miércoles, 29 de junio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
Psicomotricidad Fina
La psicomotricidad fina es definitivamente determinante en el desarrollo del niño, aunque debo aclarar que todo aquello que tenga que ver con el crecimiento del niño es vital.
Pero bien retornando a la psicomotricidad fina, resulta ser la habilidad mas distorsionada al ser estimulada, lo expreso como tal por lo grados de frustración que vive un niño en especial cuando llega el momento de llevarlo a la escuela. Si bien la psicomotricidad fina solo es cuestión de estimular brazos, manos y dedos a partir de que el niño tiene un año pues resulta que muchas veces se olvida y para cuando cumple tres o mas años le urgimos que tome el lápiz, recorte o escriba bien sin una estimulación previa. Llevamos al niño directamente a realizar tareas que le requieren de fineza, control y articulación de infinidad de pequeños movimientos sin previa estimulación.
En aras de contribuir con estos pequeñitos te he preparado una serie de acciones que puedes realizar por lo menos dos veces por semana para estimular psicomotricidad fina evitando planas y planas que solo deterioran la inteligencia, crean ansiedad en los niños y limitan su desarrollo natural.
Dales juguetitos que les demande atención, manejo de brazos, manos y dedos, será ideal para sus movimientos finos.
Destina una tarde para hacer barcos, aviones, casas, flores todo lo que se les ocurra hacer con papel simplemente doblándolo, con ello estimulas manos, brazos y dedos y no se diga del disfrutar una tarde con tu hijo o hija.
Alguna vez se te ha ocurrido darles una bolsa de estambre o un cordel a los niños o en su caso sugerirles hacer con un cordel caminos, anudarse entre ellos, hacerle un camino a la mascota, figuras en el piso con el cordel... hagan todo aquello que la imaginación les dicte les resultara divertido interminable y altamente creativo y aquello que buscas en tu hijo respecto a psicomotricidad fina pues con este tipo de estímulos lo logras de manera divertida.
Y que tal si les acercas grandes pliegos de papel o bien periódico para hacer tiras y con las tiras imaginar...
Si te propones jugar con el niño para estimular su psicomotricidad fina te aseguro que no terminara frustrado por no poder tomar el lápiz o escribir. Entre mas dosis de flexibilidad y confianza le des a un niño lograras grandes habilidades en el o ella.
Psicomotricidad Gruesa
La psicomotricidad gruesa es movimiento de grandes segmentos, es favorecer movimientos integrales en el niño. Estimular el movimiento en el niño a partir de los 3 años es definitivamente importante tanto para su desarrollo cognitivo como su desarrollo corporal. Quizá no encuentres relación entre pensamiento cognitivo y psicomotricidad gruesa pero te aseguro que están íntimamente relacionados, por ejemplo; cuando de desplazarse por grandes, espacios, orientarse, hacer cálculos, caminar sin tropezar, ser ágil, resolver problemas matemáticos, de lectura o escritura el niño requerirá del movimiento corporal aunque no lo veas el niño emplea todo su potencial para favorecer su pensamiento cognitivo es decir su inteligencia. No requieres de grandes planes para estimular este aspecto basta proponerte por lo menos 3 veces por semana para estimularlo durante el tiempo que el niño quiera revisa lo que sugiero a continuación:
Tan simple como darles una caja de cartón y cuerdas, solo simula un coche anúdale cordeles y déjalos correr por casa. Es super divertido para ellos y lo increíble es la forma natural para estimular todo su potencial.
¿Alguna vez has acercado pelotas grandes,medianas o pequeñas a tu hijo?
Si no lo has hecho sugiero que te dotes de muchas pelotas de todos tamaños para ponerlas en un espacio pequeño e invitar a tu hijo a rebotarlas, aventarlas, rodarlas asegúrate que el espacio sea pequeño para no correr el riesgo de que se vayan lejos las pelotas y se diluya la intención, que es el mirar el efecto del rebote en espacios pequeños.Es increíble lo que hacen los pequeños con las pelotas ademas potenciar su mente.
Hacer para los niños túneles para atravesar es fabuloso para su mente cuerpo y alma. Tal vez consideres que es muy complicado hacer túneles pero te aseguro que no es así, solo basta una dosis de disposición y listo, sea que los improvises con frazadas, sabanas, sillas y hasta cordeles... la imaginación y la creatividad te ayudaran a elaborarlos para tu pequeño.

Los aros son muy prácticos para estimular el cuerpo de tu hijo pueden ser grandes o pequeños lo importante es dotarte de ellos y ya sea que juegue el niño solo o bien juegas con el o ella mostrándoles lo que pueden hacer con los aros.
El solo hecho de llevar al niño a jugar al aire libre es un excelente medio para estimular todo su cuerpo tu decides que hacer para contribuir con el desarrollo de tu pequeño mental y corporalmente.
miércoles, 15 de junio de 2016
Puntos de referencia del Deficit de Atencion
Si posees datos precisos del
trastorno de déficit de atención, sabrás con certeza si tu hijo padece este
trastorno.
Edad: inicia de forma
típica a los 3 años aunque es una energía muy natural a esta edad, el profesional no lo determina como TDAH hasta que el niño tiene 7 u 8 años. Sin embargo sera importante prestar atención
a la conducta que está manifestando el niño enseñándole patrones de
comportamiento, educa su conducta y equilibrar su energía para no requerir de
una mayor intervención a partir de que se declara como trastorno cuando el niño ya asiste a la escuela.
Curso: existes tres tipo
de curso del TDAH:
Primer tipo: todos los
síntomas persisten hasta la vida adulta,
Segundo tipo: el
trastorno es limitado y todos los síntomas desaparecen completamente en la
pubertad.
Tercer tipo: La
hiperactividad desaparece, pero las dificultades en la atención y la impulsividad persisten hasta la
adolescencia o la vida adulta.
Deterioro: Las
dificultades escolares son bastante frecuentes y aunque el deterioro puede ser
limitado, el funcionamiento escolar y social también puede estar deteriorado.
Complicaciones: fracaso
escolar, trastorno de la conducta, trastorno antisocial y de personalidad.
Factores predisponentes:
retraso mental, leve o moderado, epilepsia, parálisis cerebral u otros
trastornos neurológicos.
Prevalencia: bastante
frecuente.
Incidencia de acuerdo a sexo:
El trastorno es diez veces más frecuentes en niños que en niñas.
Trastorno por Déficit de Atención
Los síntomas primordiales que
caracterizan a este trastorno son la impulsividad y la falta de atención ambos se
presentan en diferentes etapa de desarrollo. El trastorno ha recibido este
nombre ya que las dificultades de atención son considerables y casi siempre
están presentes en los niños con mayor frecuencia que en los adultos.
Existen dos subtipos de trastornos
activo: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno
por déficit de atención sin hiperactividad, aunque se desconoce si se trata de
dos formas de un mismo trastorno o si representan dos trastornos distintos.
Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad
Los síntomas básicos se
caracterizan por signos de desarrollo inadecuado como falta de atención,
impulsividad e hiperactividad. Las dificultades de atención e impulsividad se
hacen patenten en la escuela, aunque en el hogar aunque se detecte los padres
por lo general no suelen prestarle atención. Es la escuela quien generalmente
tiende a reportarlo sobre todo porque el niño no persiste en la actividad
escolar o le cuesta organizar y
completar sus tareas escolares. Son niños que a menudo dan la impresión de que
no escuchan o de que no oyen lo que se les dice. Su trabajo es descuidado y lo
realizan de forma impulsiva por lo que se observan errores. Respecto a su
rendimiento en las pruebas escolares se caracteriza por inadvertencias del tipo
de omisiones o falta de interpretaciones. La convivencia en grupo es
particularmente difícil para este tipo de niños sobre todo cuando están en
clase pues la actividad sostenida requiere de una atención prolongada por parte
del niño. En casa se aprecia déficit de atención cuando el niño fracasa en la
realización de las demandas e instrucciones paternas y cuando tiene
dificultades para el mantenimiento de las actividades, incluyendo el juego. La
hiperactividad en niños jóvenes se manifiesta a través de una actividad motora
llamativa por ejemplo el niño se sube a los muebles, se mueve sin parar como si
actuara movido por un motor y tienen dificultades para permanecer sentado.
La sintomatología asociada varía de
acuerdo a la edad e incluye obstinación, testarudez, chabacanería,
fanfarronería, baja tolerancia a la frustración, temperamento explosivo, baja
autoestima y falta de respuesta a la disciplina. Pueden existir signos
neurológicos menores no localizados, disfunciones perceptivo motoras de mano –
ojo y anomalías de origen EEG (electro
encefalograma)
Trastorno por déficit de atención
sin hiperactividad.
Todos los síntomas son
similares a los que se presentan en el
trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, exceptuando la presencia de hiperactividad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



















