viernes, 23 de octubre de 2020

Motricidad Gruesa

La estructuración temporal comprende la capacidad del niño para situar hechos en una sucesión de tiempo, noción que les permite paulatinamente adquirir los conceptos de duración, orden y sucesión en que se dan los acontecimientos. Las actividades psicomotrices se organizan en tres formas principales:
  • La actividad pedagógica psicomotriz.
  • La actividad psicomotriz libre o independiente.
  • Los juegos de movimiento.
La motricidad gruesa incluye el control de la cabeza tronco y extremidades y la fina se refiere a la consecución de los movimientos delicados de los dedos. El comportamiento del lenguaje comprende la producción de sonidos, palabras aisladas y combinadas, expresiones faciales y gestos y comprensión de la comunicación. El comportamiento personal y social depende en gran parte de la cultura y del ambiente lo cual es también expresión de la madurez neuromotriz e incluye los hábitos de alimentación, sueño, las funciones vesical e intestinal, identificación de objetos, personas, la habilidad para trabajar y jugar con otros y adaptarse a las regulaciones de su vida diaria. En la siguiente guía podrás valorar el progreso de desarrollo infantil por edades: 
2 años
Motricidad
  • Corre bien, sin caerse
  • Sube y baja escaleras solo
  • Da golpes con el pie a una pelota grande, si se le pide
  • Motricidad Fina
  • Pasa de una en una las páginas de un libro
  • Construye torres de 6 o 7 cubos
  • Alinea cubos para formar una hilera
Lenguaje
  • Emplea pronombre
  • Enuncia frases de tres palabras
  • Realiza cuatro direcciones con la pelota; sobre la mesa, sobre la silla, envía a mama o a mí.
3 y 4 años
Motricidad
  • Alterna los pies al subir escaleras
  • Salta a pie juntillas el ultimo escalón
  • Anda en triciclo y usa los pedales
  • Motricidad fina
  • Sostiene un lápiz entre los dedos
  • Construye torres de 9 a 10 cubos
  • Imita un puente con 3 cubos
  • Nombra a su propio dibujo
  • Copia un circulo e imita una cruz
Lenguaje
  • Utiliza el plural
  • Indica la acción en un libro con ilustraciones
  • Indica su sexo y nombre completo
  • Obedece a dos mandados
  • Se lava y seca la cara y las manos, se cepilla los dientes
  • Distingue la parte anterior de la posterior en las prendas de vestir
  • Se anuda los cordones de los zapatos
5 años
Motricidad

  • Al hacer cabriolas, alterna los pies
  • Se para sobre un pie durante más de ocho segundos
  • Construye dos escalones con cubos
  • Dibuja a un hombre con cabeza, cuerpo, manos, etcétera
  • Copia un triangulo
  • Cuenta diez objetos correctamente
Lenguaje
  • Conoce cuatro colores
  • Nombra las monedas de distintas denominaciones
  • Hace comentarios descriptivos al ver ilustraciones
  • Realiza cuatro mandatos
  • Se viste y desviste sin ayuda
  • Pregunta el sentido de las palabras
  • Dibuja unas cuantas letras
6 años
Motricidad

  • Lanzamiento perfeccionado
  • Se mantiene alternativamente sobre un pie, con los ojos cerrados
  • Construye tres escalones con bloques
  • Dibuja un hombre con cuello, manos y traje
  • Suma y resta hasta cinco
  • Copia un trébol
Lenguaje
En vocabulario logra un modelo
Se ata los cordones de los zapatos
Diferencia la mañana de la tarde
Distingue entre izquierda y derecha
Cuenta hasta 30

Psicomotricidad_tiempo y ritmo

Links para descargar el resto de imágenes

viernes, 9 de octubre de 2020

La familia

La familia es un sistema activo en constante transformación, es un proceso de continuidad y crecimiento donde la existencia de la individualidad de cada uno de los integrantes cobra su sentido de unidad.  
La autonomía de cada uno de los miembros dentro la familia posee un sentido tan poderoso que llega a determinar el clima hogareño que se vive en la intimidad hogareña.  
La unidad estructural de una familia se determina por el tipo de relación que se establece al interior de ella. A mayor equidad entre sus miembros mayor estabilidad emocional de quienes integran el conglomerado familiar.  
Al ensanchar, conocer y tener un sentido de pertenecía propio, único y diferente al resto de la familia cada integrante gesta su propia identidad.
La capacidad de trasladarse de un lugar a otro, de participar, de pertenecer y contribuir permite a cada integrante desempeñar funciones que lo llevan alcanzar el equilibrio de sí mismo (a) dentro de la familia.  
A veces las reglas que gobiernan a la familia impiden la individualización y la autonomía de sus integrantes. La falta de autonomía constriñe la identidad de cada uno de sus miembros coexistiendo en el nivel más bajo de relación por lo que se experimenta dificultad para afirmarse y reconocer su identidad.

Conceptos







viernes, 25 de septiembre de 2020

Estimulación Temprana_1 año

Sensorial

  • Rasgar con los deditos una hoja de lechuga lavada y desinfectada.
  • Morder tiras delgadas de pepino, zanahoria o palitos de pan.
  • Morder gajos de pera.
  • Quitar la cascara a un plátano.
  • Extraer con los deditos chicharos de entre sus hojas.
  • Tomar, meter y sacar tomates cherry, de un plato a un contenedor con tapa.
  • Pinchar trozos de fruta con palitos, palillos o tenedor
  • Extraer las semillas de una mitad de naranja.
  • Extraer semillas de una rebanada de sandia.
  • Cortar hojas de un racimo de hiervas aromáticas (menta, hierbabuena)
  • Jugar con agua y esponjas.
  • Bañar un peluche pequeñito.


Movimiento y desplazamiento

  • Colocarlo boca abajo rodeándolo de esponjas, pelotas, peluches o muñecos, la intención es moverse.
  • Propiciar el gateo.
  • Dale tela, papel de china, cartón, plástico, celofán o hule para arrugar.
  • Rodarlo sobre tela, mantas, pasto, madera o una colchoneta.
  • Pararlo brevemente para que se sostenga.
  • Pararlo con los pies desnudos sobre césped, arena, tierra, alfombra.
  • Sentarlo y lanzarle  pelotitas, bolitas de papel, bolitas de masa, peluches
  • Rodearlo de globos.
  • Colocarlo sobre almohadas, cojines, rodillos, colchoneta para subirse, bajar o desplazarse.
  • Dale papel para rasgar.
  • Dale hojas y lápiz para rayar.


Equilibrio

  • Banquitos para sostenerse.
  • Barandal para agarrarse, sostenerse y equilibrar el cuerpo.
  • Escalones para subir.
  • Dar pasitos sosteniéndolo por ambas manos.
  • Pararlo y sentarlo.

Socializar


Socializar

  • Mirar distintos rostros
  • Escuchar voces
  • Platicarle
  • Salir de paseo
  • Acercarlo a otros
  • Contactar con distintos ambientes; escolar, parque, super, niños, niñas
  • Llamarle por teléfono