domingo, 25 de julio de 2021
sábado, 24 de julio de 2021
Psicomotricidad
Motricidad General
a) Grandes movimientos corporales o
movimientos gruesos en los que opera la totalidad del cuerpo como caminar,
correr, saltar, trepar.
b) La coordinación motriz dinámica que
consiste en la posibilidad y la capacidad de sincronizar a través del
movimiento las diferentes partes del cuerpo separados en tiempo, espacio y esfuerzo
para lograr rapidez, exactitud y economía del movimiento, por ejemplo subir y
bajar escaleras, saltar, rodar, vuelta adelante, etcétera.
c) La coordinación motriz fina, se apoya
y relaciona íntimamente con la coordinación sensorio motriz, consiste en
movimientos amplios de distintos segmentos corporales controlados por la vista;
se trata de movimientos de piernas, brazos, manos, pies, etcétera que suponen precisión
y una fina coordinación para lograr la acción del movimiento por ejemplo correr
y esquivar obstáculos, rebotar una pelota, leer, escribir, lanzar objetos etcétera.
d) Disociación de movimientos. Ciertas
acciones complejas requieren una acción distinta entre los diferentes segmentos
corporales por ejemplo aplaudir y caminar, es decir mover voluntariamente los
segmentos inferiores y realizar movimientos diferentes con los segmentos
superiores.
e) Desarrollo del equilibrio. Cualquier
destreza motriz se desarrolla cuando existe un cierto nivel de equilibrio. La
capacidad motriz del equilibrio se logra mediante informaciones coordinadas del
cerebelo provenientes de la sensibilidad profunda constituida por los
propioceptores de la visión y del vestíbulo (órgano del equilibrio que se halla
a nivel del oído interno. Existe un equilibrio dinámico como caminar sobre una
barra y un equilibrio estático como pararse sobre un pie.
Percepción Sensorio Motriz
El cerebro y en particular la corteza
cerebral, es el órgano de adaptación al medio ambiente, se organiza por medio
de la actividad nerviosa inferior y durante la acción de los analizadores
sensoriales y los efectos motrices. Por medio del sistema nervioso la corteza
cerebral recibe simultáneamente un numero inmenso de mensajes procedentes de
terminaciones nerviosas periféricas gracias a los órganos de los sentidos que
captan la realidad exterior. Por medio de este sistema se pueden distinguir los
objetos y responder a su presencia con respuestas motrices u otro tipo de
conducta.
Esquema Corporal
Representación mental,
tridimensional, que cada uno de nosotros tiene de si mismo. Esta totalidad o estructuración
de acuerdo con los movimientos corporales, se modifica constantemente, por tanto,
dicha imagen está en permanente integración y desintegración. Gracias a ella
podemos tener conciencia del espacio del yo y del espacio objetivo externo, el
espacio del cuerpo y el espacio exterior al mismo.
domingo, 11 de julio de 2021
Desarrollo Del Lenguaje
El lenguaje de niños y niñas
necesariamente desarrollan sonidos, se estructural las palabras y se abre un
gran compendio de razonamientos hacia distintos planos; afectivo, cognitivo y
psicosocial.
Semántica y fonología están
interrelacionadas. El desarrollo semántico sucede porque se alimenta del
pensamiento del niño y va aparejado al desarrollo del habla y la articulación (fonología)
El desarrollo gramatical
depende del desarrollo cognoscitivo, es decir las estructuras universales que
va adquiriendo el niño le proporcionan las bases del lenguaje.
La adquisición del lenguaje no
es una sucesión de niveles estructurados, es una construcción dinámica de
conductas que se diferencian por su valor funcional.
Elementos del Habla
La palabra
hablada posee elementos musicales que generalmente no percibimos. Es emitida en
una tonalidad media general, alrededor de la cual subimos y bajamos la voz en
una estructura melódica y rítmica.
El ritmo no se capta en la palabra aislada, sino en la estructura de la frase.
El flujo
vocal no es ininterrumpido, sino que se intercalan silencios que tienen un
valor importante. Un silencio prolongado es lo que constituye una pausa y la
dirección de las pausas es variable. En la cadencia de las frases notamos
ataques silábicos y acentos tónicos que dan la sensación de ritmo. En tanto que
en la música las notas son fijas y están separadas por intervalos justos, en la
palabra oral no hay ninguna regla para determinar la altura del sonido de cada
silaba y los intervalos entre dos vocales consecutivas.
En el
lenguaje la razón fundamental de las variaciones melódicas y rítmicas de la
frase es de orden psicológico, traducen la expresión emocional, intencional y
conductual de quien habla. Señalan la característica personal de su actividad
intelectual o emocional en su forma mas espontanea.
La emisión
de la palabra demasiado rápida constituye la taquilalia que conduce al tartajeo
cuando se dificulta la articulación de los fonemas al no poder realizar los
movimientos precisos en el tiempo y el orden necesarios.
La emisión
demasiado lenta indica un trastorno nervioso que tiene entre sus
características cierta lentitud ideatoria.
La educación
de la prosodia y ritmo del habla son elementos importantes relacionados con la
comprensión y gramaticalidad del lenguaje oral y escrito.
Enseñar al
niño a frasear reproduciendo lo que el adulto dice, haciendo el énfasis
necesario para acentuar la intencionalidad del mensaje oral, bajo un ritmo
adecuado es una de las técnicas mas apropiadas para mejorar el adecuado
lenguaje en niños y niñas.