miércoles, 11 de enero de 2017

Movilidad corporal para niños de 4 años


A partir de los cuatro años la movilidad en niños y niñas  disminuye considerablemente y no por falta de habilidad no, porque entran en el mundo de la apacibilidad corporal es decir a mirar TV, internet, móvil u otras actividades sedentarias, medios que vienen a sustituir gran parte de la actividad corporal e incluso nos provoca cierta paz que los niños estén en paz, quietecitos pero ello solo atrofia su cuerpo pues para esta edad los niños requieren de mayor ejercitación sobre todo porque están en crecimiento. Para evitar riesgos de sedentarismo a continuación te propongo algunas propuestas de movilidad corporal, puedes combinarlas o crear nuevas alternativas lo importante es realizarlas una vez por semana para contribuir con el niño tanto corporal, como mental y emocionalmente.

Con un globo
Lanzar el globo alto con una mano, con otra o con las dos
Lanzar el globo lo más lejos posible e ir por el para volverlo a lanzar
Patear el globo con un pie y luego con el otro
Colocar el globo en el piso y saltarlo
Colocar el globo entre los muslos y caminar con el
Correr con el globo al tiempo que lanza el globo al aire
Llenar el globo con agua para lanzarlo y cacharlo

Con aros
Rodar el aro y correr detrás de su trayectoria
Colocar el aro sobre su cabeza para transportarlo por toda la casa
Lanzar el globo verticalmente y atraparlo
Lanzar el aro al ras del suelo
Transportar el aro con la punta de los dedos como bandeja
Hacer tortillas con el aro
Sentarse y lanzar el aro hacia arriba y hacia abajo

Sin Elementos
Caminar libremente hacia adelante, hacia atrás, en círculo, en zig zag
Correr libremente hacia adelante, hacia atrás, en círculo, en zig, zag
Caminar estirándose como gigantes, como agachándose como enanos
Dar saltitos y caminar, saltitos y caminar
Dar saltitos y girar, saltitos y girar
Dibujar una línea sobre piso para caminar sobre ella de ida y vuelta, rápido, lento.

Actividad física para niños

Después de los seis años la movilidad corporal requiere de esfuerzos musculares precisos, constantes y habituales hablo de la actividad física en niños y niñas para fortalecer su esquema corporal. Una etapa que corre el riesgo de quedarse en el sedentarismo sobre todo cuando la actividad escolar consume la mayor parte del tiempo de los niños como el mirar TV, internet o estar en el móvil, en concreto la pasividad muscular consume mayor tiempo durante esta etapa, aún y cuando el niño tenga algún tipo de actividad física en su escuela es recomendable complementarla  con otra actividad extraescolar de tipo deportivo como natación, fútbol, baloncesto, gimnasia, danza, baile lo importante es propiciar la actividad física y si por alguna razón se te complica propicia la movilidad corporal en casa como el subir y bajar escaleras, ayudar a las actividades domésticas o bien puedes apoyarte del juego espontaneo como juegos en el jardín, salir a caminar, andar en bicicleta, bailar, nadar, danzar, andar en patineta o patines, hacer senderismo.

miércoles, 4 de enero de 2017

Una rutina para el bebe

Sin temor a equivocarme deduzco que lo más difícil para madres o padres es iniciar a un bebe en su rutina diaria. Digo difícil y complicado porque por un lado es la llegada de un nuevo Ser al hogar y por otro lado es el ajuste y estabilización de un sistema familiar sea de uno, dos o más integrantes al final de cuentas un bebe está ahí para ser tomado en cuenta en la rutina familiar. Y justo una rutina es el medio ideal para iniciar a estimular a tu bebe sobre todo si tiene entre uno a seis meses, lo ideal es estimularlo a la vez que lo integras a su rutina diaria. Para ello te propongo tres momentos básicos para estimular a tu bebe; al despertar, al bañarlo o al darle de comer o bien elije cualquier otro momento de la rutina de tu bebe para hacer lo siguiente;
Cántale al bebe al despertar, si cántale promueve su lenguaje mediante sonidos musicales e incluso puedes preparar una semana con música corta, suave y apropiada para cuando tu bebe abra los ojitos, te sorprenderá lo bien que se siente un bebe despertar con música. Si realizas esta propuesta por lo menos una vece por semana será como estimular en tu bebe su audición, lenguaje y comunicación.
De igual manera puedes emplear el momento del baño para crear múltiples experiencias en él bebe. Puedes estimular sus reflejos con una esponja una vez que terminas de bañarlo, solo colócala entre sus manitas y mira lo que hace, si suelta la esponja vuelve a  colocarla entre sus manitas para que la agarre lo importante es fortalecer prehensión de mano y dedos. De realizar esta sugerencia por lo menos una vez por semana estarás estimulando en tu bebe percepción, control y prehensión en manos y dedos.

Enseña al bebe su rutina diaria

Que mejor que iniciar un nuevo año proponiéndote estimular a tu bebe de entre 7 meses y 1 año de edad enseñándole su rutina diaria. Para ello te propongo emplear recursos llamativos para que tu bebe descubra lo que hace día a día como son sus fotos. Solo tómale grandes fotos durmiendo, bañándolo, cambiándolo, peinándolo, comiendo... fotos de eventos sobresalientes referidos a lo que hace el el bebe día a día. Una vez coleccionadas tus fotos elije tres y colócalas en el lugares visibles para el niño de preferencia donde se realizan las actividades de la rutina por ejemplo; en la recamara una foto cambiándolo o peinándolo, en el baño una foto bañándolo, en el comedor una foto comiendo inicia con tres momentos básicos de su rutina y emplea las fotografias para establecer un dialogo acerca de lo que hay en esa foto y lo que hace el bebe. La intensión es que el niño alcance a distinguir que es él, a discernir lo que hace y a comprender las acciones de una rutina diaria. 

Familiariza al niño con su rutina

Si a partir de los 2 o 3 años inicias a familiarizar al niño con su rutina diaria de manera visual de los momentos clave de lo que hace durante el día pues será como familiarizarlo con hábitos y con él o ella y que mejor que hacerlo a partir de este mes que recién inicia el año para contribuir con su desarrollo. Para ello solo emplea tu imaginación para elaborar a tu bebe un gran tablero de corcho u otro material, decóralo bellamente y colocarle fotos de lo que hace tu bebe durante el día, fotos del momento del sueño, el baño,  la hora de comer es decir representa la rutina del niño o momentos clave para que se mire, se toque e incluso descubra que es él o ella. Teniendo tu tablero ahora colócalo a la altura del niño en lugar que consideres propicio, descubrirás que de manera casi natural el pequeñito se inicia hacer asociaciones de él o ella mediante su imagen y a realizar una tarea. Para complementar esta propuesta; lleva al niño previamente a ese tablero para mirar lo que va hacer el bebe por ejemplo si le dices a bañarse,  muéstrale primero la foto del cómo es bañarse, si le dices a comer muéstrale la foto del cómo es comer con ello contribuyes con el niño a realizar asociaciones, amplias su lenguajelo inicias con la noción de tiempo y los más valioso; lo ayudas a descubrirse mediante su propia imagen. Te sugiero cambiar la rutina visual pasado un mes con otro tipo de fotografía del niño que ejemplifiquen su rutina diaria.