domingo, 11 de julio de 2021

Elementos del Habla

La palabra hablada posee elementos musicales que generalmente no percibimos. Es emitida en una tonalidad media general, alrededor de la cual subimos y bajamos la voz en una estructura melódica y rítmica.

El ritmo no se capta en la palabra aislada, sino en la estructura de la frase.

El flujo vocal no es ininterrumpido, sino que se intercalan silencios que tienen un valor importante. Un silencio prolongado es lo que constituye una pausa y la dirección de las pausas es variable. En la cadencia de las frases notamos ataques silábicos y acentos tónicos que dan la sensación de ritmo. En tanto que en la música las notas son fijas y están separadas por intervalos justos, en la palabra oral no hay ninguna regla para determinar la altura del sonido de cada silaba y los intervalos entre dos vocales consecutivas.

En el lenguaje la razón fundamental de las variaciones melódicas y rítmicas de la frase es de orden psicológico, traducen la expresión emocional, intencional y conductual de quien habla. Señalan la característica personal de su actividad intelectual o emocional en su forma mas espontanea.

La emisión de la palabra demasiado rápida constituye la taquilalia que conduce al tartajeo cuando se dificulta la articulación de los fonemas al no poder realizar los movimientos precisos en el tiempo y el orden necesarios.

La emisión demasiado lenta indica un trastorno nervioso que tiene entre sus características cierta lentitud ideatoria.

La educación de la prosodia y ritmo del habla son elementos importantes relacionados con la comprensión y gramaticalidad del lenguaje oral y escrito.

Enseñar al niño a frasear reproduciendo lo que el adulto dice, haciendo el énfasis necesario para acentuar la intencionalidad del mensaje oral, bajo un ritmo adecuado es una de las técnicas mas apropiadas para mejorar el adecuado lenguaje en niños y niñas.

domingo, 20 de junio de 2021

¿Por qué hay niños que no aprenden?

Porque son múltiples los factores que influyen el aprendizaje en niños y niñas.

Porque integra inadecuadamente estímulos, conductas, aprendizajes que vienen a desestabilizar el desarrollo normal de su crecimiento.

Porque la cadena funcional de crecimiento no es abordada adecuadamente alterando el desarrollo normal de un niño o una niña. En otras palabras, la cadena funcional genera inestabilidad generando trastornos en el aprendizaje.

Aprendizaje


Todos los elementos de la familia influyen en la educación de niños y niñas, los directamente responsables de su aprendizaje son los padres, son ellos quienes moldean la escala de valores que pretendan lograr según las metas y expectativas a lograr en la formación de sus hijos. Cada familia tiene sus propias características, las cuales son una consecuencia de su formación, su estilo de vida o su nivel socioeconómico. La dinámica familiar, la armonía o desarmonía, la organización de los papeles de autoridad, guía, derechos y obligaciones todo ello viene a repercutir en la formación de un niño o la niña. Cuando él o ella se encuentran en la etapa escolar la actitud comprensiva de los padres hacia las dificultades escolares que lleguen a presentar les resultara ampliamente benéfica contrario a la exigencia adusta sin ninguna explicación o justificación. La comprensión respecto al como aprende un niño o una niña conduce a la valoración real de sus capacidades y debilidades y a conocerlos realmente para hallar los mecanismos idóneas en aras de contribuir con ellos y ellas, la finalidad es  lograr balancear los posibles desfaces de aprendizaje que llegue a presentar. El desarrollo físico y mental de un niño o niña depende de dos fuerzas principales; su potencial genético y equipo biológico por un lado y por otro  la estimulación ambiental que reciba. Si un niño no oye hablar a su alrededor no aprenderá hacerlo. Un niño que vive en un ambiente poco estimulante no puede lograr un nivel de desarrollo optimo, contrario a un niño de su misma edad que recibe suficiente estimulación. Es valioso reconocer que como madre o padre cuando estimulas a tu hijo o hija acerca de distintos acontecimientos sean intelectuales, artísticos, reflexivos o académicos los ayudas ampliar su visión del mundo.