Alguna vez has jugado con un
recién nacidito a mirarte desde diferentes planos, SI!, pues te felicito. Y
aquí te dejo una propuesta más. En el bambinete del bebe o una frazada lo
suficientemente acogedora recuesta al bebe sobre el piso acercándole de
inmediato tu cara a la carita de él….para no
crear un efecto brusco de alejamiento. A esa distancia cercana
platícale, charla y atrae su atención. Ahora inicia a alejarte lentamente sin
dejar de charlar, continua alejándote de él hasta ponerte de pie, es decir tu
de pie y él en el piso, ya sea charlándole o cantándoles. Recuerda en ningún
momento dejes de hablarle. Bravoooo!!! Será un efecto tan hermoso para tu bebe, mirara en diferentes planos a mama y atraerás
poderosamente su atención. Ahora vuelve a bajar hasta llegar a su carita, ahora
levántate nuevamente. Felicidades mama….ejercitaste en tu bebe atención,
distancias y sensaciones auditivas…..bravoooo!
martes, 12 de junio de 2012
pelando...
Proveete de un plátano para ser pelado por el
niño. Así es…ahora se trata de aprovechar una de las frutas que hay en casa. Sentada con el bebe a la
mesa solo toma un plátano e inicia a pelarlo por la puntita mostrándole al bebe
como hacerlo, ahora dáselo y ayúdale para que termine de pelarlo por el solo. El acto
de jalar la cascara, articular las manos para tomar el plátano, controlar sus
deditos para jalar y observar cada uno
de sus movimientos ya son estimulos muy importantes que desarrollan habilidades motoras finas en tu bebe. Y una vez que ha pelado totalmente el plátano acerca
un plato grande de preferencia y una cuchara
pequeña, ahora muéstrale como hacer trocitos de plátano con la cuchara. Sera
una excelente oportunidad para estimular manos y deditos al controlar la
cuchara para cortar. Y lo más importante será la hazaña de no derramar la fruta,
de ahí que requerirá de gran control óculo-manual.
Estarás iniciando al niño a
controlar gran parte de sus movimientos finos y en especial lo familiariarizas a manejar la cuchara,
atender las indicaciones de mama, descubrir que no se tira la comida, saborear
el plátano, autocontrolarse, etc, etc.…..gauuuu!!! acaso esto no es aprendizaje….
descubriéndose
A partir de los tres añitos, será la etapa en que observes un lenguaje inexacto en tu bebe como: “dale de comer!....esta es una de tantas
verbalizaciones que escuches cuando el niño desea referirse a él….y para lo cual aun no sabe emplear el “YO”. Y es muy clásico que a esta edad el
aun no suele decir "YO".
Es difícil explicarle al niño lo
que es este “yo”. El yo es indescriptible. Los niños a esta edad descubren la
palabra por pura imitación del lenguaje que escucha de los adultos. No se trata
de la palabra. Sino del descubrimiento vivencial de quien es él. Y generalmente esta palabra surge
insospechadamente con el primer arranque de terquedad.
nuevas generaciones...
|
P
|
ORQUE
la nueva generación es más inteligente. La inteligencia trae problemas. Y es
natural que la nueva generación sea más inteligente. Así es como sucede la
evolución. Cada nueva generación será más inteligente que la precedente. Tus
hijos serán más inteligentes que tú, y los hijos de tus hijos serán más
inteligentes que tus hijos. Y recuerda que lo mismo sucedió con nosotros.
Es
un impulso que va adquiriendo velocidad. La evolución va adquiriendo velocidad.
Cada adolescente es más inteligente que sus padres, pero eso
crea problemas, porque eso es lo que ofende a los padres. A los padres no les
gustaría saberse menos que sus hijos. En el pasado era fácil aparentar, porque
no había otra manera de impartir conocimiento a los jóvenes solo mediante la
comunicación oral de los padres. Pero hoy la vida ha evolucionado y los medios
de comunicación están desbordándose por todo el planeta. Aunque algunas de
mentes intenten detener tal evolución, ella continua mediante tus hijos.
Por
ejemplo, el hijo de un carpintero aprendía todo lo que fuera a aprender en su
vida a través de su padre. El padre no era sólo el padre, sino que también era
el profesor. Y el hijo siempre sentía temor reverencial hacia él, por todo lo
que sabía el padre: lo sabía todo sobre los tipos de árboles y maderas, y de
esto y aquello, y el hijo no sabía nada. Le tenía un tremendo respeto.
Se
respetaba la edad: en el pasado, el anciano era el más sabio por sus
experiencias, por supuesto. Pero ahora hemos inventado mejores medios de
comunicación. El padre ya no es el profesor; ahora la profesión de la enseñanza
es una profesión totalmente diferenciada. El joven va a la escuela donde se
entretejen miles de interacciones. El padre fue a la escuela hace treinta o
cuarenta años. En esos treinta o cuarenta años ha habido una explosión de
conocimientos. Cuando el joven aprende algo, de lo que el padre no es
consciente, y regresa a casa, si sabe más que su padre, si está más al día que
el padre, sentirá a sus padres como pasados de moda.
Ese
es el problema, y va a ser así cada vez más, porque nuestras expectativas son
anticuadas y seguimos queriendo que el joven se comporte al igual que en el
pasado, pero el conjunto de la situación ha cambiado. Ahora tendrás que
aprender algo nuevo: empieza a respetar al joven. Ahora, lo nuevo también merece
respeto al igual que lo viejo. Empieza a aprender de la juventud porque sabe
más que tú. Cuando tu hijo vuelve de la universidad, con certeza sabe más que
tú.
Este
es el problema. La edad, en sí misma, ya no es motivo de respeto. Se debe
respetar la inteligencia, la conciencia. Y si respetas a tus hijos, ellos te
respetarán. La vieja costumbre de humillar a los jóvenes, de insultarlos de
todos los modos posibles y de que te tengan que respetar perdió su efecto hace
décadas, ahora una nueva forma de respeto fluye sin necesidad de obligar y florece
gracias a la comunión y unidad familiar que permite respirar y transpirar las
emociones y sentimientos de los jóvenes…..saludos
lunes, 11 de junio de 2012
como enseñarle a tomar líquidos..
Claro que previo al aprendizaje de tomar líquidos con un
vaso normal..…entrenas al bebe con un vaso exclusivo para ello. Así que solo
deseo contribuir contigo para reafirmar este aprendizaje de la siguiente
manera;
De vez en cuando es importante familiarizar al niño con el
acto de tomar mediante vasos normales, los que empleas en casa sean de vidrio, de plástico, de barro,
etc. Será muy importante la cantidad de líquido que coloques en el vaso,
recomiendo que sean una o dos onzas al inicio, después iras incrementando las
cantidades, para evitar derrames. La importancia radica en ir familiarizando
gradualmente con las diferentes texturas del vaso como con las cantidades de líquidos.
De tal forma que; aprenda gradualmente a tomar líquidos sin derramar, sopese
diferentes pesos, explore con su boquita diferentes texturas, adquiera mayor control
con sus manitas, y sobre todo realice cálculos al llevarse el liquido a la
boca. Así que llegado el momento de retirarle el vaso entrenador, el ya se habrá
familiarizado perfectamente con todo tipo de objetos para tomar líquidos. Esta
experiencia en el niño lo llevara a disminuir accidentes caseros como: tirar la
leche porque se le resbalo el vaso de las manos o bien se derramo todo el
liquido en las ropas pues su vaso tenia mas liquido del acostumbrado, o quizá
es un niño muy aprehensivo y quiere todo de inmediato, etc. En concreto es
llevarlo a sentir pesos, texturas, tamaños, calcular cantidades y lo más
importante será; adquirir autocontrol de sus movimientos para tomar líquidos
adecuadamente.
jugar con arena
Jugar con la arena estimula la
mente y el cuerpo del niño. Y te diré porque. Antes busca un lugar donde el
niño pueda jugar con arena libremente. Y si llevan con ustedes trozos de
palitos, bloques o recipientes de plástico será enriquecedora la actividad. En síntesis es como ir a la playa a realizar
castillos de arena. Solo que esta vez redireccionaremos la intención hacia el
pensamiento y las manitas del niño.
Invita al niño a escribir
su nombre sobre la arena, para ello primero hazlo tu y después permite que el
copie su nombre, pueden hacerlo con sus dedos o con el palito que ha llevado para escribir sobre
la arena o incluso usando los pies…siii por supuesto que usando los pies, será
todo un reto para el niño escribir con un pie o con el palito, pues es cuestión de habilidad, concentración
e imaginación para escribir sobre la arena.
Y para continuar con el
juego invítalo a llenar recipientes con arena y hagan una larga fila de
montoncitos de arena, esta simpleza llevara al niño a contar y a jugar libre y espontáneamente, y que te parece si llenan y vacían recipientes con arena a diferentes niveles con ello establecerán cálculos. Sera una grandiosa oportunidad para el pensamiento
del niño pues lo estarás llevando a experimentar infinidad de aprendizajes.
Ahora llego el momento de dejarlo solo, así que...retírate y permite que se concentre en su intimidad dando rienda
suelta a su imaginación….Bueno pues aquí tienes él porque es un estimulo para la
mente y el cuerpo: realizo cálculos, conto, analizo, conoció letras,
experimento con su cuerpo y por su fuera poco gozo de la compañía de papa o
mama…enhorabuena
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






