miércoles, 13 de junio de 2012

contactando


quitar y poner


Aunque se oiga muy complicado para ser realizado a esta edad. Te comparto que es una aportación para ser ejecutada por ambos. Se trata de llevarlo a contactar con sencillos actos de quitar o poner alguna prenda u objeto que elijas previamente.
Para ello iniciemos con una coronita o bien un gorrito o hasta un sombrerito. Colócalo sobre la cabecita del bebe y pídele que te lo de. Ahora pídele que se lo ponga nuevamente…repite el acto de quitar o poner la coronita por varia veces. Ahora hazlo con un guantecito…., colócaselo en una manita y pídele que se lo quite con la otra manita, vuelve a repetir la acción varias veces y de ser necesario ayúdale en la medida de lo posible. Ahora colócale una pulsera grande de preferencia en una de sus manitas…. En seguida pídele que se la quite, ahora pídele que se la ponga, repite la acción….maravillosa manera de llevar al niño a ejercitar su pensamiento concreto al; “mirar lo que le pones y tratar de quitárselo”, “esforzarse por quitarse el guante”, “meter y saca la pulsera”, acaso no es un verdadero aprendizaje para tu bebe bajo estos simples actos de quitar y poner. Finalmente déjale los objetos a su alcance para que los explore y manipule libremente….abras  contribuido en su pensamiento practico del bebe...enhorabuena

haciendo huellas


Un poco de masa, pinturas de colores y una brocha, serán excelentes medios para estimular, relajar y compartir con el niño. Invita a tu pequeñito a sentarse a la mesa, coloca al centro la masa que has adquirido. Invítalo a tocarla, amasarla, a cortarla, et. Ahora hagan una gran bola y aplánenla como haciendo una tortillita, procura que quede gruesa en cuanto a su espesor. Terminada la tortilla, coloca la manita del niño sobre la masa y presiona suavemente,  de tal manera que deje una huella sobre ella. Ahora píntenla y vuelvan hacer otra huella. Para el niño es una hermosa experiencia mirar como quedan sus manitas plasmadas sobre la masa y si las guardas para la posteridad, ambos recordaran cuando se sentaban a jugar con masa….enhorabuena

los defectos de mi hijo....


Si alguna vez encuentras en tu hijo algo que no te gusta, mira en tu interior, ahi encontrarás lo que no te agrada; y se refleja en el niño. El niño es sólo una respuesta sensitiva. El niño está ahí sencillamente be­biendo de ti, repitiendo, imitándote. Por eso, si encuentras algún defecto en el niño, en lugar de corregirlo en él, corrígelo en ti mis­mo y te sorprenderás: el niño dejará de hacerlo inmediatamente. El niño no sólo depende de la madre para el alimento físico, depende de ella totalmente; también para el alimento espiritual. Por eso, si te vuelves silencioso el niño te seguirá, aprenderá sin saberlo; si tú te vuelves meditativo, él se volverá meditativo.
Siempre que los padres se quejan de sus hijos, no se dan cuen­ta de lo que están haciendo, porque la sensación que tengo es que si hay algún defecto en el niño, ha debido de venir de los padres. Generalmente es así: el 99%de las veces viene de los padres; cuanto más pequeño es el niño, mayor es el porcentaje. Cuando el niño se hace mayor y empieza a relacionarse con la sociedad, por supuesto, aprende también de otros' pero en la suma total, casi el 90% viene siempre de los padres. Por eso, todo lo que quieras que el niño sea, se lo tú. Sé silencioso, sé compasivo, sé amoroso, sé alegre y te sorprenderá que simplemente por ser de esta manera, el niño empiece a empaparse de estas cualidades. Esto será para él lo mejor que le pueda pasar, que pueda empaparse de tu silencio, de tu amor, de tu fragancia, de tu alegría….saludos

martes, 12 de junio de 2012

distancias corporales


Alguna vez has jugado con un recién nacidito a mirarte desde diferentes planos, SI!, pues te felicito. Y aquí te dejo una propuesta más. En el bambinete del bebe o una frazada lo suficientemente acogedora recuesta al bebe sobre el piso acercándole de inmediato tu cara a la carita de él….para no  crear un efecto brusco de alejamiento. A esa distancia cercana platícale, charla y atrae su atención. Ahora inicia a alejarte lentamente sin dejar de charlar, continua alejándote de él hasta ponerte de pie, es decir tu de pie y él en el piso, ya sea charlándole o cantándoles. Recuerda en ningún momento dejes de hablarle. Bravoooo!!! Será  un efecto tan hermoso para tu bebe,  mirara en diferentes planos a mama y atraerás poderosamente su atención. Ahora vuelve a bajar hasta llegar a su carita, ahora levántate nuevamente. Felicidades mama….ejercitaste en tu bebe atención, distancias y sensaciones auditivas…..bravoooo!

pelando...


Proveete de un plátano para ser pelado por el niño. Así es…ahora se trata de aprovechar una de las frutas que hay en casa. Sentada con el bebe  a la mesa solo toma un plátano e inicia a pelarlo por la puntita mostrándole al bebe como hacerlo, ahora dáselo y ayúdale para que termine de pelarlo por el solo. El acto de jalar la cascara, articular las manos para tomar el plátano, controlar sus deditos para jalar  y observar cada uno de sus movimientos ya son estimulos muy importantes que  desarrollan habilidades motoras finas en tu bebe. Y una vez que ha pelado totalmente el plátano acerca un plato grande de preferencia  y una cuchara pequeña, ahora muéstrale como hacer trocitos de plátano con la cuchara. Sera una excelente oportunidad para estimular manos y deditos al controlar la cuchara para cortar.  Y lo más importante será la hazaña de no derramar la fruta, de ahí que requerirá de gran control óculo-manual. 
Estarás iniciando al niño a controlar gran parte de sus movimientos finos y en especial lo familiariarizas  a manejar la cuchara, atender las indicaciones de mama, descubrir que no se tira la comida, saborear el plátano, autocontrolarse, etc, etc.…..gauuuu!!! acaso esto no es aprendizaje….

descubriéndose


A  partir de los tres añitos, será la etapa en que observes un lenguaje inexacto en tu bebe como: “dale de comer!....esta es una de tantas verbalizaciones que escuches cuando el niño desea referirse a  él….y para lo cual aun no sabe emplear el “YO”. Y es muy clásico que a esta edad el aun no suele decir "YO".
Es difícil explicarle al niño lo que es este “yo”. El yo es indescriptible. Los niños a esta edad descubren la palabra por pura imitación del lenguaje que escucha de los adultos. No se trata de la palabra. Sino del descubrimiento vivencial de quien es él.  Y generalmente esta palabra surge insospechadamente con el primer arranque de terquedad.