiento de nuestro cerebro. Además del gimnasio mental que posees, tu cerebro, dispones de muchas oportunidades en la vida diaria para propiciar el razonamiento en niños y niñas. Imagina que los llevas al gimnasio para entrenar neuronas por unos minutos. Se trata de afinar tus sentidos, observar que te sirve de tu cotidianeidad, activar el razonamiento de tu hijo o hija y ser especialmente motivador para encauzarlos a analizar y sintetizar cualquier acción que elijas.  Invítalos a analizar un ruido o una percepción cualquiera, el sonido que  produce papa, el sonido que hace mama en la cocina, lo que hace el medico. Todas ellas son acciones, reacciones, sonidos o percepciones que bien pueden ser aprovechadas para analizar y sintetizar por el niño o la niña todo es cuestión de detenerte a enfocar el momento exacto para ejercitar el razonamiento. No requieres de papel y lápiz solo requieres poner en acción practicas que ejerciten la lógica en la vida de tu hijo o hija.
¿Cuántos huevos estoy batiendo? ¿Qué pasa cuando se baten?
¿Qué hace?¿porque lo hace? ¿a donde lo llevara?
¿Qué le hacen a papa?
¿Qué le van hacer al niño?¿porque?¿duele?
¿Qué hace? ¿Qué usa? ¿Cómo lo usa?
¿Por qué pone agua a la planta?

lunes, 26 de septiembre de 2022

Bebes

Desde la gestación de tu bebe sus relaciones de vida inician a cobrar sentido en el o ella aun antes de nacer; te escucha, los escucha, siente tu vibración, se conecta contigo cual imán que respira esperando ser alimentado de alegría, fuerza y amor.

Apoyo, afecto, acogida, ambiente de serenidad es la proeza a obsequiar a tu bebe desde el momento de nacer. Proeza porque si por un instante olvidas de que se alimenta tu bebe, hablando en términos emocionales, ganándote el mal humor, la ira o la tristeza lo estarás alimentando de malestar. Proeza porque se requiere de un gran corazón para velar por la salud emocional de tu bebe.
Al nacer tu bebe ya se relaciona, emplea todos sus sentidos oye, ve, olfatea, distingue gestos, tiene altamente desarrollado el tacto y pronto se iniciara a realizar movimientos con la lengua y si desde hoy concibes la tremenda importancia de estimular su desarrollo adecuadamente incrementaras todas sus capacidades.

Maternales

Se puede decir que durante los primeros años de tu bebe necesita cuatro elementos básicos para su desarrollo: alimentación, amor, estímulos y cuidados básicos elementos que al fomentarse en el día a día desarrollas todas las capacidades de tu bebe. Al alimentarlos las oportunidades para estimularlos son amplias pues tienes a tu alcance múltiples oportunidades como el enseñarles tomar la cuchara, llevarse la comida a la boca, controlar sus movimientos para no derramar los alimentos, tomar adecuadamente del vaso e incluso aprender a poner atención al alimento que se lleva a la boca. Al bañarlo múltiples son las oportunidades que se te presentan para estimular su desarrollo como sentir el agua, jugar con el jabón, hacer burbujas, meter y sacar un juguete, poner en sus manitas espuma cantidad de acciones surgen durante los cuidados básicos de tu bebe y si estas acciones las coronas con afecto, disposición y buen humor pues estas dotándolos de amor, aquel que cimienta confianza y seguridad en el o ella.
Convivir con tu bebe va más allá de demostrar que lo cuidas y proteges, el trasfondo de la convivencia es de alta relevancia para su desarrollo tanto emocional como social. A simple vista puedes decir que lo cuidas bien, pero ¿lo tratas bien? ¿no te desesperas con él o ella? ¿posees serenidad ante sus berrinches? ¿sabes conciliar con el o ella? ¿equilibras tu carácter y su carácter cuando pierden los estribos? Interrogantes que si te haces honestamente sabrás como es la convivencia con tu bebe, entre mas tomes conciencia de ellas mas aprenderás a saber convivir saludablemente con el o ella. A medida que la madre y el niño o niña van aprendiendo a conocerse, cada uno se va adaptando a la forma de ser del otro. El niño o niña «enseña» al adulto y el adulto le enseña a él niño o la niña. Cuando la convivencia con tu bebe se caracteriza por una buena relación tienes garantizado su desarrollo emocional y social.
El niño o niña que frecuentemente siente miedo está tenso y sufre, asimila menos lo que ingiere y se enferma más. Por eso no sólo es importante la alimentación sino también el ambiente socioemocional que propicias en la vida de tu bebe.

Preescolares

Los preescolares aprenden a través del intercambio con las personas y las cosas en una permanente y activa interacción con su medio. Un intercambio activo significa estimular, propiciar y acercarles recursos de aprendizaje que fortalezcan su desarrollo. Cuando un preescolar explora su ambiente ejercita sus sentidos, su capacidad de moverse y comunicarse, desarrolla su inteligencia aprendiendo. La inteligencia se construye a través de las acciones que realiza en su medio cotidiano. Mediante la acción y la exploración elaboran ideas de las cosas, intuyen el tiempo, el espacio, las causas y consecuencias, la velocidad, el peso aprenden a pensar a comparar a deducir a inducir a imaginar al mismo tiempo van adquiriendo autonomía, cognición, destrezas y seguridad en el mundo y en sí mismo. 
Los preescolares deben tener oportunidades para preguntar, ensayar, cometer errores y aprender de ellos.

Los recursos de aprendizaje se encuentran por doquier sobre todo en el hogar, en el día a día de los preescolares, no solo se trata de juguetes. Cuando aprovechas todo aquello viable de ocupar para aprender por un preescolar como cacerolas, cucharas, cajas vacías, envases, trozos de madera, zapatos, sombreros, prendas, calcetines, camisas, toallas todo objeto meritorio de aprendizaje es ideal tomarlo como medio y no dejar pasar tremendas oportunidades de aprendizaje.