martes, 28 de octubre de 2025

¿Y ahora que hago?

El tiempo libre que viven niños y niñas dentro del salón de clases resulta excelente cuando se les provee de medios para ocuparse dinámica y creativamente a continuación te dejo varias alternativas.
○Contar cuentos cortos. En el siguiente enlace página 509 te dejo una variedad de ellos para que se los cuentes a tu hijo (a) y los aprenda para contarlos a sus amigos.
Aprender trabalenguas para jugar con palabras. En el siguiente enlace te dejo trabalenguas cortos (pag.310) para que juegues con el o ella.
○Adivinar adivinanzas aprendidas en casa te dejo el siguiente Enlace para ser descargados.
○Grafomotricidad. Descarga el libro del siguiente Enlace
○Jugar con pies y manos
○Dibujar libremente en su libreta favorita
○Libro de juegos. Enlace
○Laberintos con números. Enlace

martes, 21 de octubre de 2025

Estimulación Temprana

Estatuas Móviles
Explica al bebe que es una estatua, muéstrale como es estar inmóvil.
♦Pidele que se convierta en estatua
♦Que camine como estatua
♦Que camine en círculos como estatua
♦Camine rápido, lento como estatua
♦Que se congele como estatua.
Convertirse en un aparato
♦Platícale y muéstrale acerca de los aparatos que hay en casa como la lavadora, la estufa, la tostadora, la aspiradora, el reloj etcétera.
♦La primera vez que hagas este juego solo elige dos aparatos.
♦Ayúdale a simular que son una lavadora o un reloj.
♦Repite el juego las veces que quieras jugar con tu bebe.
Garabatos
♦Colóquense por parejas
♦Nombra una parte de tu cuerpo y tócala.
♦Pide a las parejas, que formaron en familia, que toquen en su pareja la parte del cuerpo que tocaste.
♦Continúen tocando algunas partes del cuerpo en parejas des pues di “garabato” y cambien de compañero, continúen haciendo lo mismo.
Mira mi mano
♦Compartan todo tipo de movimiento que puedan hacer las manos.
♦Aplaudir, tronar los dedos, unir las manos, entrelazar los dedos etcétera.
♦Pide al bebe que mire los movimientos que hacen tus manos y los imite.
♦Aplaude varias veces, luego cambia a otro movimiento.
♦Haz lo mismo con la boca, con los pies.
♦Cuando el bebe haya comprendido los movimientos que puede hacer su cuerpo déjelo que continúe creando movimientos con su cuerpo.

Movimiento del viento
Hablale del viento y como hace volar muchas cosas.
♦Invita al bebe a ser una hoja que mueve el viento
♦Hoja que se mueve y se detiene
♦Hoja volando rápidamente por todo el patio
♦Hoja cayendo al piso y levantandose
♦Pluma volando por el viento.
♦Copos de nieve volando por el viento.
Caminata con tobillos
♦Agáchate y toma tus tobillos
♦Pide al niño que se agache y tome sus tobillos
♦Ahora caminen de un extremo a otro tomando sus tobillos

martes, 14 de octubre de 2025

Curriculum Oculto


¿Sabes que es un "Curriculum Oculto" es esa gran cantidad de cosas que aprenden niños y niñas en un salón de clases; ideas verdaderas, falsas, creencias, costumbres que circulan dentro y fuera del aula y que llegan a convertirse en conocimientos implícitos determinantes en la vida infantil. No es motivo para descubrir ese "Curriculum Oculto" en el que vive tu hijo - hija, como tampoco es malo o bueno simple y sencillamente es motivo para tenerlo presente cuando de guiar la vida escolar de tu hijo se trata. Solo ellos saben lo que sucede dentro de un salón de clases, nos compete prepararlos para aprender a convivir en un ambiente escolarizado.

Gran cantidad de información y conocimientos se produce entre iguales. Los niños aprenden de muchas maneras mediante diversidad de procesos, en condiciones variadas y contextos distintos justo esa gran cantidad de conocimientos que sucede dia a dia en un aula va dejando en ellos y ellas satisfacción, alegria, estres, ansiedad, miedo, evasión, rechazo cantidad de sentimientos internos suceden en un salón de clases y no es motivo para alarmarse, preocuparse o exagerar es cuestión de observar sus sentimientos para ayudarles a comprender porque suceden, como superarlos o revelarlos para disiparlos. Si dentro de ese curriculum oculto el caos sucede no es cuestión de preguntar ¿porque paso? ¿quién lo hizo? ¿quién peleo? es motivo de intuir, percibir, observar la vida emocional de niños y niñas para darles alternativas del como actuar ante sucesos inesperados en ello reside tu intervención. Se trata de mostrarles como convivir sanamente dentro de un "Curriculum Oculto". Corresponde a madres y padres intuir, percibir y observar la actividad escolar de sus hijos preguntarles ¿Como te fue? se torna una cantaleta que tiene como respuesta; "bien" es mejor recibirlos con un tremendo abrazo visual, corporal o mental, abrazarlos de distinta manera propicia tremenda confianza, ellos saben como desencriptar el mensaje que les envias con un cálido recibimiento. El hecho de mirarlos salir de su escuela te da en automático lectura de su estado animico, al oirlos hablar acerca de sus amigos tienes lectura del que tan aceptado o rechazado es, al observalos como hacen la tarea te permite percibir cual es la actitud de tu hijo o hija; aceptación, rechazo, negación, habitos, disciplina e incluso responsabilidad hacia un compromiso escolar. Desarrolla acciones para equilibrar su desempeño escolar, propiciaras en ellos confianza al actuar, moverse y cuidarse dentro de un Curriculum Oculto Escolar que solo ellos conocen.
La vida escolar de niños y niñas definitivamente es atravesada por sentimientos, emociones, actitudes y valores y valerte del dia a dia en familia es ideal para fortalecer cuanto sentimiento de inseguridad, miedo, evasión, rechazo o agresión brote en ellos, el nido familiar les ayuda a superar feos sentimientos que los lesiona. En familia aprenden el efecto de los sentimientos saludables y es tal el aprendizaje que los replican en su salón de clases.
Niños y niñas se enfrentan a situaciones que despliegan actitudes que inciden en el contacto obligatorio en el aula, en su personalidad, en su desarrollo moral y social. Todo contacto es inminente en un aula, prepararlos previamente para reaccionar adecuadamente ante contactos sutiles, cordiales, de juego contribuye a su integración y aprende a diferenciar entre un contacto agradable o desagradable. 
Niñas y niños crean un mundo social entre si y solo ellos saben como se encuentra configurado preguntarles que sucede dentro del salón de clases, como son sus amigos, su maestra solo altera la realidad de un Curriculum Oculto se altera su configuración, se torna incierto, inseguro y hasta hostil por pretender conocer un ambiente que solo ellos y ellas conocen.  

jueves, 25 de septiembre de 2025

Feos Sentimientos

Egoismo

El sentimiento de propiedad es la causa fundamental del egoismo. Sentimiento que propicia hostilidad e irritabilidad en niños y niñas. Sentimiento que descubren mediante sus posesiones o nocivas practicas sociales situación que les crea ansiedad, agresividad u hostilidad. Toda practica social enfocada adecuadamente es el medio que les permite superar el egoismo, propicia un sentido de pertenencia equilibrado, aprenden a compartir, descubren que sus pertenencias van y vienen a mayores practicas del acto de compartir mayor madurez emocional, aprenden a discernir entre el acto de propiedad, regalar  o compartir se dan cuenta por experiencia propia de tres subjetividades que suceden al interaccionar con otros. Todo contacto social favorable que propicies en ellos para superar el egoismo los lleva a adquirir madurez emocional. Te comparto algunas ideas:
○Compartir con la abuela su postre favorito.
○Prestar sus juguetes cuando juegue con otros, explicales previamente el significado de prestar no lo hagas cuando ya este jugando lo desorientas, pierde el gusto del juego y brota la irritabilidad.
○Intercambiar prendas de vestir a manera de prestamo con hermanos, primos o conocidos como simbolo del significado del ir y venir de una pertenencia con ello descubren como sucede el acto de compartir.
○Tener en casa articulos idóneos para compartir como juegos de mesa, bloques, canicas, llaveros, pinturas, pelotas la intención es contar con  "la caja de todos" es mostrarles como sucede el acto de compartir.
○Compartir mascotas para irse a dormir: —hoy toca dormir con el conejo, mañana con el oso, pasado mañana con la colorida almohada—
Cuando ellos y ellas experimentan hechos reales del significado de prestar, compartir o regalar descubren la virtuosidad del "compartir"
Celos
—Pero si soy el único hijo  en casa como me pides que quiera mucho a mi hermanito o hermanita que va a llegar— asi hagas lo imposible para gestar el sentimiento de aceptación y amor en niños y niñas que viviran la experiencia de tener otro hermano lo real es que el sentimiento de desplazamiento es mas fuerte de lo que imaginas. No desorientes los sentimientos de un niño o una niña mejor preparalos involucrándolos en lo que implica  la llegada de un hermano (a). Te comparto algunas ideas:
-Dale la noticia mostrándole tu panza, dile que por ahi llegara su hermano (a), no profundices demasiado en el tema del por donde nacera, solo necesita saber que ira creciendo tu panza.
-Dile que el bebe que nacera sera el mas pequeño de la familia por lo tanto el o ella sera el o la mayor se trata de familiarizarlo con el significado de mayor - menor.
-Invitalo hacer compras de la maternidad, dos o tres articulos, la cuestión es familiarlo con articulos que usaras para la llegada de un hermano (a).
-Cuando compres ropa para el bebe llevalo para que elija dos o tres prendas para su hermano o hermana se sentira orgulloso por participar en la llegada del bebe.
-Familiarizalo con algunos utencilios que usara el bebe; biberon, pañales, leche, toalla, almohada etcétera.
Los celos desaparecen cuando ellos y ellas se familiarizan con el cumulo de acciones que implica el nacimiento de un bebe. Incitarlos a querer  forzadamente a un hermano (a) que aun "no ve" los frusta y desorienta. El amor y la aceptación brotan de manera natural. 
Familiarizarlos con la llegada de un bebe es lo idóneo para comprender el significado de un hermano (a). La virtuosidad del amor incondicional sucede cuando participan en hechos que aun no han sucedido.
Indisciplina
Indisciplina significa la no aceptación de las normas, lógicamente que si deseas que él o ella sean displinados deberas decidir las acciones a considerar teniendo en cuenta tu actitud, conducta y personalidad. Hablo de tener claridad del como concibes el castigo o la corrección, la rigidez o flexibilidad, imposición o autodirección, control o participacion sea cual sea tu forma de Ser requeriras concientizarte para decidir como disciplinar a tu hijo o hija. Niñas y niños requieren entrenarse respecto a una regla o una norma para lograr autocontrol suficiente y conductas ordenadas. Hay que conceder que la indisciplina se contamina de una basta subjetividad lo cual no permite mirar a niños y niñas con claridad la ruta a seguir no logran comprender el significado de disciplina.  Sugiero valerte de tres conceptos básicos: 
1.- Orden 
Sé objetiva al tomar una desición para disciplinar a tu hijo o hija:
○¿Cuando empezaras?
○¿Como lo haras?
○¿Con quien te apoyaras?
○¿De que medios te valdras para mantener el orden?
Inicia poco a poco, imponer numerosas reglas desorienta, cansa, fastidia y el efecto esperado no sucede, 
2.-Disponibilidad
○Consensen en familia la norma a establecer, valorar y seguir.
○Asegurate de estar disponible para dar seguimiento a la norma establecida.
○Acercales recursos para monitorear la norma establecida: pizarrón, post, pegatinas, letreros, etecetera.
○Revisen en familia el estado de la norma establecida.
○Mantenganse dispuestos a corregir, cambiar o sustituir la norma establecida.
3.-Responsabilidad
Si olvidas seguir, evaluar o concretar la primera norma abras invitado a entrar a casa a la irresponsabilidad luego entonces toda intención de entrenamiento para disciplinar a tu hijo o hija se diluye.
La responsabilidad irremediablemente nos lleva a experimentar una disciplina natural, flexible y original.


viernes, 19 de septiembre de 2025

Pensamiento lógico concreto

Niños y Niñas de entre 4 y 7 años estan listos para el aprendizaje lógico concreto respecto a número y cantidad, comprenden la realidad de los fenómenos, lo entienden como tal sin dejarse llevar por impresiones visuales falsas es decir saben conservar tanto sustancia como cantidad, hacen correspondencias y seriaciones captan la inclusión de las partes en el todo por ejemplo;

Si presentas al niño 4 caballos y 2 perros en la misma fila y le preguntas:
¿Cuántos animales hay en esta fila?
El niño los cuenta y responde: 6
¿Y cuantos caballos?
El niño los cuenta y responde: 4
¿Hay mas animales o caballos en esta fila?
El niño que ya esta en el periodo lógico-concreto responde:
Hay más animales
El maestro pregunta: ¿cómo lo sabes?
Las respuestas positivas pueden ser:
Porque todos son animales
Porque los caballos y los perros son animales.

Realiza juegos de este tipo con distintos materiales para contribuir con el pensamiento lógico concreto con tu hijo o hija. En el siguiente enlace encuentras  ideas para propiciar su  aprendizajes.



martes, 2 de septiembre de 2025

Jugar

Diversión Saltarina
Movimientos para liberar el exceso de energía y desarrollar habilidad motriz.
  • Dale al bebe una palabra como “salto”
  • Pídele que piense en los animalitos que pueden saltar como el canguro, el conejo, la rana o el saltamontes.
  • Salten como canguros, conejos, ranas.
  • Busquen animalitos corriendo
  • Corran
  • Otras palabras que estimulan el movimiento pueden ser; saltar, galopar, rodar.
Movimientos Tontos
Juegos para identificar con tu bebe las partes de su cuerpo
  • Tocar una parte de su cuerpo con otra.
  • Señalar su muñeca derecha y tocar con ella la muñeca izquierda
  • Señalar su nariz con una de sus muñecas.
  • Tocar su codo con la rodilla
  • Tocar su nariz con la rodilla
  • Tocar su cabeza con la pierna
  • Inventen sus propios movimientos con las distintas partes del cuerpo
Movimientos Corporales
Mejorar el poder de la observación
  • Pide a tu bebe que observe como mueves distintas partes de tu cuerpo.
  • Realiza movimientos simples como círculos con los brazos al frente y atrás.
  • Pide al bebe que mueva sus brazos como lo acabas de hacer, no intervengas solo permite que recuerde que movimientos hiciste para replicarlos.
  • Mueve la cabeza al frente y atrás.
  • Pide a tu bebe haga el movimiento que hiciste con tu cabeza.
  • Incrementa la complejidad del movimiento para que tu bebe los ejecute también.
  • Se trata de observar los movimientos que haces y ser replicados por tu bebe.
  • A medida que avances notaras si tu bebe capta correctamente tus movimientos de no ser así repite el juego cuando veas al bebe descansado para fortalecer su atención.

martes, 26 de agosto de 2025

Adaptación Escolar

El mundo social que niños y niñas crean entre si al ir a la escuela es merecedor de ser observado por la cantidad de interacciones, procesos, sucesos y creaciones que suceden dentro de la escuela. Tal vez son niños que están acostumbrados a ir a la escuela o quiza son niños que recién ingresan y desconocen como es permanecer un tiempo considerable en la escuela. Aun y cuando se diga que a la escuela se va aprender lo real es que no solo sucede el aprendizaje del conocimiento, suceden cantidad de aprendizajes sucede un mundo social que ellos mismos crean y ese mundo tu y yo lo desconocemos solo ellos lo viven, crean, hacen e imaginan. Lo cual es una reflexión para dotar a niños y niñas de un portafolio de bienes emocionales que encauce adecuadamente su vida escolar.
Autonomia
Si se valen por si mismos de su autocuidado refleja autonomía y confianza, clave de su adaptación escolar rápida.
Atención
No solo es pedirles que presten atención cuando aprenden, es asegurarse que tanto atender, como escuchar y responder son intangibles favorecidos, aprendidos y logrados  en el hogar por lo que al ir a la escuela se les facilita reaccionar a dichas conductas. Cuando ellos y ellas estan en la escuela saben que para aprender deberan atender, escuchar y responder intangibles aprendidos en casa con mama o papa de tal manera que no los conflictua el ir a la escuela.
Reglas
Familiarizarlos con las reglas escolares es valioso porque se sienten seguros de como reaccionar, su permanencia en la escuela esta excenta de llamadas de atención por no estar sentado, levantarse constantemente de su silla, correr dentro del salón, gritar o no atender son reglas que tu hijo o hija deberá aprender, reconocer  y reaccionar a ellas para adaptarse favorablemente a la vida escolar.
Identidad
Saben decir su nombre con  apellidos, conocen su domicilio, pueden nombrar a su familia, dicen gracias, son cordiales, saben escuchar constantes que les brinda confianza y seguridad. Se sienten orgullosos de saber responder como papa o mama les han inculcado.
Hábitos
Los hábitos son determinantes para una adecuada adaptación escolar como el sentarse adecuadamente, respetar el espacio de sus compañeros, cuidado de su mochila, uso adecuado de sus utiles, lavarse las manos, comer sin derramar sus alimentos, cuidado de sus pertenencias conductas que definitivamente se encuentran en la lupa escolar pues ante la mínima falla la intervención del adulto es automática lo cual descontrola al niño o la niña propiciando inseguridad en ellos. Cuando estos hábitos se encuentran bien fincados es porque en casa aprendió a saber comportarse.