miércoles, 11 de enero de 2017

Movilidad corporal para bebes de un año

Al año la movilidad del bebe es inagotable, lo cual es muy normal. Además de experimentar y querer descubrirlo todo, el niño se desplaza por doquier se mueve, constantemente. Por ello tanto cuidados como desplazamientos de los padres deberán ser  al ritmo del bebe. Ante tal demanda de movilidad del bebe recomiendo mantenerte ágil, alerta y proveerle distractores cada 5 o 15 minutos para dosificar tales niveles de movilidad, aunque son saludables también es tiempo para iniciarlo a atender los pequeños detalles,  para ello prepara por lo menos 3 distractores para una semana, mismos que ya tendrás preparados para alternarlos durante un mes. A continuación te propongo una serie de distractores los cuales puedes alternar, variar o incrementar;
  • Abrir y cerrar botes de plástico pequeños y grandes 
  • Darle botes de lata y manivelas para tocar libremente
  • Darle bolas de estambre grueso y sin pelusas para desenredar
  • Darle un bote con crayolas y hojas para manipular libremente
  • Darle una canasta con tubos de plástico para manipular
  • Una canasta con frutas para meter, sacar o comer
  • Una caja con galletas (pocas) para ir sacando una a una
  • Un recipiente con cereales pequeños para sacar y comer
  • Uvas para comer
  • Naranjas para pelar y comer
  • Preparar cubitos de hielo pequeñitos de colores para sentir, probar y ver como se derriten
  • Darle pelotitas pequeñas para perseguir 


Movilidad corporal para niños de 2 y 3 años

Entre los dos y tres años la movilidad corporal se va reforzando hablo de que el niño ahora se encuentra en una etapa donde sus movimientos aún son impulsivos, desconoce por dónde camina, no evade obstáculos, cae fácilmente e incluso tiende a querer ser intrépido pues aún desconoce de riesgos y peligros que puede encontrar a su paso. Así que lo ideal es familiarizarlos con su propia movilidad y el espacio donde se desplaza. Una vez por semana familiarízalo con todos los espacios de casa, no esperes a que el niño los descubra indague y se encuentre con posibles riesgos o caiga, además de proponerte movilizar todo su cuerpo estimulas su esquema corporal y el espacio que recorre diariamente. A continuación te doy una serie de opciones: 

Da las siguientes instrucciones:
  • Colócate debajo de la mesa
  • Dame la mano para subirte a la cama
  • Camina de puntitas por toda la recamara
  • Sube las escaleras apoyándote del barandal
  • Baja las escaleras muy, muy despacio apoyándote del barandal
  • Dame la mano para subir a tu silla
  • Da un salto de tu silla al suelo
  • Camina por el patio
  • Trepa al columpio
  • Camina de puntitas por todo el patio
  • Gatea por debajo de los muebles
  • Camina por todo el jardín
  • Corre por todo el jardín
  • Entra a la cocina y dime que encuentras
  • Mira lo que hay en las alacenas
  • Sube a la silla para ver lo que hay en la mesa

Movilidad corporal para niños de 4 años


A partir de los cuatro años la movilidad en niños y niñas  disminuye considerablemente y no por falta de habilidad no, porque entran en el mundo de la apacibilidad corporal es decir a mirar TV, internet, móvil u otras actividades sedentarias, medios que vienen a sustituir gran parte de la actividad corporal e incluso nos provoca cierta paz que los niños estén en paz, quietecitos pero ello solo atrofia su cuerpo pues para esta edad los niños requieren de mayor ejercitación sobre todo porque están en crecimiento. Para evitar riesgos de sedentarismo a continuación te propongo algunas propuestas de movilidad corporal, puedes combinarlas o crear nuevas alternativas lo importante es realizarlas una vez por semana para contribuir con el niño tanto corporal, como mental y emocionalmente.

Con un globo
Lanzar el globo alto con una mano, con otra o con las dos
Lanzar el globo lo más lejos posible e ir por el para volverlo a lanzar
Patear el globo con un pie y luego con el otro
Colocar el globo en el piso y saltarlo
Colocar el globo entre los muslos y caminar con el
Correr con el globo al tiempo que lanza el globo al aire
Llenar el globo con agua para lanzarlo y cacharlo

Con aros
Rodar el aro y correr detrás de su trayectoria
Colocar el aro sobre su cabeza para transportarlo por toda la casa
Lanzar el globo verticalmente y atraparlo
Lanzar el aro al ras del suelo
Transportar el aro con la punta de los dedos como bandeja
Hacer tortillas con el aro
Sentarse y lanzar el aro hacia arriba y hacia abajo

Sin Elementos
Caminar libremente hacia adelante, hacia atrás, en círculo, en zig zag
Correr libremente hacia adelante, hacia atrás, en círculo, en zig, zag
Caminar estirándose como gigantes, como agachándose como enanos
Dar saltitos y caminar, saltitos y caminar
Dar saltitos y girar, saltitos y girar
Dibujar una línea sobre piso para caminar sobre ella de ida y vuelta, rápido, lento.

Actividad física para niños

Después de los seis años la movilidad corporal requiere de esfuerzos musculares precisos, constantes y habituales hablo de la actividad física en niños y niñas para fortalecer su esquema corporal. Una etapa que corre el riesgo de quedarse en el sedentarismo sobre todo cuando la actividad escolar consume la mayor parte del tiempo de los niños como el mirar TV, internet o estar en el móvil, en concreto la pasividad muscular consume mayor tiempo durante esta etapa, aún y cuando el niño tenga algún tipo de actividad física en su escuela es recomendable complementarla  con otra actividad extraescolar de tipo deportivo como natación, fútbol, baloncesto, gimnasia, danza, baile lo importante es propiciar la actividad física y si por alguna razón se te complica propicia la movilidad corporal en casa como el subir y bajar escaleras, ayudar a las actividades domésticas o bien puedes apoyarte del juego espontaneo como juegos en el jardín, salir a caminar, andar en bicicleta, bailar, nadar, danzar, andar en patineta o patines, hacer senderismo.

miércoles, 4 de enero de 2017

Una rutina para el bebe

Sin temor a equivocarme deduzco que lo más difícil para madres o padres es iniciar a un bebe en su rutina diaria. Digo difícil y complicado porque por un lado es la llegada de un nuevo Ser al hogar y por otro lado es el ajuste y estabilización de un sistema familiar sea de uno, dos o más integrantes al final de cuentas un bebe está ahí para ser tomado en cuenta en la rutina familiar. Y justo una rutina es el medio ideal para iniciar a estimular a tu bebe sobre todo si tiene entre uno a seis meses, lo ideal es estimularlo a la vez que lo integras a su rutina diaria. Para ello te propongo tres momentos básicos para estimular a tu bebe; al despertar, al bañarlo o al darle de comer o bien elije cualquier otro momento de la rutina de tu bebe para hacer lo siguiente;
Cántale al bebe al despertar, si cántale promueve su lenguaje mediante sonidos musicales e incluso puedes preparar una semana con música corta, suave y apropiada para cuando tu bebe abra los ojitos, te sorprenderá lo bien que se siente un bebe despertar con música. Si realizas esta propuesta por lo menos una vece por semana será como estimular en tu bebe su audición, lenguaje y comunicación.
De igual manera puedes emplear el momento del baño para crear múltiples experiencias en él bebe. Puedes estimular sus reflejos con una esponja una vez que terminas de bañarlo, solo colócala entre sus manitas y mira lo que hace, si suelta la esponja vuelve a  colocarla entre sus manitas para que la agarre lo importante es fortalecer prehensión de mano y dedos. De realizar esta sugerencia por lo menos una vez por semana estarás estimulando en tu bebe percepción, control y prehensión en manos y dedos.