lunes, 18 de junio de 2012

"las reglas no escritas"


Las reglas o normas con las que vive la familia respecto a la vida cotidiana, son bastante obvias y fáciles de identificar como el aseo diario del niño, sus artículos de la escuela, o quizá el correcto empleo de los uniformes, son reglas bastantes obvias y dirigidas al niño, y por supuesto que también están  las reglas de los padres como el llevar a los niños a la escuela, sentarse hacer la tarea con ellos, proveer la seguridad material, etc. Y aun siendo reglas tan obvias tienden a fracturarse, pero hoy no me centrare en este tipo de reglas.
Abordare el tipo de reglas que resultan mucho más difíciles de definir y se encuentran tan ocultas que difícilmente nos percatamos de ellas. Son una fuerza tan poderosa e invisible que mueve la vida de todos los miembros de la familia.
Hablo de “las reglas no escritas” aquellas que tienen que ver con la libertad de expresión al interior de la familia. Es decir; “posees la absoluta confianza de decir en familia lo que sientes” Quizá resulta que puedes decir solo lo que se debe decir al interior de la familia para no verte lesionado, pues si intentas hablar libremente una lluvia de atropellos verbales caerán sobre ti. Estas son las reglas no escritas a las que me quiero referir.
Y para ello te compartiré cuatro líneas relacionadas con la libertad de expresión.
Bajo este preámbulo descubrirás por ti mismo que tanto las reglas ocultas limitan a tu familia.
¿Qué puedes decir acerca de lo que ves y oyes?...puedes expresar tu temor, incapacidad, ira, necesidad de consuelo, soledad o ternura en familia.
¿A quién puedes expresar estos sentimientos?...acabas de oír a mama  o papa maldecir y te pregunto; existe una norma o regla para no permitir las palabrotas en casa. O bien, uno de los hermanos se la pasa devaluando a otro…-como reaccionas? y te vuelvo a preguntar, tienen una regla para no devaluar ni dentro, ni fuera la familia? O tal vez hacen promesas a los niños, y contadas veces se cumplen, así que te preguntaría; existen reglas para las promesas que hacen? Podría continuar evidenciando reglas no escritas, sin embargo ese no es mi papel…..solo tú conoces a tu familia y cuando se desean cambios medulares nos atrevemos a revisar las  reglas no escritas en casa.
¿Cómo procedes si estas en desacuerdo con algo o con alguien?...Si tu hijo de diecisiete años huele a mariguana se lo dices?. O bien…. existe una regla en la familia para que los adultos no mientan a los niños
¿Cómo preguntas cuando no entiendes algo?.....o simplemente no lo haces? Tienes libertad en casa para pedir a algún miembro de la familia una explicación si no se da a entender.
Cuatro líneas que te permitirán conocer las reglas no escritas en casa, aunque debo reconocer que solo es un acercamiento para indagarlas o descubrirlas por ti mismo. En concreto la vida en familia brinda toda clase de experiencias visuales y auditivas y es ahí donde se anidan las reglas no escritas. Algunas traen alegría al corazón, otras penas, y hay las que dejan una sensación de vergüenza. Cualquiera que sean los sentimientos que despierte una regla no escrita, si un miembro de la familia no puede reconocerla o comentarla…se esconderán y acabaran por minar los fundamentos del bienestar familiar.
                                                                                 

viernes, 15 de junio de 2012

enhorabuena...

la risa y el amor fueron los ingredientes que albergaron mis actos esta semana que concluye...regreso  en breve...y te envió mi agradecimiento por leerme... 

felicidades PAPA!!!

a los padres que día a dia se levantan para continuar la hazaña de formar, amar y criar a sus hijos....felicidades!!!

danzar...danzar...danzar


la danza de las energias....


Ha habido hombres y ha habido mujeres, pero no ha habido seres humanos.
El hombre solo no será capaz de llegar muy lejos. La mujer sola simplemente será un estan­que de energía sin posibilidad alguna de movi­miento dinámico. Cuando ambos están juntos son complementarios. Ninguno está por encima del otro. Los complementarios jamás están arriba o abajo, son iguales. Juntos conforman un todo, y juntos pueden crear una santidad que no resulta posible para ninguno por separado.
Un hombre, para ser realmente masculino, ha de ser aventurero, creativo, ha de ser capaz de to­car tantas iniciativas en la vida como le sea posi­ble.
El hombre y la mujer, juntos, moviéndose de manera positiva, son un todo. Y la verdadera pa­reja -y hay muy, pocas parejas verdaderas- es una en la que cada uno se ha unido con el otro de una forma positiva.
Si ambas partes son conscientes de un encuentro entre opuestos, de que no hay necesidad de convertirlo en un conflicto, en­tonces es una gran oportunidad para comprender y asimilar el punto de vista totalmente opuesto. De esa manera, la vida de un hombre y de una mujer, juntos, puede convertirse en una hermosa armonía. El enfoque femenino y el enfoque mas­culino son tan distintos que a menos que se lleve a cabo un tremendo esfuerzo consciente para comprenderse como opuestos, no existirá espe­ranza alguna de disfrutar una vida apacible.
Siempre que dos personas se encuentran, se crea un mundo nuevo. Su simple reunión le da vi­da a un nuevo fenómeno, que antes no existía, que nunca había existido. Y a través de ese nuevo fenómeno ambas 'personas' son modificadas y transformadas. Ustedes crean la relación, pero dicha relación también los crea a Ustedes.
Si nuestras relaciones con las personas con­tienen la gran comprensión de que el otro posee una libertad total para seguir siendo lo que es, quizá con cada momento se pueda revelar más y más belleza.
La intimidad con una mujer o con un hombre es mejor que tener muchas relaciones superficia­les. El amor no es una flor de temporada, requie­re años para crecer. Y solo cuando crece va más allá de la biología y empieza a tener algo de lo espiritual en su naturaleza. Estar con muchas mu­jeres o con muchos hombres los mantendrá super­ficiales; quizá satisfechos, pero superficiales; ocupados, desde luego, pero no de un modo que te vaya a ayudar en el crecimiento interior. Una relación de uno a uno, sostenida para comprenderse de manera intima y profunda, aporta un beneficio tremendo.
En un mundo mejor, con personas más amorosas, con un poco más de iluminación en la Tie­rra, la gente amaría, amaría inmensamente, pero su amor seguiría siendo una unión, no una relación, y no digo que ese amor llegará a ser únicamente momentáneo. Existen todas las posibilidades de que ese amor sea más profundo, que posea una cualidad más elevada de intimidad, que tenga más poesía y más de Dios en él. Y existe to­da la posibilidad de que ese amor dure más de lo que llamamos una relación de pareja. Y esto no lo garantiza ni la ley, ni la iglesia, ni los tribunales, ni la policía. La garantía solo se hallara en su interior. La garantía solo brotara de sus corazones imantados por una comunión silenciosa.

jueves, 14 de junio de 2012

sombras en la pared


Aquí tienes una propuesta más para un recién nacidito. Proyectarle luces de colores al techo. Y quizá me dirás pero no tengo manera de adquirirla una como la que muestras…..No se trata de eso….se trata de usar la imaginación para generar luces de colores en el techo a un recién nacidito.  Como dándole la bienvenida a un nuevo mundo que lo recibe plácidamente.
Provéete de una lámpara de mano y papelitos de celofán. Ahora cuando el bebe se encuentre despierto, recuéstate  con el boca arriba, enciende la lamparita y proyecta la luz hacia el techo como haciendo cuantas figuras imagines para  tu bebe y además charlándole suavemente, en un segundo momento puedes cubrir la lámpara con los papelitos de celofan, crearas  luces de colores para el bebecito. Guauu!!! solo imaginarlo me emociona. Brindaras a tu bebe una hermosa aportación de luces en el techo, su capacidad visual iniciara a contactar con algo diferente. Recuerda que los estímulos para un recién nacidito son muy rápidos. Así que refleja las lucecitas por breves segundos. Abras compartido con tu bebe sus primeros instantes de aprendizaje…saludos

persiguiendo sonidos...


Para realizar la aportación vas a requerir de una campana  pequeña o bien algún instrumento que produzca sonidos. Aprovecharemos la cuna para ejercitar los grandes músculos de niño y su capacidad de atención. Así que te sugiero recostar al bebe  en su cuna y tu colocada al  frente haciendo sonidos con la campana…ahora motívalo a levantarse siguiendo el sonido de la campana apoyándose por los barrotes de la cuna. Una vez que el bebe ha logrado levantarse por los barrotes de la cuna. Ahora toca nuevamente la campana como invitándolo a que siga con sus ojitos  el sonido.  Para ello deberás toca arriba, abajo, a un lado al otro, al frente, atrás, etc. Serán estímulos fabulosos para estimular a tu bebe; atraes su atención, sus ojitos se mueven a diferentes direcciones  y no olvidemos que hizo esfuerzos para levantarse lo cual estimula su esquema corporal. Dale la campana para que la toque y la explore brevemente. Ahora recuesta al bebe boca abajo procurando que te vea en todo momento y atrayendo su atención con el sonido de la campana, ahora se trata de volver a perseguir los sonidos con la vista y a la vez estimularlo para que  vuelva a levantarse. Finalmente toca la campana despacito, fuerte, despacito, fuerte….a la par que te alejas o te acercas a la cuna. Sera como un juego de ir y venir con sonidos suaves y fuertes para atraer la atención del bebe. Dale la campana al bebe y déjalo solo por unos instantes para que se abstraiga con el objeto que acaba de usar mama. Hermoso momento que solo requirió de unos instantes con el niño y una campana. Y la gran valía reside en la infinidad de aprendizajes que motivaste en el niño; atención, esquema corporal, noción de espacio, pensamiento concreto, y mas y mas y mas….. J