viernes, 12 de octubre de 2012

Inflando un globo


Y qué tal si inflas un globo para mostrarle al bebe como vuela cuando lo sueltas al aire. Solo recuéstalo boca arriba y tú a un lado. Inicia de la siguiente manera: Muéstrale el globo, dáselo brevemente para que lo palpe, lo sienta y evita que se lo lleve a la boquita. Ahora inicia a inflarlo, permitiendo que en todo momento mire el bebe como inflas el globo. Procura inflarlo con poco aire. Ahora muéstraselo nuevamente al bebe y permitele que lo toque (sin anudarlo, solo sosteniéndolo por la boquilla para que no se le escape el aire). Finalmente suelta el globo y señálale como vuela. Claro que generaras sorpresa, o quizá llanto (de ser así suspende la actividad) y si las reacciones son favorables, continua inflando y desinflando el globo varias veces. Y cual sera el aprendizaje?
Las emociones que se activan como; la risa, el asombro, quizá la sorpresa, o el perseguir con la mirado un objeto que vuela inesperadamente  y por supuesto la confianza que se despliega en el bebe porque descubre que no pasa nada, al repetir la acción una y otra vez pues esta con mama...descubres como el aprendizaje se goza!
                                                                                                               

Ni principio, ni final


La vida es una mujer.  Trata de entender la vida y te verás envuelto en un lío.  Olvídate de entenderla.  Sencillamente, vívela y la entenderás.  La comprensión no será intelectual o teórica.  La comprensión será total.  La comprensión no será verbal, sino no verbal.  Eso es lo que queremos decir cuando decimos que la vida es un misterio.  Puede ser vivida, pero no resuelta.
Puedes saber qué es, pero no puedes decir qué es.  Ése es el significado de “misterio”.  Cuando decimos que la vida es un misterio, estamos diciendo que la vida no es un problema.  Un problema puede ser resuelto.  Un misterio es eso que no puede ser resuelto.  Lleva su indisolubilidad impresa.  Y es bueno que la vida no pueda ser resuelta; si no ¿qué harías?  Simplemente piénsalo.  Si la vida no fuera un misterio y alguien llegara y te explicara, ¿qué harías?  No quedaría nada que hacer. La vida es un misterio.  Cuanto más sabes de ella, más bella es.  Llega un momento en que, de repente, empiezas a vivirla, empiezas a fluir con ella.  Entre tú y la vida evoluciona una relación orgásmica, pero tú no puedes imaginarte cómo es.  Ésa es su belleza, ésa es su infinita profundidad.
Y es verdad; no hay ni principio ni final.  ¿Cómo puede haber un comienzo y un final para la vida?  Un comienzo significaría que algo surgió de la nada y un final significaría que algo que estaba allí desapareció en la nada.  Eso sería un misterio aún mayor.  Cuando decimos que la vida no tiene principio queremos decir que la vida siempre ha estado ahí.  ¿Cómo va a tener un principio?  ¿Puedes trazar una línea y decir que desde ese momento la vida empezó, tal  como los teólogos o la ciencia suele decir?  Cuatro mil años antes de Cristo –dicen- la vida empezó un determinado lunes.  Evidentemente ha de haber sido por la mañana, pero ¿cómo vas a decir que era un lunes si antes no había un domingo?  ¿Y cómo puedes decir que era por la mañana si la noche anterior no existía?  Piensa en ello.
No, no puedes trazar una línea divisoria.  No es posible trazar una línea porque incluso para trazar una línea se requiere algo.  Se necesita algo que ya esté allí; si no, no se puede trazar. Puedes trazar una línea si existen dos cosas, pero si sólo existe una cosa, ¿cómo vas a marcar una línea?  La valla alrededor de tu casa es posible porque tienes un vecino. Si no existiera el vecino, si no hubiera nada más allá de la valla, la valla no existiría. Piensa en ello. Si no hay absolutamente nada más allá de tu valla, tu valla desaparecerá en la nada.  ¿Cómo va a poder existir?  Se necesita algo más allá de la valla para sostenerla.
La vida es, la vida simplemente es, ha sido y será.  Es eternidad.
Y no empieces a pensar en ello. Si no te la perderás porque todo el tiempo que desperdicias pesando en eso, es pura pérdida.  Emplea ese tiempo, emplea ese espacio, emplea esa energía para vivirla.
         

jueves, 11 de octubre de 2012

Aprendizaje


Sus primeros hábitos


Un habito se siembra a partir de los primeros actos del bebe. Pues inicia a tomar conciencia del entorno que le rodea. Y para enseñarle a respetar sus espacios procura que juegue siempre en determinado lugar de la casa y al terminar deja que te observe levantando los juguetes y a la vez que invítalo a cooperar, para no dejar juguetes por todos lado. A esta edad es un buen momento para empezar a crear hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes, en pocas palabras que sus ojitos y sus actos se impregnen de un clima de orden. Al ir creciendo se irá apropiando de los primeros hábitos.

En sus marcas


Y para salir un poco del sedentarismo, que te parece si sales con el niño a jugar al aire libre. Además de convivir propiciaras nociones conceptuales y estimularas su habilidad corporal. Solo traza una salida y una meta, sea en la cochera, sea en el parque, sea en la banqueta, solo traza una salida y una meta. A la cuenta de tres invita al niño a ponerse en sus marcas, listos fuera! Corran lo más rápido posible hasta llegar a la meta. La velocidad será el ingrediente principal de este primer momento. Nuevamente realiza lo mismo, pero ahora saltando en dos pies; en sus marcas listos fuera! El salto en dos pies será el ingrediente principal de este segundo momento. Nuevamente, ahora saltando con un pie; en sus marcas listos fuera!. El salto con un pie será el ingrediente principal de este tercer momento. Nuevamente, ahora hacia atrás; en sus marcas listos fuera!. Correr de espaldas será el ingrediente principal. Cansada?....vale la pena salir a ejercitarse con el niño bajo cuatro actos que estimularan en el niño: velocidad, salto con ambos pies, con un pie, de espaldas…Bravo! ejercitaste cuerpo y estimulaste pensamiento del niño.

La fuente de las emociones


Las emociones no pueden ser permanentes. Se mueven, y continuamente cambian de un estado a otro.
En este momento te encuentras triste, en otro momento estas feliz; en este momento estas en­fadado. En otro momento momento eres muy compasivo; en este mo­mento eres cariñoso, en otro momento estas lleno de odio; la mañana fue hermosa, la noche es fea.…y a esto continúa.
El punto de vista es que, el corazón es la fuente de las emociones como el amor, el odio o la ira. Así como la mente es la fuente de los pensamientos conceptuales, el corazón es la fuente de todo lo que es emocional y sentimental.
Ese es el punto de vista corriente.      
Hemos vivido con la división tradicional de que la imaginación, las sensaciones, las emociones y los sentimientos, pertenecen al corazón.
Pero tu corazón es un sistema de bombeo. Y cuando digo «el corazón», me refiero al centro mismo de TU ser. 

martes, 9 de octubre de 2012

Imaginativo


Aun es incapaz de realizar una distinción realista entre la verdad y la fabula. Y a esta edad al narrarle historias agradables el niño experimenta una vehemente compenetración. Con ello te quiero decir que su imaginación es hermosamente memorial.