Muestran una interesante combinación de independencia y sociabilidad. Su confianza en si mismos y en los hábitos personales, su seguridad en las afirmaciones, cierto espíritu de "sargento" y su enfático dogmatismo contribuyen a hacerlos parecer mas firmes e independientes a los preescolares. Realizan sus tareas con mas cuidado, demuestran mayor sistematización en sus movimientos sean finos o gruesos, efectúan mas comentarios sin que nadie se los pida llegando a explayarse en comentarios y preguntas. Todo esto le confiere a un preescolar una agradable y convincente plausividad. En la vida hogareña requiere mucho menos cuidado. Ya pueden vestirse y desvestirse casi sin ayuda, hacen el lazo de los zapatos, se peinan solos, bajo la vigilancia materna y se cepillan los dientes por ellos mismos. Durante las comidas les gusta elegir sus platos, pueden mostrarse muy locuaces sin por ello dejar de comer. Necesitan de muy pocas recomendaciones e incluso son capaces de poner la mesa con toda corrección.
domingo, 13 de marzo de 2022
Seguros e Independientes
Son seguros de si mismos, pueden manejar su independencia, pueden pensar por ellos mismos, razonar por si solos, poseen un mayor dominio de sí, piensan en términos de lucha tanto con el cerebro como con el cuerpo, poseen nuevas capacidades para aplicar su inteligencia. No solo quieren destacarse en una tarea individual, sino en general. Las niñas tienen una manera muy especial de obtener lo que desean sin encontrar resistencias. Las buenas relaciones con los demás tiene gran importancia para ellos. Están ansiosos por agradar, se empeñan en hacer favores y el elogio es su mejor estimulo. Son sensibles a las correcciones que los colocan en situaciones incomodas. No todos los escolares están bien organizados, algunos niños se concentran en sí mismos, están absortos en sus propias actividades y son poco considerados con los demás, se exasperan y llegan a exasperar a los demás cuando se les interrumpe en sus ocupaciones. La mejor manera de mantener buenas relaciones con este tipo de niños es planificar sus actividades de antemano o dejar instrucciones escritas en un tablero de mensajes. Algunos escolares se muestran ansiosos y aprensivos respecto a su trabajo y salud. Se subestiman como personas, demuestran falta de confianza en si mismos ante lo cual se debe proceder con cautela para ir familiarizándolos con su personalidad. Personalidad que gradualmente ira descorriendo sus intereses, gustos, disgustos o fobias. Naturalmente se pueden dejar pasar muchas de sus conductas pero es importante estar alerta de aquellas que dañan su estado emocional, cognitivo o corporal.
domingo, 6 de marzo de 2022
Consecuencias Reglamentarias
La consecuencia por no cumplir una regla se debe formular como una norma de conducta. No es necesario que el niño este de acuerdo, es el padre o la madre quien determina el tipo de regla a seguir por ejemplo: “Si no alimentas a tu perro, tendremos que regalarlo”. No es un castigo, pero la consecuencia se aplica fría, rigurosa, sin animosidad y sin comentarios o bien: -el lunes próximo solo voy a lavar la ropa que se encuentre en el cesto de la ropa sucia-. Cuando pretendas modificar una conducta y aplicar una consecuencia reglamentaria deberás cumplir lo que adviertes al niño o la niña. Cuando no se está cumpliendo una regla es necesario advertir al niño de la consecuencia por ejemplo: -A partir de mañana solo te voy a despertar una vez, sin que te lo tenga que volver a repetir, tendrás la responsabilidad de levantarte, desayunar y tomar el autobús. Si pierdes el autobús tendrás que ir a pie a la escuela-. Mantener la advertencia es necesario, ya que el niño querrá sondear que tan convencida estas de la consecuencia que estas dando. Puede suceder que el niño se levante tarde y pierda el autobús en este caso, aplica la consecuencia reglamentaria de su negligencia, no permitas que se justifique, deberá irse caminando a la escuela.
Ante la aplicación de una consecuencia reglamentaria se deben reducir las palabras al minino y ejecutar la instrucción. Un mínimo de palabras y un máximo de acciones.
Ejemplos de normas que pueden llegar a tener consecuencias reglamentarias:
Si destapas el tarro, tápalo
Si abres la puerta ciérrala.
Si rompes algo, admítelo
Si no puedes reparar algo, pide ayuda.
Si tomas alguna cosa, devuélvela.
Si ensucias algo, límpialo.
Si mueves algo, vuelve a colocarlo en su lugar.
Si quieres tomar una cosa que no es tuya, pide permiso.
Si dejas caer algo, recógelo.
Si enciendes la luz, apágala.
Si abres el grifo, ciérralo.
lunes, 28 de febrero de 2022
Aprendiendo a Caminar
Entre los seis meses y el año los bebes empiezan a desplazarse por sí solos y por lo general lo hacen gateando. Es la primera fase del aprendizaje, aunque algunos llegan a incorporarse directamente sin atravesar por el gateo. Para aprender a caminar es necesario fortalecer la movilidad de tu bebe con el gateo y el equilibrio aprendizajes que se logran cuando colocas a tu bebe en espacios para deambular, sostenedores para levantarse, sujetarse o mantenerse de pie. Gatear en distintas superficies como arena, pasto, papel, cartón, alfombra despierta la sensibilidad en tu bebe, su movilidad se torna distinta, vive nuevas experiencias, se fortalece su esquema corporal. Ellos aprenden a equilibrar su cuerpo cuando encuentra por su paso una mesa para sostenerse, un banco para erguirse, un sillón para caminar de lado e incluso la cama la usan como alternativa para levantarse y dar sus primeros pasitos. Toda experiencia que viva tu bebe respecto a gatear, levantarse, apoyarse o caminar con tu apoyo lo inician a caminar.
Locomoción en los Maternales
La edad maternal es una etapa ideal para favorecer su locomoción. El dominio de su cuerpo se halla en mayores niveles de madurez, aunque las caídas, tropiezos o movimientos rígidos aún se perciben no son obstáculo para el niño o la niña de dos o tres años, solo requieren de estímulos para que su locomoción se fortalezca y sus movimientos se perfeccionen. La marcha, carrera y salto son opciones para favorecer su locomoción. Favoreces la marcha cuando llevas a caminar a tu bebe por rutas desconocidas. Al llevarlos a caminar por caminos que no conocen alertas sus pies, activas sus sentidos, experimenta nuevos pisos, aviva su vista, agiliza sus pasos, vive nuevas experiencias y no solo a nivel de locomoción también sucede a nivel de atención, percepción y pensamiento. Solo se trata de buscar una calle, zona o espacio donde no haya caminado tu bebe el resto lo harán ellos. Correr al aire libre es otra experiencia fabulosa, como también será fabuloso enseñarles a atender instrucciones. Estando en un espacio propicio para correr instruye a tu bebe para correr libremente y atender una instrucción como; -puedes correr tan rápido como quieras, pero cuando escuches; alto te detienes-. Cuando ellos viven este tipo de experiencias, correr y detenerse experimentan cantidad de aprendizajes; libertad, movilidad a su máxima expresión, reacción a una orden, dominio de su cuerpo ciclos de aprendizajes que dejan en ellos habilidad, atención y control de su cuerpo. Aunque durante esta etapa, el salto aún no se concreta, ellos ya realizan sus primeros intentos para saltar, hecho que se presta para fortalecer. Saltar de un extremo a otro, saltar una línea, una cuerda, cordel, una pequeña caja, un globo, un bloque e incluso saltar de un último escalón al piso son opciones que favorecen el salto en tu bebe.
Proezas de los Preescolares
Las proezas atléticas de los preescolares se basan en la independencia de su musculatura en piernas y contexto general de su cuerpo, aunque tronco, hombros y brazos no reaccionan tan en conjunto no quiere decir que se limiten sus movimientos por el contrario todas sus articulaciones buscan a mayor habilidad, movilidad y ejecución precisa. Les proporciona placer las pruebas que exigen una coordinación motriz fina. El dominio motor de la dimensión oblicua es todavía imperfecta. Es incapaz de copiar un rombo de un modelo, aunque si puede combinar un trazo vertical y otro horizontal para formar una cruz. Logros que requerirán de mayor estimulación para fortalecer la totalidad de su esquema corporal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)