Cultivar la
autoestima en niños de 2 a 4 años te demandara altísima percepción, intuición y
verdadera conciencia. Tres factores que bien se pueden convertir en una tarea
afectiva de vida diaria entre tú y el niño de esta edad. Para ello te propongo
que enseñes al niño a lidiar con su vida afectiva ahora que está tomando
conciencia de su “yo” y para ello retomemos la terquedad, articulo que ya te he
compartido en otro post. Cuando el niño te diga, no, ante cualquier situación
de la vida diaria, permítele que evoque toda su terquedad o ira, pero sin
dejarlo que te agreda, y lo más importante: toma
verdadera conciencia de tu actitud, para no mezclarte en su escenario de
ira. Se intuitiva al elegir las palabras que emplearas para calmarlo, sin
engaños o violencia. Si es un "no", es un "no", exento de titubeos o amenazas. Deberá
ser un no normal y seguro. Percibe con nitidez que le está molestando al niño y
déjalo por el tiempo que consideres prudente experimentar su terquedad. Darle
unos espacios para encontrarse con su “yo” a sabiendas que está solo en su
terquedad, mirando a mama fuera de ella, lo hará reaccionar de inmediato. No
caigas en el error de terquear con el niño o la niña pues afectara a ambos su
vida afectiva. Cultiva tu actitud para realmente dejar semillas de autoestima
en tu hija o hijo.
lunes, 13 de abril de 2015
En los bebes también se cultiva la autoestima
Cultivar el
autoestima desde que nace un bebe es una
cuestión de verdadera percepción, intuición y toma de conciencia. Tres factores
que bien se pueden convertir en una labor afectiva de la vida diaria. Para ello
te propongo lo siguiente:
Percíbete como eres
con un pequeñito de 0 a 1 año. Corres para atenderlo al primer llanto. Si es así
sustitúyelo por serenarte e intuir como es el llanto del niño. ¿Tiene hambre?, ¿esta mojado? o ¿quiere que lo cargues?. Genera tiempos cortos antes de atender al
niño. Tiempos para sentirte como reaccionas y al mismo tiempo para que el bebe no te sienta
llegar de inmediato. Deja lapsos cortos para atenderlo y cuando llegues a él no
llegues abrumada o con ansiedad, llega con serenidad. Es mejor empapar a un
peque de tranquilidad que dejarlo abrumado de tu ansiedad porque llora. Toda energía
positiva que fluyas hacia el bebe cimentara su autoestima
miércoles, 8 de abril de 2015
Terquedad
A los tres años suele ocurrir el
primer ataque de terquedad. Y suele llegar junto con la palabra “YO”. Jamás
prohibamos la terquedad de los niños, pues solo están iniciándose a descubrir
su propio “YO” y no cuenta con otra forma para descubrirse. Así que contrario a
reprimirla alégrate porque tu hija o
hijo esta contactando con su Y0.
Y si intentas apartarlo de ella con engaños, lo estarás desviando de su
sentido del YO. La terquedad es por ahora su único medio para auto descubrirse.
El niño debe terquear porque con ello se convierte en persona.
La desnudez es lo contrario a la terquedad
Antes de los seis o siete años los
niños ya han descubierto la desnudez. Previo a esta edad se inician con el
placer de desnudarse las posaderas, pero ahora se trata de todo el cuerpo y lo más
sorprendente es que muchos padres se sorprenden de que esto tenga algún papel
determinante en el niño, pero lo tiene, lamentablemente se evade a tal punto que contrario a mirarlo como algo natural, se
percibe como una desviación sexual.
La desnudez es propiamente lo
contrario de la terquedad. La terquedad es un autoencubrimiento que se produce
con una presión interior angustiosa. La desnudez es para el niño un
autodescubrimiento, un sentido de auto-libertad.
Los niños tercos tienen el
sentimiento de incluir a los padres o adultos en su terquedad. En el fondo sienten
a sus padres como exactamente lo mismo de tercos que ellos. Un niño llego de
mal humor a mi consulta. Al preguntarle qué había ocurrido me contesto; me he
peleado con ellos, me han regañado porque he tomado una golosina. El niño cree
que la madre tiene la misma culpa, ¿porqué prohíbe? Es decir incluye a la madre
en la terquedad. Por eso no debemos ser tercos contra la terquedad, ya que la
terquedad debe separar al niño y no vincularlo.
Sucede lo contrario con el descubrimiento
del sexo del niño. La conciencia del niño no puede ya incluir a sus padres. Por
primera vez el niño esta entregado a sí mismo mediante un autodescubrimiento
sexual lo cual es un proceso lento. La preferencia por jugar con los miembros
sexuales la tienen los niños mucho antes, pero no saben que esos miembros son
sexuales. La edad del autodescubrimiento sexual, es la edad de la escuela,
entre los seis y siete años y algunas veces antes.
lunes, 6 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)