martes, 22 de mayo de 2012

mirándolo con el corazón


Solo tómalo entre tus brazos y balancéalo de un lado a otro, como arrullándolo….es una deliciosa forma de acunar a un recién llegadito a este mundo entre tus brazos. También aprovecha la ocasión para contactar con su  mirada y tu corazón…y como se hace?
Una vez que lo has acunado, toma al bebe con ambos brazos colocándolo boca arriba y llévalo al frente de ti  a la distancia que den tus brazos, ahora chárlale y tóquense con la mirada…quédense ahí por unos instantes. Ahora acércalo a tu pecho como tocándolo con tu corazón,  a la vez que le charlas, déjalo ahí por unos  instantes. Vuelve a repetir la acción, al frente y a tu pecho, cuidando que tus movimientos sean suaves y amorosos, para que el bebe no experimenten vacios en el aire. Sera una deliciosa manera de mirar a mama desde diferentes perspectivas, pero en especial sentir latir tu corazón….enhorabuena.

pelotitas de papel


Hagan tantas pelotitas de papel como guste el niño, aunque no necesariamente con dólares….jejejeje. Solo acércale al bebe grandes pliegos de papel de china para cortarlo en grandes trozos, arrugarlo con sus manitas y finalmente hacer pelotitas….así de sencilla es la aportación que te sugiero. Al hacer grandes bolas de papel para semejar pelotitas de papel  estarás estimulando sus manitas, pues el bebe disfrutara del ruido del papel, el colorido le atraerá y querrá llevárselo a la boca, acción que evitaras. Además puedes aprovechar el momento para lanzar una a una de las pelotitas a un cesto, o incluso lanzarlas lo más lejos posible, acto que disfrutara. Y para finalizar recojan todas las pelotitas y corten trocitos de papel colocándolos en un recipiente. Así de simple resulta estimular a tu bebe sin grandes complejidades. Movilizaste deditos, desarrollar su capacidad óculo manual, su capacidad de atención y por si fuera poco generaste el hermoso placer de jugar con mama o papa…buen día 

escuchando a un adolescente


lunes, 21 de mayo de 2012

dichosa


la marcha del bebe


Cuando el niño ya posee la marcha….desplazarse por todos lados es una experiencia divina. Por ello miraras a un bebe que sale disparado con sus piecitos caminando a diferentes velocidades, no mira obstáculos, no mira lo que hay bajo sus piececitos y mucho menos paredes o puertas que se le crucen por el camino,  solo emprenderá la carrera alocadamente. Así es…y para muchas mamas esta conducta resulta preocupante  efusiva y sin control. No te voy a decir que no te preocupes, seria irracional. Más bien…te voy a decir que requerirás un alto grado de intuición y observación  para vigilar el desplazamiento incesante del bebe, así que: no lo limites, permítele que experimente nuevas sensaciones bajo tu cuidado. Siempre es recomendable que los espacios de casa se encuentren exentos de todo aquello que pueda representar un peligro para el niño. Por supuesto que esto lo podrás realizar en un espacio que ya es rutinario para el bebe como la casa. Y que sucede cuando lo llevas a espacios, abiertos o extraños.... pues sucede que resulta toda una delicia para experimentar y sentir como se desplaza su cuerpo. Así que solo prográmate para mantener y elevar tus niveles de alerta, tu capacidad de intuición y en especial generar mayor observación a todo desplazamiento efusivo de un bebe que  esta descubriendo el significado de la marcha….claro que esta actitud deberá ser equilibrada, no se trata de total rigidez o de una libertad absoluta, se trata de combinar los elementos de la intuición para proteger al niño de posibles riesgos. 
Sera  la actitud que adoptes... quien te dará la oportunidad de gozar y aceptar los riesgos de un nuevo ser que esta descubriendo sus capacidades. Y te digo; no evadas las salidas con el bebe, pues en la medida que familiarices al niño con otros entornos ambos gozaran de los deliciosos desplazamientos  e iras dotándolo de mayor confianza al desplayarse por  terrenos ajenos a sus espacios….enhorabuena

atrapando burbujas

Aunque es muy conocido este tipo de juegos el niño difícilmente se cansa de hacer pompas de jabón. Y te comparto una modalidad mas. Una vez que tienes el frasquito para hacer burbujas inicia el juego (lo puedes elaborar por ti misma, con un poco de jabón en el frasquito y un popote). En un primer momento permite que el niño haga tantas burbujas como desee por si mismo, mirando el efecto que genera el jabón saliendo por el popote. Ahora provee al niño de otro botecito para que atrape las burbujas que hace, persiguiéndolas hasta atraparlas en el recipiente que le has dado previamente. Es decir hacer pompas de jabón y atraparlas. Estarás estimulando el pensamiento del niño, su control motor grueso y fino, sus habilidades sensoriales y por si fuera poco afloran sus emociones al intentar capturar pompas de jabón…saludos

las normas que restringen los sentimientos...


Con demasiada frecuencia algunas normas de la familia únicamente permiten expresar aquellos sentimientos que inconscientemente se han etiquetado como justificados, como saludables, como benéficos para decirse en familia. 
Y lo expreso por las expresiones frecuentes que escucho; “no deberías sentirte de esa manera”, o, “como puedes sentir eso”,”-yo no podría”, “solo diré lo que quiere escuchar mi familia”, etc, etc. Con ello quiero decir que la familia solo escucha lo que las normas de casa permiten decir. Creando normas para etiquetar  y ocultar los sentimientos que generan insatisfacción, remordimiento, desagrado, coraje o miedo...y desde mi punto de vista es limitar el crecimiento interior de los miembros en la familia. Son emociones que llegan a quedarse atrapadas, contenidas, estrujadas o hasta olvidadas supuestamente porque no se deben decir, para no incomodar a la familia. O incluso hasta se llega a pensar; “para vivir felices en casa”….tonterías…. y no lo digo para que te rebeles en tu familia, o, para romper las normas de casa, no. Lo digo porque los sentimientos desagradables en la familia también existen y cuando se tiene la suficiente valía como familia para expresar los sentimientos desagradables, estos salen a borbotones del alma. Así es como se desarrollan nuevas capacidades, nuevas formas de convivir, nuevos estilos de comunicarse generando; el saberse escuchar, el tener la capacidad de entenderse y empatizar con los sentimientos del otro o simplemente saber que en casa se puede sacar toda la basura emocional porque sus paredes son fuertes y sólidas impregnadas de amor y solidaridad. 
Con ello quiero decirte que las normas para contener sentimientos no son validas... pues inhabilitan el alma y el espíritu. Una norma es  válida para crear hábitos, para desarrollar disciplina, para equilibrar las conductas externas de la familia, más no para limitar los sentimientos en un Ser.
Si haces una distinción entre actuar tus sentimientos y decir tus sentimientos, quizá te sea más fácil prescindir de las reglas que limitan la  salida a la realidad de tus emociones.
Cuando insertamos normas a los sentimientos, resulta que los miembros de la familia solo deben hablar de lo bueno, de lo correcto, de lo apropiado o relevante. Entonces la familia vive ocultando sucesos desagradables porque las normas de casa no permiten que se expresen con libertad los sentimientos de la vida diaria, porque no pueden decirse. Estas restricciones son la causa de que algunos niños mientan, otros sientan odio, o simplemente se aíslen de sus padres. Y lo peor de todo es que desarrollan conductas que reflejan su autoestima, traduciéndose en inutilidad, hostilidad o soledad. Por ello ratifico; las normas no se aplican a los sentimientos.
Por otro lado si permites  que los sentimientos afloren... crecerán interiormente. Así que solo  te expreso; desde el momento de nacer el ser humano pasa por una continua experiencia y una extensa gama de sentimientos; miedo, dolor, desamparo, ira, alegría, celos, amor y no porque sean acertados o desacertados, sino por el solo hecho de que existen...ellos no requieren de normas o reglas, a ellos solo hay que permitirles existir.