miércoles, 5 de abril de 2017

La mirada del bebe

Cuando nace él bebe presenta predilecciones perceptivas innatas y pautas motoras. Para esta edad él bebe se siente atraído por los objetos que se hallan a unos 20 cm. de distancia perdiendo interés por aquellos que se halla a menos o más distancia. Cuando él bebe se halla mamando lo más probable es que mire la cara de la madre en especial sus ojos. A continuación te presento como es la mirada del bebe según su edad;
Al nacer él bebe contempla de forma vaga su exterior
Al mes el bebe mira a personas y cosas
A los tres meses mira alternativamente dos objetos o dos personas
A los cuatro meses puede mirar retirando su cabeza hacia atrás o elevándola hacia arriba para ver mejor.
A los cinco meses la boca se ha convertido en un rasgo tan sobresaliente como los ojos.
A los siete meses ya es capaz de retirar un pañuelo de su cara si cubren sus ojos.

Noción de si mismo

Para él bebe de un año reconocerse a sí mismo mediante un espejo es gratamente sorprendente y no importa cuántas veces lo haga para él o ella seguirá siendo una situación de encontrar y encontrar detalles en él o ella al mirarse a través de un espejo. Solo necesitas poner al bebe frente a un espejo y decirle quien está ahí y lo principal de  mirase frente al espejo es la variedad que le imprimas al acto sea que emplees un espejo grande para mirarse de cuerpo completo, un espejo mediano para mirarse de medio cuerpo o un espejo pequeño para mirar solo su rostro. Elijas lo que elijas propicia alternativas para que tu bebe se explore se mediante un espejo. Solo adiciona a ese instante elementos variados como unas gafas, un sombrero, un collar, una gorra o bien si colocas al bebe frente a un espejo grande puedes colocarle un disfraz, una sábana, una toalla el detalle reside en mirarse con distintos elementos frente a un espejo. 

Estimulando la atención del bebe

A partir de que él bebe tiene dos años su capacidad de atención es breve por lo que es importante desarrollar en ellos la habilidad de observar, atender, buscar los pequeños detalles que le rodean y que me mejor que hacerlo con una lupa. Una lupa grande es formidable para jugar con él bebe a explorar quizá una revista o un cuento. Tan solo siéntate con él bebe a buscar imágenes para ser  vistas a distintas dimensiones grandes, muy grandes, pequeñitas o normales. Solo se trata de abrir ese cuento o revista, elegir la imagen y colocar la lupa en la imagen elegida para acercarla, alejarla o retirarla de la imagen con tres acciones llevaras al bebe a estar absorto en lo que mira, tocar la lupa, intentar hacerlo por el mismo e incluso el charlar con él o ella es motivo de estimular su lenguaje. 

Concentración

Las cajitas de cerillas son un excelente recurso para jugar con los pequeñitos sobre todo cuando deseas agilizar su capacidad mental. Solo requieres proveerte de tres o cuatro cajitas vacías, colocar en una ellas lo que gustes pueden ser dulces, papelitos, gomitas, semillas. El juego consiste en llenar una de las cuatro cajitas permitiendo que el bebe mire que le pones, formarlas sobre una mesa (una caja llena y el resto vacías) mostrar  al bebe cuál de ellas está llena y cuales vacías, una vez que él bebe mira cual está llena ahora intercambia de lugar rápidamente todas las cajitas dejándolas formadas nuevamente, hecho el intercambio de lugares de las cajitas, pregunta al bebe;- en que cajita están los dulces-  De acertar tu bebe un bravo se ganara,  de no ser así muéstrale donde quedo la cajita llena y vuelve a  ejecutar la acción para cuando él bebe acierte a encontrar la cajita llena, coloca otro tipo de material y realiza lo mismo. Este tipo de juegos permite al bebe estar atento por donde va la cajita llena, buscarla de entre el resto y sobre todo no perderla de vista cuando mama mueve las cuatro cajitas.

Agilidad mental

Estimular en los preescolares la agilidad mental es fabuloso, porque despiertas en ellos la capacidad de respuestas rápida para lo cual deberán retar a su cerebro para buscar la lógica de la pregunta que les haces, el análisis para darte una respuesta y sobre todo asegurar una síntesis para atinar a la respuesta que estas esperando.  Solo requieres jugar con ellos a adivinar, las adivinanzas son un fabuloso recurso para jugar con los niños cuando lo desees por ejemplo:
Tiene ojos de gato y no es gato
Orejas de gato y no es gato
Patas de gato y no es gato
Rabo de gato y no es gato
Maulla y no es gato
Respuesta; la gata

En esta liga que podrás descargar el libro que contiene más adivinanzas.

Exámenes escolares

Un examen escolar no es una cuestión de poner a prueba el aprendizaje del niño, poner al niño a estudiar, dar por hecho que el niño estudio y sacara buenas notas o entrar en ansiedad por no reprobar. Actuar de esta manera no asegura el aprendizaje en niños y niñas porque dejamos todo en sus manos y realmente desconocemos si el niño sabe cómo estudiar. Muchas veces se da por hecho que para eso va a la escuela; -para aprender- situación errónea, sobre todo cuando el niño saca malas notas, los papas se frustran o se enojan pues desconocen porque no paso el examen el pequeño, si estuvo estudiando todo el tiempo. Pero lo que no saben los padres es que; estudiar para presentar un examen es una situación cotidiana, permanente, aunque parezca saturarlos de informaciónno se trata de eso, la cuestión es reforzar  en casa lo que está aprendiendo el niño en la escuela con una pregunta, indagando con un ejercicio, propiciando situaciones que te den el referente del cómo está aprendiendo tu hijo (a) con ello te sentirás segura (o) de los avances escolares del niño y en especial de su aprendizaje. Lo importante es iniciar a enseñarles a estudiar para más tarde dejarlos estudiar por si solos sin esperar a que lleguen los exámenes para saber cómo va el niño. En el momento que decidas a contribuir con ellos mucho antes de que sean sus exámenes tú ya conocerás su rendimiento escolar solo requieres contar con una guía tipo examen encuentras muchas de ellas por la red e incluso yo te dejo seis para descargar de acuerdo a la edad de tu hijo, una vez descargada la guía se trata de que día a día escolar elabores una de las preguntas contenidas en la guía, solo una, no satures al niño pretendiendo que responda toda la guía.  Si día a día realizas por lo menos una pregunta al niño para cuando te des cuenta sabrás como aprende tu hijo, como va, que le falta reforzar, que se le facilita, etcétera. 

miércoles, 29 de marzo de 2017

Actividad psicomotriz

La actividad psicomotriz está en función de la variedad de los movimientos, que propicies en el niño. Todo juego, movimiento o instrucción que motives en el niño para movilizar su cuerpo tendrá un efecto significativo a nivel mental, emocional y corporal. Por ejemplo si dices al pequeñito que de un salto; el niño logra una semiflexión de las piernas, estructura, funciones de huesos, músculos, articulaciones y por tanto postura, un acto que requirió pensar, querer y actuar ahí tienes contenidos elementos que conlleva una actividad psicomotriz. Bajo este referente te quiero compartirte los aspectos más relevantes a nivel psicomotor para favorecer en niños y niñas sea de manera dirigida o natural.

Caminar
Propicia las caminatas partiendo de lo más simple para asegurar la postura del niño. Cada que estimules la caminata en los niños asegúrate que el niño mantengan el tronco y la cabeza erguidos. Caminar contribuye en su equilibrio, coordinación y orientación espacial. 

Correr
A partir de que el niño camina descubre que puede acelerar sus pasos, descubre que puede correr y eso para él o ella sencillamente resulta excitante, a los niños les encanta correr. Cuando te proponer estimular la carrera en los niños obsequias a su cuerpo agilidad, coordinación, equilibrio y orientación espacial entre otras habilidades.

Saltar
Cada qué pides a un niño que salte sea para estimularlo o por algún evento contribuyes al desarrollo de sus capacidades coordinativas y de flexibilidad. El salto tiene sus fines y éste se ha de realizar cayendo en la parte anterior de los pies, con semiflexión de las piernas y sobre superficies suaves.

Lanzar
El lanzamiento propicia en niños y niñas coordinación, orientación en el espacio, regulación del movimiento, diferenciación y flexibilidad. Después de los 4 años lanzar es un logro increíble para los niños.

Rodar
Rodar cualquier objeto contribuye a la coordinación motriz, la regulación de los movimientos, la diferenciación y la orientación espacial. Rodar objetos puede realizarse de forma individual, en parejas o pequeños grupos y desde variadas posiciones: sentados, con flexión del tronco, hacia distintas direcciones, al frente, atrás, a un lateral, entre las piernas, alrededor o por diversas partes.

Golpear
Al igual que los otros movimientos el golpear ayuda a la coordinación motriz, la regulación del movimiento, la orientación en el espacio y la diferenciación. El golpeteo puede realizarse individualmente, en parejas, en pequeños grupos o hacia un objeto. 

Coordinación
Se logra cuando se mueven de manera simultánea diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: saltar y separar los pies conjuntamente con los brazos laterales, combinar movimientos de una o varias partes del cuerpo como el hacer cuclillas y saltar hacia arriba, poner los brazos laterales abriendo y cerrando las manos.

Equilibrio
En el equilibrio intervienen receptores visuales, auditivos y vestibulares. Se desarrolla al realizar acciones psicomotrices en diferentes planos, distintas dimensiones, variadas alturas, posiciones del cuerpo, combinaciones con giros y otros movimientos.

Regulación de movimientos
Se educa y desarrolla al procurar en el niño la apreciación de diferencias entre sus esfuerzos musculares y el espacio donde aplica su esfuerzo.

Orientación espacial
La orientación espacial implica la noción que construye el niño a través del movimiento, el desplazamiento, la relación de su cuerpo con los objetos, las personas y las situaciones del medio que le rodea.
Se logra a partir del conocimiento del propio cuerpo del niño y puntos de referencia relacionados con él, realizándose básicamente por indicaciones verbales, tales como poner brazos arriba y abajo, saltar dentro o fuera, caminar hacia un lado o al otro, pararse de frente o de espalda, correr entre líneas, hacer un círculo alrededor de…, saltar al frente, atrás, a un lado, al otro, con giro, correr y a una señal detenerse, tocarse una parte del cuerpo entre otras.