martes, 2 de septiembre de 2025

Jugar

Diversión Saltarina
Movimientos para liberar el exceso de energía y desarrollar habilidad motriz.
  • Dale al bebe una palabra como “salto”
  • Pídele que piense en los animalitos que pueden saltar como el canguro, el conejo, la rana o el saltamontes.
  • Salten como canguros, conejos, ranas.
  • Busquen animalitos corriendo
  • Corran
  • Otras palabras que estimulan el movimiento pueden ser; saltar, galopar, rodar.
Movimientos Tontos
Juegos para identificar con tu bebe las partes de su cuerpo
  • Tocar una parte de su cuerpo con otra.
  • Señalar su muñeca derecha y tocar con ella la muñeca izquierda
  • Señalar su nariz con una de sus muñecas.
  • Tocar su codo con la rodilla
  • Tocar su nariz con la rodilla
  • Tocar su cabeza con la pierna
  • Inventen sus propios movimientos con las distintas partes del cuerpo
Movimientos Corporales
Mejorar el poder de la observación
  • Pide a tu bebe que observe como mueves distintas partes de tu cuerpo.
  • Realiza movimientos simples como círculos con los brazos al frente y atrás.
  • Pide al bebe que mueva sus brazos como lo acabas de hacer, no intervengas solo permite que recuerde que movimientos hiciste para replicarlos.
  • Mueve la cabeza al frente y atrás.
  • Pide a tu bebe haga el movimiento que hiciste con tu cabeza.
  • Incrementa la complejidad del movimiento para que tu bebe los ejecute también.
  • Se trata de observar los movimientos que haces y ser replicados por tu bebe.
  • A medida que avances notaras si tu bebe capta correctamente tus movimientos de no ser así repite el juego cuando veas al bebe descansado para fortalecer su atención.

martes, 26 de agosto de 2025

Adaptación Escolar

El mundo social que niños y niñas crean entre si al ir a la escuela es merecedor de ser observado por la cantidad de interacciones, procesos, sucesos y creaciones que suceden dentro de la escuela. Tal vez son niños que están acostumbrados a ir a la escuela o quiza son niños que recién ingresan y desconocen como es permanecer un tiempo considerable en la escuela. Aun y cuando se diga que a la escuela se va aprender lo real es que no solo sucede el aprendizaje del conocimiento, suceden cantidad de aprendizajes sucede un mundo social que ellos mismos crean y ese mundo tu y yo lo desconocemos solo ellos lo viven, crean, hacen e imaginan. Lo cual es una reflexión para dotar a niños y niñas de un portafolio de bienes emocionales que encauce adecuadamente su vida escolar.
Autonomia
Si se valen por si mismos de su autocuidado refleja autonomía y confianza, clave de su adaptación escolar rápida.
Atención
No solo es pedirles que presten atención cuando aprenden, es asegurarse que tanto atender, como escuchar y responder son intangibles favorecidos, aprendidos y logrados  en el hogar por lo que al ir a la escuela se les facilita reaccionar a dichas conductas. Cuando ellos y ellas estan en la escuela saben que para aprender deberan atender, escuchar y responder intangibles aprendidos en casa con mama o papa de tal manera que no los conflictua el ir a la escuela.
Reglas
Familiarizarlos con las reglas escolares es valioso porque se sienten seguros de como reaccionar, su permanencia en la escuela esta excenta de llamadas de atención por no estar sentado, levantarse constantemente de su silla, correr dentro del salón, gritar o no atender son reglas que tu hijo o hija deberá aprender, reconocer  y reaccionar a ellas para adaptarse favorablemente a la vida escolar.
Identidad
Saben decir su nombre con  apellidos, conocen su domicilio, pueden nombrar a su familia, dicen gracias, son cordiales, saben escuchar constantes que les brinda confianza y seguridad. Se sienten orgullosos de saber responder como papa o mama les han inculcado.
Hábitos
Los hábitos son determinantes para una adecuada adaptación escolar como el sentarse adecuadamente, respetar el espacio de sus compañeros, cuidado de su mochila, uso adecuado de sus utiles, lavarse las manos, comer sin derramar sus alimentos, cuidado de sus pertenencias conductas que definitivamente se encuentran en la lupa escolar pues ante la mínima falla la intervención del adulto es automática lo cual descontrola al niño o la niña propiciando inseguridad en ellos. Cuando estos hábitos se encuentran bien fincados es porque en casa aprendió a saber comportarse.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Pensamiento Matemático

Cuando niños y niñas se encuentran en casa gozando de la naturalidad del hogar resulta favorable fortalecer los principios lógicos del pensamiento. Cuando sales de paseo con ellos la exploración y el aprendizaje se multiplica propiciando nuevos conocimientos. Niños y Niñas logran estructurar el conocimiento matemático mediante la observación, exploración y experiencia de ahi que para cuando retornan a clases la estructura de su pensamiento matemático ha madurado considerablemente. A continuación te comparto sugerencias para propiciar el 
pensamiento matemático:
Secuencias
Toda secuencia de distinto indole fomenta el pensamiento matemático porque: propician procesos, hilan acciones, pesan, calculan, analizan, controlan cierran una acción. Entre mas secuencias experimenten mayor comprensión matemática obtienen.
Objetos y sus Funciones.
Sea la lavadora, computadora, celular, coche o juguete son objetos que requieren del conocimiento para su uso: ¿para que sirve? ¿como se usa? ¿quien lo usa? etcétera coloca a niños y niñas en un contexto de aprendizaje. Gracias a este tipo de experiencias practican la abstracción, la lógica, la observación, atención numerosas oportunidades de aprendizaje se presentan para aprender las matemáticas. ¿Me preguntaras? y donde estan las matemáticas a lo que respondere; una patineta los provee de cálculo, velocidad, cantidad, observación, percepción, angulos, sumas, restas, multiplicacion etcétera. A mayor conocimiento de objetos mayor experiencia conceptual obtienen.
Partes constitutivas del entorno.
A medida que amplias sus experiencias fuera de casa para conocer, descubrir y observar distintos entornos fomentas en ellos sus capacidades matemáticas.  No solo es salir por salir, es descubrir las partes constitutivas de los entornos que visitan como: número, cantidad, volumen, tamaño, formas, categoria un sin fin de conocimientos suceden cuando ellos salen de paseo. 
Semejanzas y Diferencias
Cuando comprenden que un articulo sirve para lo mismo pero poseen diferencias es porque han logrado niveles de análisis y sintesis proceso medular de las matemáticas. Establecer semejanzas y diferencias no solo es decir el nombre de un objeto, es estructurar las partes de un todo. Por ejemplo ante la pregunta; ¿Como se llama lo que colocaste en tu cajonera? el o ella te dira -calcetines- es entonces cuando entra en juego el razonamiento; ¿en que se diferencian? ¿Como se doblan? ¿cuantos son? ¿cuales calientan mas?
Relaciones Causa - Efecto
Los fenomenos naturales producen en niños y niñas intriga, deseo de saber mas estan avidos de encontrar respuestas. A mayor información de los fenómenos naturales, mayor comprensión. Si viven una granizada sabran porque sucedio o cuando escuchan que un volcan hizo erupción sabran de que hablan y si alguien les dice que viven en el planeta llamado Tierra obviamente saben de que hablan. Poseer la información necesaria fomenta en ellos familiaridad, certeza, comprensión, no se sorprenden cuando viven algun fenomeno natural conocen la causa y el efecto de este tipo de acontecimientos porque en casa ha recibido la suficiente información. La información los prepara para comprender, razonar, pensar distinto, viven dotados de confianza.

martes, 12 de agosto de 2025

Excesos de Colera en los Escolares

Con mucha frecuencia los excesos de colera de los hijos nos toman desprevenidos; para detenerlos, es necesario hacer acto de presencia y en seguida navegar con la misma habilidad entre la firmeza y la negociación. Una negociación se establece previamente no en el instante que sucede mal humor o cuando ha pasado. Negociar es llegar a acuerdos, es aplicar firmeza para elegir opciones válidas sin perder los estribos, se establece en un clima tranquilo, fuera o dentro de casa, es aceptar el mal humor a condición de que se esté de acuerdo con las consignas familiares. Negociar en un lugar neutro frente a frente, fuera de la mirada del resto de la familia. Negociar el mal humor de un hijo precisa de fuerza tranquilizadora, no fuerza física, fuerza exenta de gritos porque ante el mínimo estallido emocional la negociación se trunca. Realicen un contrato de alianza, inicien de cero, no traigan a la mesa de negociación el humor negro, la colera o agresividad del pasado solo céntrense en un contrato con puntos clave como; participar y no insultar. Analicen como participar cuando el mal humor los invada, como dejar de insultar cuando la ira los descontrola, como rescatarse cuando estallan, como reaccionar ante el enojo se trata de poner en la mesa de negociación alternativas para cuando el humor negro invada el hogar. Toda alternativa acompañada de recursos refuerza la intención, genera compromiso, activa la frecuencia de autocontrol, se crea una línea de seguimiento, él o ella observan como disminuye su colera. Coloca en la mesa de negociación estrategias como las que sugiero a continuación;

Pancartas
Hacer pancartas que lo familiaricen con distintos estados de ánimo.

Espantar
Espanten el mal humor dibujándose bailando, cantando, saltando, brincando.

Huida
Dibujar laberintos para escapar de la ira.

Comics
Hacer comics que le recuerden como se enoja y como se recupera.

Escondite
Ayúdale hacer su escondite favorito para que corra a el cuando el mal humor lo invada.
Solo debera aplicarse una alternativa de las que te he compartido y  colocarse en el lugar que ellos elijan. Pasado un mes preguntasi desea cambiar su estrategia o quedarse con la que tiene.


 

martes, 5 de agosto de 2025

Virtudes y Valores

Mantente conciente que los antivalores existen y estarán muy cerca de ti o dentro de tu hogar, ponte en guardia si es que llega a suceder activando valía, fuerza y voluntad para esfumar aquello que daña el corazón del hogar. Cuando fomentas Virtudes y Valores en niños y niñas aprenden a comulgar con ellas y lo más valioso; las vivenEl solo hecho de poner en contexto como se siente mentir, juzgar o engañar ellos contrastan entre lo bueno y lo malo es como ejercitarlos, adiestrarlos y entrenarlos para aprender a discernir lo bueno, de lo que daña. Por más que te esfuerces al decirles que se porten bien desconoces lo que enfrentarán, el ambiente que vivirán, los imprevistos que sucederán, como reaccionaran, tanto conducta como comportamiento no están sujetos a palabras o recomendaciones se anclan en experiencias y vivencias pero si los dotas de alternativas sera como su paquete de prevención emocional:
  • Ante un rechazo, muestra valía para recuperarte.
  • Ante regaños que viva en la escuela enséñale a establecer juicios; tiene razón quién lo regaña, se equivoco, lo está lesionando sin fundamento, aceptara o rechazara el regaño.
  • Crea alternativas para entrenar y ejercitar el musculo emocional.
  • Ante sometimientos que viva de distinto indole enseñale a autorescatarse; mirada firme, postura erguida, voz determinante, seguridad corporal. No expreses a un niño o niña que enfrente a quien lo somete solo sacaras a flote la minusvalia en el peor de los casos pídele que busque ayuda.

miércoles, 30 de julio de 2025

Sociables

Niños y Niñas por naturaleza son sociables, de no ser así estimula tan virtuosa capacidad. Para ello fomenta índices de confianza cuando interactuen, dales seguridad al involucrarse con otros, muestrales como es la urbanidad al socializar. Tres aspectos básicos para emprender la sociabilidad. Confianza, Seguridad y Urbanidad palabras clave para ser habilitadas durante intercambios infantiles, familiares, con conocidos,  desconocidos no solo se trata de decirles llévate bien con tus amiguitos, vas a tener muchos amigos cuando vayas a la escuela, no hables con extraños, saluda, juega son instrucciones o palabras que se sueltan al azar desconociendo el efecto que producen en una mente infantil. Resulta saludable prepararlos previamente para socializar adecuadamente, fortalecer sus capacidades cognitivas, afectivas y motoras hasta lograr confianza en ellos al socializar. Cuando socializan ponen a prueba tanto confianza, como seguridad y por supuesto lo virtuoso de la urbanidad. Desear que socialicen adecuadamente no solo es cuestión de pedirles que se lleven bien con otros, es una situación de poner a prueba el respeto, el saber escuchar, dar, compartir, expresar, acercarse, alejarse etcétera. Como podrás leer son cuantiosas las habilidades a desarrollar por ello sugiero que los intercambios sociales que viva tu hijo o hija sean permanentes, constantes y provechosos. Toda oportunidad que se te presente para estimular la sociabilidad empléala para crear tu propio diseño de interacción que se adecue a tu niño o niña. Ellos y ellas confían al agregarse a un nuevo grupo cuando cuentan con bases sólidas de lo que es hablar con otros sean amigos, familia, conocidos, desconocidos e incluso se les da la naturalidad de saludar por saludar lo cual es un virtuoso don. El lenguaje de niños y niñas al socializar es la base de su seguridad por ello ante el menor indicio de tartamudeo, timidez, escaso vocabulario o lenguaje violento sencillamente se trunca todo deseo por llevarse con otros por lo cual sugiero que previo a estimular la sociabilidad fortalezcas su lenguaje, provéelos de confianza al hablar, reestructura su comunicación en casa de ser necesario, indúcelos a practicar una comunicación saludable, entendible y bien articulada, que sean reconocidos por un lenguaje virtuoso y cálido. Urbanidad, definitivamente sin urbanidad la sociabilidad pierde su virtuosidad porque si tu pequeño pega, molesta, arrebata o insulta a otros  sencillamente nadie deseara llevarse con él o ella. Es requisito enseñarles como es un buen comportamiento porque no se debe pegar, porque esperar su turno, no empujar etcétera. La urbanidad se aprende viviéndola en el instante de entrar en contacto con otros.



lunes, 21 de julio de 2025

Miedo

Cuando sientas miedo busca rápidamente tu corazón, pídele que calme a tu cerebro, recorre rápidamente todo tu cuerpo con ambas manos o con la mirada. Frente a un espejo recorre tu cuerpo mirándolo; inicia por los pies, pasa a las piernas, siente tu estómago, toca tu pecho detente ahí, busca tu corazón hasta sentir como late, siéntelo, siéntelo y cuando estés calmado continua el recorrido de tu cuerpo. Niños y niñas superan sus miedos cuando les das alternativas para aprender a calmarse, saben qué hacer con sus miedo. Es como entrenar cerebro y corazón para pasar de un estado de miedo a un estado de calma. Repite la estrategia cada que el miedo te invada.