Los espejos son fabulosos para tu bebé en especial porque se mira, se toca, descubre que ahí está otro bebé en
pocas palabras lo familiarizas con él o
ella. Solo coloca a su alcance un
espejo pequeño y dale tiempo para mirarse, no intervengas, solo permite la
libre exploración de él o ella. Pasada una semana o más tiempo
coloca a tu bebé frente a un espejo grande, muy grande procurando que se vea
todo él o ella y alrededor unos juguetes grandes, la finalidad es poner en
acción al bebe, los juguetes y el espejo. Solo dale tiempo para que por sí
mismo se descubra, descubra como poner los juguetes frente al espejo o jugar
libremente lo ideal sería que no intervinieras al dejar a tu bebé en este
escenario.
martes, 13 de agosto de 2019
Túneles
Crear túneles para los bebes que
recién se encuentran gateando o en proceso de la marcha es benéficos porque
propicias en ellos el gateo, equilibrio al desplazarse en cuatro pies, agilidad
para moverse y extrema actividad. Solo proponte una vez por semana hacer un
túnel diferente para tu bebé y observaras los beneficios que propiciaras con lo
que tienes en casa, sea una sábana colocada entre sillas para que pase por ahí él
bebe, grandes almohadas en dos filas laterales y una sábana encima para que atraviese por ahí él bebe,
grandes cajas abiertas por ambos extremos para ser atravesadas, cilindros de
plástico que tengas en casa. En síntesis; todo aquello que sea oportuno y seguro
para ser atravesado prepáralo previamente a tu bebe. Para iniciar el juego; ya sea que te coloques en la entrada del túnel con él bebe para invitarlo a
atravesarlo o bien él bebe en la entrada y tú en el otro extremo para llamarlo,
poner redondeles o pelotas en el túnel e invitar al bebe a irlos recabando desde
el inicio hasta el final o solo coloca una gran torre de cubos al final del
túnel para ir por ellos. Crear túneles para tu bebe es una tarea que solo te
requiere unos minutos para disponerla y tremenda voluntad para echar andar tu
creatividad en aras de contribuir con tu bebe.
Mucho, Poco, Nada
Para cuando son maternales
iniciarlos en la noción de cantidad, mucho, poco nada es formidable porque
aseguras sus primeras estructuras de pensamiento lógico. Solo se trata de
aprovechar toda oportunidad para que tu bebé mire, experimente y descubra por él o ella
la noción de cantidad; sea al servir el cereal, al comer e incluso al salir
de paseo. Si se trata de cereal puedes colocar tres tazones con las cantidades
de mucho, poco y nada frente al niño, después dile la cantidad que colocaste en
cada uno y pide que elija y si por alguna razón elige el tazón que no tiene
nada entonces pregunta ¿y qué vas a comer, no tiene nada? observas la
importancia de la experiencia. Cuando él bebe mira pero además experimenta se
apropia del concepto y entonces descubre y elige distinto. Ejemplos como este
puedes hacerlo con la sopa, la leche, frutas colocadas en cestas, champú en sus
manitas para bañarse, muchos juguetes en la tina, poquitos en un frasquito y
nada en otro frasco solo es cuestión de tengas en mente los tres conceptos y el
cómo estimularlos surgirá de entre la vida diaria.
Saltar
Estimular el salto durante la edad
maternal es quizá una de las hazañas más increíble y audaz para niños y niñas entre 2 y 3 años. Tu bebe aun no
coordina, está iniciándose en el equilibro, familiarizándose con el espacio y
por si fuera poco aún carece de lateralidad pero llevarlo a intentar el salto
suma a su desarrollo cantidad de experiencias, sensaciones y aprendizajes. Solo
requieres pedir a tu bebe que salte de un
peldaño muy bajito al piso, de un escalón seguro al suelo, que salte un cordel
colocado previamente a una baja distancia e incluso enseñarle a saltar la cuerda
aunque no lo logre, imagina la cantidad de experiencias que estas propiciando
en ellos cada que te propones crear alternativas para que tu bebe salte.
domingo, 11 de agosto de 2019
miércoles, 7 de agosto de 2019
Pro y Contra del llevar al bebé a la guardería
La guardería es ideal cuando de
estimular al bebe se trata, sobre todo si su adaptación es favorable. Ideal
porque niños y niñas logran madurez emocional al convivir con sus iguales, tienen contacto con nuevos
rostros, adultos y entornos diferentes a casa. Todo él o ella reciben distintos estímulos en especial el aspecto
psicomotor base de sus primeros aprendizajes.
Estar alerta del estado emocional
del bebé que asiste a la guardería es de vital importancia porque
independientemente de los beneficios que arroje una guardería, vale más
proteger su integridad emocional que ir por el aprendizaje prematuro. Si un bebé presenta severos problemas para adaptarse a la guardería es porque te está
diciendo, mediante el llanto, la irritabilidad o la enfermedad, que algo no anda bien en aquellos espacios;
extraña a mama o a papa, la calidez de casa no la encuentra en ese lugar,
la rutina le resulta incierta o frustrante, el trato que recibe no es idóneo,
los rostros que mira le denotan angustia, las voces lo (a) alteran, la comida
no le es familiar, la cercanía de sus iguales lo (a) abruman, la constante
actividad lo (a) desestabiliza, lo (a) llevan de un lado a otro generándole
temores, no haya confianza y por lo tanto sufre. Ante estas situaciones será necesario replantearte; "urgente que el bebé asista a la guardería".
Sabes si tu bebe se encuentra bien
en la guardería porque denota un estado emocional saludable, estable, relajado
y acepta con naturalidad el ir a la escuelita lo cual es una beta de
oportunidad para ti porque te da tranquilidad al dejar a su hijo (a) en la
guardería. Los padres que llevan a su bebe a la guardería saben que no es
dejarlo (a) para ser cuidado (a) saben que el tiempo que estará ahí recibirá atención tanto emocional, como física y pedagógica. Eligen con anticipación la
guardería, investigan el trato que le darán a su bebé, preguntan por el perfil
de la personal que estará a cargo de su bebé, indagan en que consistirá la estimulación que recibirá su bebe para extenderla al hogar pero sobre todo
preguntan el tipo de alimentos que consumirá pues están conscientes de que no se
trata de que solo lo cuiden, se trata de que él bebe se encuentre en un
ambiente sano, agradable y de aprendizaje.
Una de los posibles desajustes que llega
a presentar él bebe que asiste a la guardería son las tareas. Las tareas para él
bebe llegan a ser desajustantes y hasta frustrantes lo cual es normal
pues resulta ser una de las primeras responsabilidades infantiles que no siempre resultan gratas aceptar.
Como bien sabes, el solo escuchar la palabra tarea trae consigo responsabilidades y como tal se le adhiere al bebé bajo la actitud de; -vamos
hacer la tareíta- la primera vez quizá le resulte al bebé novedoso pero al
descubrir que es una constante el encanto se perderá. Para evitar tales
desajustes recomiendo que no concibas la tarea como una obligación, tu bebé recién
tendrá uno, dos o tres años y desde mi parecer aun no es tiempo para que un bebé se inicie en lo tedioso de una tarea, él bebe se la pasa en la guardería recibiendo aprendizajes de todo tipo y llega a casa seguir con tareas me
parece desgastante. Es muy distinto que se continúe la estimulación en casa a
base del relajamiento, nuevas alternativas o simplemente la libre actividad
lúdica pero si te es imposible evadir las tareas pues solo dales un giro
distinto, un giro lúdico es decir jueguen hacer la tarea, esfuérzate por pensar
diferente para hacer la tarea con tu bebe la finalidad es dale una refrescada al
tiempo que pasen haciendo las tareas.
Él bebe que asiste a la guardería estará
en constante actividad situación que favorece su desarrollo y a ti que te lleva a estar en constante formación, aprendizaje y disposición para dar continuidad al
dinamismo al que se llega acostumbrar tu bebé por estar en una guardería. Formación;
es importante prepararte para atender las constantes demandas que te hará el bebé por lo que sugiero prepararte para tener al alcance distintas
alternativas de juegos, distractores, actividades o lecturas para satisfacer
las necesidades tu bebe. Aprendizaje; aun y cuando no sea tu área la pedagogía es vital que sepas como
encauzar el aprendizaje el bebé en casa. Disposición; en la medida que estés dispuesta (o) a contribuir con tu bebé el cómo hacerlo surgirá en el momento que te
prepares y aprendas a enseñar a tu bebé.
La tarea más difícil para madres o
padres es quizá enseñar al bebe avisar hacer pipí o popo y la desventaja más
acentuada para él bebe reside en la inestabilidad del entrenamiento pues en la guardería
lo entrenan de una manera y en casa de otra lo cual resulta confuso, impredecible,
irritante y hasta frustrante con riesgo de convertirse en un trastorno infantil.
Entrenar a un bebe hacer pipí o popo no es una situación que se dé la noche a
la mañana es una situación de madurez, de llevarlos a descubrir, sentir y familiarizarse
con sus genitales con aquello que expulsa de su cuerpo, con el descubrir qué es
la pipi, cómo es, de dónde sale, adónde va.
Con el control de la popo se torna más complejo el entrenamiento porque tu bebé no alcanzara a
comprender porque sale algo liquido por delante y por atrás algo sólido y
hasta le llega a doler algunas veces, observas la cantidad de variables que
llega enfrentar tu bebé y si a ello le sumas tus posibles conductas de regaño, reclamo o
rechazo porque no avisa pues agravas la situación. Tanto tus conductas al
entrenar a tu bebé como las necesidades propias de la evacuación requieren de
tiempo, entendimiento y cantidad de ensayos hasta lograr controlar la pipi o la
popo en tu bebe entre los dos y tres años de edad. De forzar al bebé para que
avise, sancionarlo porque moja los pantalones o enojarte con el (a) porque no
saben ir al baño es como empantanar el aprendizaje del control de esfínteres,
es como abrir las puertas al miedo para hacer del baño, es iniciar a tu bebe a
conocer la ansiedad. Cuando caes en la cuenta de que no se trata solo
de pedir al bebé que avise para ir al baño, sino comprenden que es una
labor que llevara tiempo al bebe para aprender a controlar y a ti para entrenarlo
entonces te detendrás a esperar, a entrenar y reentrenar, a colaborar con el (a) cuando se ensucian y a guiar adecuadamente durante un ciclo de aprendizaje que
se irá dando con múltiples facetas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)