miércoles, 1 de marzo de 2017

Estimulación corporal para lactantes

Para los bebes de un año desplazarse es su prioridad, su principal atractivo, el solo hecho de gatear, explorar y mantenerse en constante movimiento es estimulación corporal para ellos y si encausas estos intereses favoreces ampliamente su desarrollo. Solo provéete de una mascada colorida, coloca al bebe al nivel del suelo, llámalo con esa cascada como invitándolo a que la persiga, incentívalo a gatear, a tomar la mascada, el objetivo es desplazarse persiguiendo un objeto.  Hecho este primer ejercitamiento ahora hazlo con una pelota, para ello rueda la pelota y pídele que vaya por ella, es decir propicia que él bebe se desplace gateando para tomar la pelota. Vuelve hacer lo mismo pero ahora con fotos o estampas, el objetivo es que el niño se desplace hacia la foto, la mire, explore y vaya por otra. Hechos tres ejercitamientos sienta al bebe sobre el piso, relájalo poniéndole música suave, una cajita musical, un cuento o un guiñol lo importante es atraer su atención brevemente para relajarlo e  iniciarlo a seguir instrucciones. Realiza nuevamente esta propuesta pasada una semana, variando los materiales y procurando que sea breve la actividad

Estimulación corporal para bebes de 2 años

La edad maternal es deliciosa para estimular el movimiento sobre todo la coordinación y la ubicación espacial pues él bebe recién se está familiarizando con el mundo físico por donde desplaza su cuerpo. Y para estimular estos aspectos de desarrollo en tu bebe solo provéete de cintas anchas, listones y estambre, haz con ellos lo siguiente; simula un camino con la cinta ancha (puedes hacerla con recortes de tela, plástico, papel, cajas de cartón) un camino que sea recto y corto e invita al bebe a caminar sobre ese camino de ida y vuelta para ello ve guiándolo, tómalo de la mano si es necesario, motívalo para desplazarse guardando el equilibrio, solo deja que él bebe camine sobre la cinta. Concluido este primer ejercitamiento haz otro camino con listón procurando que sea largo y recto e invita nuevamente al bebe a caminar sobre él. Realiza lo mismo con estambre solo que ahora haz un camino circular Y cerrado e invita al bebe a caminar sobre el estambre y no importa si se sale del estambre,  lo importante es la ubicación de su cuerpo, su equilibrio y postura

Estimulación corporal para maternales

A los tres años el niño ha ganado un importante desarrollo respecto a control y postura corporal, es momento para estimular la noción de sí mismo (a) en diferentes espacios y tiempos para favorecer su desarrollo. Puedes apoyarte de la carrera, el salto, los desplazamientos y hasta una caminata sencilla lo importante es darle variedad a todo tipo de acciones que planees para el niño. Y para reforzar la noción de sí mismo (a) dibújense sobre grandes pliegos de papel, inicia recostando al niño (a) sobre el papel y dibuja su contorno con un crayón grueso o marcador colorido,  concluido el trazo pide al niño que se levante y muéstrale como quedo su silueta, analícenla; que tiene, donde está, que le falta, etcétera. Dibujada la silueta del niño ahora pídele que dibuje la tuya, solo recuéstate sobre otra hoja de papel, dale al niño un marcador o crayola e invítalo dibujar tu silueta. Una sola acción propicia en niños y niñas distintas habilidades desde la movilidad corporal, ubicación, espacio, tiempo, coordinación de movimientos e incluso desarrolla habilidades finas en manos y dedos al ejecutar trazos.

Estimulación corporal para preescolares

Durante la edad preescolar la noción de espacio como tiempo son fundamentales para el desarrollo del pensamiento de tu hijo además de ser un requisito para el aprendizaje de procesos más complejos a nivel mental. Y la manera de estimular este aspecto en el niño es propiciar desplazamientos hacia un lado y hacia otro lado, actos que puedes aprovechar para asociar el movimiento a la orientación derecha o izquierda. Para comprender este concepto en el niño (a) apóyate de sus manos, dile cual es su mano derecha y cuál es su mano izquierda después pídele que camine siguiendo su mano derecha o que camine siguiendo su mano izquierda. Refuerza constantemente este concepto apoyándote de cualquier situación que implique desplazamiento hacia la derecha o izquierda como; dame el lápiz que esta a tu derecha, coloca la libreta a tu izquierda, pon los coches a la derecha de los muñecos, coloca las pelotas a la izquierda del baúl etcétera. Con instrucciones diarias de este tipo favoreces ubicación espacial y para agregar tiempo a este aspecto solo da la instrucción de hacerlo rápido, lento, despacio, muy rápido o muy lento. 

Estimulacion corporal para escolares

La actividad corporal para los escolares es ampliamente recomendable en grandes como pequeños segmentos de su cuerpo. Después de los 6 años la actividad fina demanda alta exigencia en el niño pues se encuentra inmerso en la actividad escolar por lo que activar sus conexiones nerviosas  de la musculatura fina del cuerpo es vital para su aprendizaje escolar.
Solo propicias tareas en las que se ejerciten y activen las conexiones nerviosas relacionadas con la motricidad fina, para consolidar percepción propioceptiva y lograr una mayor calidad de movimientos finos a continuación te enlisto una serie de alternativas:
  • Tamborilear con los dedos al ritmo de una música, de un golpeteo o un sonido
  • Darles un gotero para tomar agua de un vaso y dejar caer gotas de agua sobre una botella de entrada pequeña.
  • Doblar hojas de papel en dos, volver a doblar en dos, y seguir doblando hasta que el grosor del papel lo permita.
  • Abrir la hoja de papel doblada y recortarla con los dedos siguiendo las líneas marcadas en el papel doblado.
  • Doblar alambre delgado semejando figuras
  • Rellenar cascarones de huevos con semillas
  • Hacer manualidades con rollos de papel
  • Modelar con arcilla, plastilina o masa
  • Visita este video que te dejo; problemas de psicomotricidad




Problemas de psicomotricidad


miércoles, 22 de febrero de 2017

La timidez en el niño

La timidez se caracteriza por la experiencia de un conflicto ante la presencia de extraños sean adultos, como niños y se expresa casi siempre en las convivencias sociales mediante formas como mantener la distancia, evitar el contacto visual, huir, cerrar los ojos, fijación e inmovilidad. En casos extremos de timidez el niño expresara su temor a las relaciones sociales incluso por adelantado tratando de forma llorosa evitarlas. Ante la situación social temida el niño se refugiara en su madre o padre, se esconderá detrás de él o ella,  de un objeto y se negara a responder a cualquier pregunta. Dichos extremos de timidez son mucho más raros que las variedades comunes de avergonzarse, sonrojarse o tener dificultades de socialización, casi siempre son temporales y típicas en los primeros años de edad o durante la adolescencia. El niño temeroso – tímido es aquel que pierde facultades cuando no está solo, que vacila, no sabe qué hacer, realiza esfuerzos por pasar inadvertido, al niño tímido todo le sale mal cuando se siente observado.
Las causas  más importantes de la timidez son:
a).- La manifestación por parte de los padres de un cierto menosprecio del comportamiento del niño tímido, sobre todo cuando el padre espera que cause buena impresión, el niño suele actuar de forma contraria; así la desilusión de los padres se transforma en impaciencia, enfado y la expresión de dicho enfado hace aumentar más la timidez del niño.
b).- Los niños contraen la timidez a causa del temor que les produce la presencia de la gente y esto no ocurre una vez sino de forma repetida durante la infancia y en la pubertad antes de que sean capaces de responder a los demás o de socializarse. Existen muchas ocasiones en que los adultos se acercan a los niños con buena intensión pero en la práctica, bien sea por la expresión, bien por la actitud los sienten como amenazantes; la voz del adulto es sentida como demasiado alta para su sensibilidad, como puede ser igualmente los gestos sentidos como demasiado bruscos y cuando esto ocurre, el niño compara normalmente el modelo de los extraños que le producen temor con el parental. En cualquier caso siempre que percibe un ambiente de novedad o extrañeza que no puede superar o entender del todo, nace en él  o ella una actitud negativa, quizá menor pero real, todo junto puede propiciar que el niño se inhiba fácilmente sintiéndose incapaz de hacer lo que se le pide que haga.
¿Que produce la timidez?
c).- El temor a no ser querido y derivadamente a ser rechazado es una de las causas de la timidez. El niño teme que los demás le retiren la estima  y esto es una amenaza muy real para ellos puesto que justamente depende de ellos, de los niños. La impaciencia y la irritabilidad que se muestra cuando el niño llora, cuando hay descontrol de los esfínteres, cuando se presentan problemas para ir a la cama  es el efecto sutil pero real no solo de sentirse no querido, sino rechazado y castigado. Puesto que los padres son casi los únicos modelos adultos para el niño, es natural que transfiera sus actitudes y sentimientos hacia ellos.
d).- Cuando los padres son poco sociables no tienen o tienen pocos amigos y sobre todo si se manifiestan tímidos ante los mayores o sufren por sentirse menos apreciados que los demás lógicamente contribuyen a crear en el niño una personalidad tímida.
e).- Timidez condicionada por una necesidad de defensa. Habitualmente el niño o niña que se ve con menos capacidad o fuerza física para resistir a las circunstancias que predominan en su ambiente, muestra un aspecto de inferioridad y timidez para evitar ser atacados e incluso para ser compadecidos, es decir, desea ser considerado como inferior puesto que le resulta más beneficioso para su seguridad.
f).- Los padres extremadamente rígidos o exigentes producen actitudes negativas en el niño y puede sentirse incapaz  de cumplir lo que se espera de él o ella lo cual puede generalizarse a situaciones  sociales donde en un principio podían sentirse a gusto. Si los niños no tienen la gracia o destreza social que se les exige, los padres deben proporcionarles otros modelos sociales que le resulten mas accesibles.
g).- La sobreprotección causa sentimientos de timidez al poner trabas a la socialización del niño haciéndole vivir de forma limitada y dependiente del esquema de comportamiento que le imponen los padres perdiendo la posibilidad de aprender a tomar decisiones por su cuenta.