lunes, 3 de septiembre de 2012
Solitos
Pregunto; el bebe ya está listo para hacer solitos?….guauuu,
una de las proezas infantiles que maravillan nuestros ojos. Y si tú bebe ha
iniciado a hacer sus primeros solitos, es decir pararse por sí solo
momentáneamente, que mejor que reforzarlo en este logro. Como bien sabes simple
y sencillamente estimula los solitos en tu bebe. Es decir; en lugar de
motivarlos de vez en cuando, ahora retómalos como una acción cotidiana. Es decir estimulalos por lo menos dos
veces al día. Con ello tu bebe se familiariza con el acto de soltarse, erradica
la sensación de vacío, busca el
equilibrio, habilita todo su esquema corporal, disminuye miedos, etc….excelente
opción para iniciarlo en la marcha….fotografiar solitos del bebe son recuerdos
para compartirse…saludos
Uno, dos, tres, cuatro
Así es llevemos al pequeñito a conceptualizar la noción de
numero. Y como siempre lo expreso; no verbalices, llévalo a asociar las
cantidades con el concepto. Para ello sugiero que juegues con los siguientes números; cero, uno, dos, tres y cuatro de la siguiente manera:
Prepara una cesta con diez juguetes pequeñitos de
preferencia, hojas y plumones. Colócala sobre una mesa lo bastante amplia e
inicien a jugar. Escribe en una hoja el número CERO, y di al niño cero,
nada!!!. Ahora toma un juguete y dile al bebe; UN coche, escribe el numero uno sobre la hoja y coloca el coche
sobre el numero que acabas de escribir. DOS,
escribe el numero dos en otra hoja y coloca dos juguetes encima de ella. TRES, escribe el numero tres y coloca tres juguetitos encima de la hoja,
continua hasta el cuatro. Pasemos al segundo momento. Ahora que la cesta se ha
quedado vacía. Muéstrale el número cero y dile; CERO, no hay nada, enseguida muéstrale
el numero uno y pide al niño que regrese un juguete a la cesta. Continua de la
misma manera hasta regresar todos los juguetes. Es decir invertiste la acción.
Vuelve a repetir el juego de tal manera que el pequeño vaya asociando cantidad
y numero. Apóyale en el momento de relacionar objeto y numero haciendo especial
énfasis en el cero. Repitan el acto tanta veces como se muestre interesado el
niño. Sera una forma de llevarlo a reflexionar y analizar el concepto de numero de
una manera concreta….saludos..
La segunda infancia
La
segunda infancia es mucho más valiosa e importante que la primera. En la
primera, la inocencia se debe a la pureza de la mente, aun no ha sido invadida
de pensamientos, y es algo natural que le sucede a toda infancia. La segunda
infancia es tu triunfo más grande; no le sucede a todo el mundo. La segunda
infancia te hace inocente sin ignorancia, la segunda infancia llega a través
de todo tipo de experiencias, de conocimientos. Es desarrollada, centrada.
Madura.
Y
es sentirse bendecido por esta experiencia. La segunda infancia es exactamente
el significado existencial de la meditación, y a partir de ahí es el gran
peregrinaje de regresar a casa, a esa casa que nunca has dejado realmente, que
es imposible abandonar, porque eres tú. Dondequiera que vayas, te encontrarás
allí.
Sólo
hay un ser esencial en ti que estará contigo en cualquier lugar, sin ninguna
condición. Incluso si estás en el infierno, no importa, estará contigo; si
estás en el cielo no importa. Estará contigo.
Encontrar
el centro esencial de tu ser es, por una parte, total inocencia, y por la otra
es la sabiduría más grande que nunca ha existido sobre la tierra.
Tu
cuerpo puede que envejezca, pero si tú estás aprendiendo los modos de ser
silencioso, pacífico, meditativo y amoroso, no envejecerás. Permanecerás tan
joven y tan fresco como las primeras gotas del rocío brillando en la belleza
del amanecer, mucho más valiosas que ninguna perla.
Deberías
estar contento y disfrutar de tu infancia. Esto es lo que Jesús quería decir
cuando repetía una y otra vez: «A menos que volváis a nacer... » Significa que
primero tienes que morir y entonces resucitar, Lo que está diciendo es: a
menos que mueras en este momento a la personalidad y emerjas como una inocente
individualidad, sin marcas, sin contaminación. Será tu renacimiento, será tu
resurrección.
viernes, 31 de agosto de 2012
Solo sucedió...
Ahora iré a descansar mi semana ha sido de grandes lecciones; Una escrupulosa observación terrenal. Gozar y celebrar la capacidad de comprender y compartir. Sentir a Dios bajo cinco hermosas almas que conmovieron mi corazón y aquí les dejo mi oración. Y finalmente lo mas sagrado de toda Religión: he meditado.
Pequeños pasitos voy dando al amanecer
el misterio del maestro
pacientemente me muestra donde pisar.
Tímidamente mi cuerpo
se desvanece,
y un destello de energía se apresura a salir,
entonces... mi alma inicia el
vuelo
ahora; sabe meditar.
Que cada mirada que toques y cada mano que sientas invada tu
SER de gozo y placer….feliz fin
Afectividad
No solo la inteligencia y el pensamiento son
transformaciones que se van dando en la vida del niño. La vida afectiva
repercute con tanta profundidad que viene
a ser equiparable al resto de las transformaciones que va enfrentando.
Durante su desarrollo no existen actos puramente intelectuales. Intervienen las
emociones y toda la gama de sentimientos que rodean al niño. En concreto
existen dos espíritus que se entremezclan y sintonizan a la vez: inteligencia y afectividad.
Así surgen en el niño tres tipos de sentimientos
que se irán desarrollando a la par que su inteligencia: afectos, simpatías y antipatías y por supuesto que surgen de
la vida familiar y social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)