A partir de que él bebe nace su pensamiento inicia a
florecer, hablo del pensamiento sensoriomotor y la mejor manera de estimularlo
es mediante una estimulación de 5 minutos por lo menos 2 veces a la semana con
algún juguete, articulo o material que elijas para dárselo al niño. Solo se trata de dar el juguete al bebe y
asegurarte de que: mire, toque y explore el juguete que has puesto entre sus manitas. Si
deseas que tu bebe se inicie a razonar esta es una forma muy
sencilla para iniciarlo mediante actos muy simples, que de hecho ya los hace, la diferencia estriba en que seas consciente de cómo surge el pensamiento, pensamiento que a futuro será lógico. Asegúrate que tu bebe
mire, toque y explore procurando solo darle el juguete y no aturdirlo con
palabras para no interrumpir su actividad mental. Solo percátate que; mira, toca, explora y para cuando haya concluido él bebe invítalo a charlar
contigo.
miércoles, 20 de enero de 2016
Estimula el pensamiento del niño de un año
Al año el pensamiento del niño sigue siendo
sensoriomotor, es decir se vale de la vista, tacto y el resto de sus sentidos y
para contribuir con su pensamiento la forma ideal es mediante la exploración, situación
que tu bebe hace día a día. Para estimularlo te invito a emplear las frutas.
Las frutas que consume el niño sea por la mañana, tarde o noche son excelentes
medios para estimular a tu bebe justo en el momento que las está consumiendo, aprovecha
unos 2 o 3 minutos para estimularlo y déjalo que continúe comiendo como
acostumbra. Al darle una fruta, por ejemplo una rebanada de sandía pequeña, enséñale a quitar las semillas y a comer
la pulpa de la fruta serán acciones que le demandaran al niño abrir sus
sentidos para mirar, explorar, encontrar, quitar y comer. Actos que le implican a
tu bebe infinidad de aprendizajes. Lo mismo puedes hacer con una mandarina u
alguna otra fruta que sirva para pelar.
Estimula el pensamiento en niños en edad maternal
Entre los 2 y 3 años el pensamiento de niños y niñas
está atravesando por una transición, dejar de ser sensoriomotor para pasar a
ser preoperatorio. Es decir está a unos años de iniciarse en la lógica y la mejor manera de contribuir con
ellos a esta edad es iniciarlos a razonar de manera lúdica y sencilla. Solo
imprime uno de los laberintos que te dejo en este blog, siéntate con el pequeñito,
toma uno de sus deditos y enseñale como se hace el recorrido en un laberinto,
llevando su dedito por todo el camino. Realizalo varias veces y para cuando el
bebe ya conozca el camino, háganlo con un lápiz, enséñale a seguir
caminos para llegar al objetivo. Al analizar caminos con tu bebe lo estas
llevando a desarrollar su atención y capacidad de análisis para llegar al
objetivo. Te recomiendo que solo realice un ejercicio para no abrumar al niño y
no correr el riesgo de que la estimulación se diluya y el aprendizaje no se dé,
pasada una semana puedes volver a realizar la actividad
Enseña a razonar al niño en edad preescolar
Para esta edad ya es un requisito enseñar a razonar
al niño entre cuatro y seis años y una forma de hacerlo es mediante los laberintos. Acércale al niño laberintos con cierta
complejidad de tal manera que por si solo se siente a buscar caminos sin
necesidad de que le des indicaciones. Solo elige uno de los laberintos que te dejo en este blog y pídele al niño que los ejecute con sus lápices de colores. Quizá en
un primer intento se equivoque y estará bien por ello los lápices de colores
pues por cada intento un nuevo color deberá emplear para volver a seguir el camino.
El hecho de que el niño se siente a seguir caminos con diferentes colores lo
lleva irremediablemente a atender y analizar dos situaciones básicas para el
razonamiento. Una vez que concluya su primer laberinto pide al niño que ejecute
otro con lo cual refuerzas su capacidad de atención y permanencia para ejecutar
una tarea. Te sugiero que realices este tipo de actividades por lo menos una
vez por semana. Cuando propicias este tipo de actividades en tu pequeño desarrollas habilidades en el o ella para atender y razonar.
miércoles, 13 de enero de 2016
El lenguaje en bebes
Vigilar el lenguaje de tu bebe es importante por lo
que llevar un anecdotario de su desarrollo a partir de que nace te
familiarizara con su forma de comunicarse contigo. Para cuando él bebe tenga un
año sabrás cómo ha evolucionado su capacidad de comunicarse contigo o si se ha
retrasado. Toda mirada, sonido, trompetilla, gorgorito, balbuceos, silabeos o
señal corporal que realice tu bebe para comunicarse será indicio de lenguaje y al
registrarlos en un anecdotario tendrás el historial de cómo broto tan divino
don del ser humano. La evolución del lenguaje es tan natural que él bebe solo
necesita ser arropado por él y si al paso del tiempo no lo escuchas hablar no
te alarmes, mucho menos entres en ansiedad pues por lo general los adultos
esperamos escuchar palabras articuladas, mejor estimúlalo y permite que él bebe
vaya estructurando su lenguaje de acuerdo a sus capacidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)