martes, 1 de noviembre de 2011

0 a 4 meses


Adaptación: boca abajo               
Recueste al bebe boca abajo apoyándolo sobre sus antebrazos, con una palma de las manos hacia arriba sosteniéndolo por pecho y la otra palma de la mano sosteniéndole la espalda. Ahora en esta postura pasee al bebe por breves instantes de tal manera que su vista quede boca abajo. Una vez que ha paseado al bebe, ahora colóquelo sobre su hombro, sosteniéndolo con ambos brazos de tal forma que descanse de la postura anterior. Alterne ambas posturas de tal manera que relaje el cuerpecito con la finalidad de adaptar su cuerpo a este nuevo mundo…enhorabuena

5 a 10 meses


Psicomotricidad: subiendo suavemente
Esta actividad la deberá realizar cuando el bebe aun no ha consumido alimentos. Coloque al bebe boca abajo sobre la cama, ahora ponga sus dos manos en el estomago y presione suavemente de tal manera que lo suba y lo baje ambas con ambas manos, procure que el tronco del bebe se vaya elevando poco a poco, vuelva a repetir la acción con breves intervalos de descanso. Una vez que ha realizado este ejercicio voltee al bebe boca arriba y déjelo descansar. Este tipo de ejercicio fortalece el tronco del niño y lo prepara para la marcha…enhorabuena.

10 meses a 1 año


Psicomotricidad: de pie
Coloque al bebe de pie sosteniéndolo por la cintura de tal manera que permanezca en esta postura por unos segundos, cuide que la planta de sus pies se encuentren firmes sobre el piso. Mantega su atención con diferentes juguetes para que lo distraigan por unos instantes. Con ello fortalece ambas piernas del bebe y lo estimula para su futura marcha. Enhorabuena

2 y 3 años


Afectivo Social: la familia
Provéase de juguetes que simulen una familia (papa, mama, los hijos). Ahora juegue con el niño a narrar un cuento sencillo que haga referencia a la familia. De tal manera que inicie Usted a narrar el cuento y el niño continúe explayándose en la narración una vez que lo ha motivado. Con ello la verbalización  del niño fluirá libremente y le permitirá observar el tipo de sentimientos que posee su hijo. Enhorabuena

lunes, 31 de octubre de 2011

nacer y morir

Nacer y morir son dos actos humanos. Quienes llevamos en la piel las tradiciones y costumbres familiares generamos una serie de rituales, como los que comparto en este espacio exclusivo para el nacimiento. Sin embargo es irremediable no evocar esto que llamo: "Bienvenida Catrina"


"octubre viste sus campos con zempasuchitl, moco de pavo, nube,  pues vestirán los altares que dan la bienvenida a la muerte"




















"las ollas y las cazuelas ya se venden, a sabiendas que el altar deberá vestirse con todo nuevo"



"devoción y religiosidad es el ingrediente que la inunda del altar"














"la magia y el colorido inundan los preparativos "






"finalmente las ceras se encienden para iluminar el camino que guiara a la muerte hasta el altar"
















Para las almas que han partido... que su descanso sea la luz de sus familias...excelente inicio de semana...cbf

viernes, 28 de octubre de 2011

un nacimiento natural para el niño!!!!


Sin duda la madre puede hacer mucho, pero sólo lo puede ha­cer NO haciendo. Por eso, simplemente relájate. Sólo hay que acor­darse de no interferir, y cuando empieces a sentir dolor, sencilla­mente acompáñalo. Cuando empiezas a sentir los movimientos en el vientre, el cuerpo empieza a prepararse para el nacimiento y hay una pulsación rítmica en tu interior. La gente piensa que esa pul­sación es dolorosa; no es dolorosa; es nuestra interpretación equi­vocada lo que la hace dolorosa. Por eso, cuando aparezcan las contracciones, simplemente acéptalas, flota con ellas. Es como inspirar y espirar, de igual modo el vientre y el canal de nacimiento empiezan a expandirse y a encogerse. Esto es sólo una manera de crear un conducto para el niño. Cuando sientes ese dolor, cuando decides que es dolor, empiezas a luchar en su contra porque es muy difícil no luchar contra el dolor. Cuando empiezas a luchar, empiezas a interferir con el ritmo. Esta interferencia es muy destructiva para el niño. Si la madre simplemente ayuda al niño, si todo lo que le pasa a la madre acompaña al cuerpo ‑se expande con el cuerpo, se encoge con el cuerpo, permite las contracciones y las disfruta‑, es realmente un gran placer. Pero depende de cómo te lo tomes.

jueves, 27 de octubre de 2011

0 a 4 meses


Adaptacion: manitas en el baño
Durante el baño del bebe, coloque en sus manitas un trozo pequeño de esponja con jabón, cuide que no se la lleve a la boca o carita, ahora tome su manita y apriétela de tal manera que presione y relaje el puño e invítelo a observar sus manitas con la esponja. Con ello estará  estimulando sus primeros reflejos de prensión y lo lleva a familiarizare con un objeto de la vida cotidiana.