martes, 2 de abril de 2019

Correspondencia término a término

Un requerimiento más del pensamiento matemático es la correspondencia uno a uno, requisito indispensable del pensamiento y tan simple que solo requieres saber cómo propiciarlo en casa, Cuando niños y niñas poseen la capacidad de hacer correspondencias, desarrollan la lógica del pensamiento y lo hacen cotidianamente aunque no te hayas percatado de ello. Puedes colaborar con ellos para favorecer su pensamiento a través de correspondencias que les prepares previamente en casa y un ejemplo sencillo es el cepillado de dientes; cepillarse los dientes le demanda al niño (a) hacer múltiples correspondencias como;  tomar el cepillo, ponerle pasta dental, coordinar cepillo - dientes al lavarlos, enjuagar la boca, controlar el vaso, etc. observas como múltiples situaciones de correspondencias surgen en un acto que hacen diariamente niños y niñas. Y si no te habías detenido a observarlo como algo valioso para detectar como piensa el niño (a) pues te invito hacerlo y hacerte las siguiente preguntas; ¿como se cepilla los dientes tu hijo (a)? ¿como aprendió? ¿quien le enseño? de hacerlo descubrirás como es la lógica de tu pequeño.
Para cuando niños y niñas incursionan en el ámbito escolar la correspondencia término a término se torna mas compleja, ahora no solo se remite a cuestiones hogareñas, ahora se remite a conceptos como el número. De ahí la importancia de llevarlos por la naturalidad de las matemáticas con ejemplos como los que te doy a continuación;
–Busca la silueta de cada imagen–. Este es un ejemplo impreso pero si no cuentas con material de este tipo puedes realizarlo con objetos de casa como: coloca las tapas a las ollas, ponle los zapatos a tus muñecas, pon un plato a cada vaso, llena los moldes de agua para hacer cubitos de hielo, ponle al pastel lunetas de chocolate, etcétera.
A medida que niños y niñas avanzan  en niveles escolares la correspondencia término a término se torna mas compleja, así que es mejor crearles recursos pedagógicos en casa, que lamentarse cuando ya asisten a la  escuela y descubres que el niño no aprende la lógica de las matemáticas.



Datos


Los niños deben poseer datos, datos que les permitan adquirir comprensión del tiempo, el dia, mes, hora, espacio etc. A mayor cantidad de datos para comprender el entorno que les rodea mayor adquisición de la lógica que viven en casa, en la escuela o en la sociedad. Niños y niñas irán comprendiendo cantidad de situaciones que muchas veces resultan complejas  pero si los dotas previamente de recursos que hagan referencia a "datos"  ten por seguro que se apropiaran de la lógica que les rodea. A continuación te doy algunos ejemplos para propiciar datos en casa sea para jugar con ellos, charlar o simplemente darles el material para que lo exploren.

¿Cuanto cuesta el juguete más caro?

¿Cuál es mas barato, el león o la patineta?

Mas ejemplos de este tipo puedes recabar mediante recursos pedagógicos pero si no cuentas con ellos sugiero hacerlo de manera directa, es decir mediante experiencias cotidianas lo cual resultara mas enriquecedor para el pensamiento de niños y niñas. En la medida que mas datos posean, no solo numéricos, de tipo cotidiano, espacio o tiempo, mayor comprensión tendrán para desarrollar la lógica de su pensamiento.

martes, 26 de marzo de 2019

El llanto de un bebe


Los bebés lloran cuando demandan comunicarse contigo. Su llanto te dice si están mojados, si tienen hambre, la postura les canso, el escenario  donde están les aburrió e incluso puede que algo les duela. El llanto de un bebé denota atención y si así lo concibes y reaccionas para satisfacer esa necesidad en él bebé creas en ellos seguridad, ellos se saben protegidos, saben que llegará mamá o papá para atenderlos, así es como surgen las primeras líneas de comunicación entre ustedes. Pero también es importante aclararte que no porque él bebé llore correrás de inmediato atenderlo (a) se precisa de intuición y percepción saber si es un llanto que demanda algo o un llanto que denota dependencia, lo importante es que concibas el llanto como una situación natural en tu bebe porque de denotar preocupación, miedo o enojo al primer llanto de un bebe fracturas el aprendizaje del entendimiento.  Se trata de atender a un bebé cuando llora con una actitud de comunicativa e interpretativa entonces ambos entraran en contacto, se siente un feedback en el lenguaje, se calma él bebe al sentirse comprendido y esto genera un intercambio de lenguaje entre ambos. Cuando replicas esta conducta con tu bebe durante los primeros meses de vida se desarrolla un entendimiento entre ustedes, una actitud colaborativa se percibe y lo más valioso; el llanto del bebe no se torna enfermizo, ni para tu bebe, ni para ti. De suceder lo contrario; concebir el llanto de tu bebé cómo inoportuno, molesto e irritante ambos entraran en un bloqueo para comunicarse y la situación se agravara si intentas callarlo con un lenguaje hostil porque cuando se quiere callar al bebe el lenguaje evoca enojo, molestia y hasta rechazo energías que tu bebe recibe de inmediato, su llanto se torna ensordecedor e iniciaran a enfermar emocionalmente. Así que más vale entrar en una franca comunicación con tu bebé y contigo para dar paso a una sana interacción entre Ustedes.

Sensibilidad en los bebes


Sentir es una de tantas virtudes en los bebés que vale la pena resguardarlas. Sus sensaciones cobran valor desde el momento de nacer y continuarán desarrollándose a medida que crecen; sienten la luz, la mirada de quienes le rodean, las manos que lo (a) tocan, perciben a papá o mamá, sienten todo su entorno. Cuando estimulas a tu bebé en esta área de desarrollo, las sensaciones, contribuyes con su madurez a nivel emocional y cognitivo, así que te invito a no perder de vista lo importante que resulta la sensibilidad en ellos. Te llegaras a percatar que tan intuitiva y perceptiva eres al estimular esta virtud por ti sola (o) y no requieres que te diga cómo hacerlo, que hacer o cómo realizarlo surgirá cuando menos lo imagines, solo siente a tu bebe y el aprendizaje sucederá. Cuando digo sensación aludo a intuición, ella no precisa de un catálogo o un libro para ser enseñada, desde que nace un bebe la intuición esta presente porque el bebe siente, la sensación por si sola brota para ser estimulada sea al bañarlos, sentir su piel, despertarlos, dormirlos, darles sus alimentos todo instante de un bebe esta repleto de sensaciones solo observa y siente como esta floreciendo en ellos. Percibe cuando se llega alterar la sensibilidad de tu bebe, ellos se consternan, se desajustan emocionalmente, se irritan por ello lo valioso de saber proteger y vigilar la sensibilidad de tu bebe.

Ellos aprenden cuando miran


Para cuando son maternales, entre dos y tres años, la mirada es un poderoso recurso de aprendizaje. Los niños aprenden e imitan lo que ven, si miran que mamá se pone las zapatillas, ellos también querrán ponerse las zapatillas, indistintamente del género, pero si le dices; que solo las mujeres se ponen zapatillas, tu bebe inicia a discernir entre hombre – mujer y todo por mirar cómo se pone mama sus zapatillas.  Así que al saber que la mirada de tu bebe es un recurso de aprendizaje te dará la pauta para estar atenta a lo que van aprendiendo en casa. Todo lo que se hagan, digan o actúen;  él o ella estarán aprendiendo porque lo miran todo y por supuesto que no es un alerta para cuidarse de que no te vean, por el contrario es una oportunidad para ampliar su aprendizaje como sucedió con las zapatillas. En la medida que aproveches esta línea de aprendizaje en tu bebe, la mirada, estarás fortaleciendo su pensamiento y ampliando su adaptación den el clima familiar.